martes, 13 de octubre de 2009
[U5]Economía delictiva de Internet comercia más de 70.000 millones de euros al año
En el bajo mundo de Internet es posible comprar un número de tarjeta de crédito, dependiendo del cupo que tenga, por unos 300 euros (algo más de 800 mil pesos), e incluso recibir la devolución del pago si el código de dicha tarjeta no funciona. Esta es una de las revelaciones hechas por la compañía española de seguridad GData en un informe que afirma que la 'economía' delictiva en la Red alcanza movimientos anuales por unos 700.000 euros, que son alrededor de 103.000 millones de dólares.
Investigadores de dicha compañía se infiltraron en el mercado negro de Internet durante los meses de junio y julio de este año. En su análisis descubrieron la existencia de foros y tiendas virtuales de aplicaciones y servicios delictivos, así como 'empresas' dedicadas a la comercialización.
Por ejemplo es posible contratar una hora de ataque contra un sitio de Internet bajo la modalidad de 'denegación de servicio', en la que saturan la capacidad de respuesta de un servidor hasta dejar fuera de línea a los sitios que aloja, por tarifas que van entre los 10 y los 40 euros.
El envío masivo de hasta un millón de correos electrónicos comerciales (spam) cuesta entre 300 y 800 euros. Los investigadores de GData hallaron otros 'servicios' como la creación de virus a la medida (enfocados a atacar y robar información de una persona o empresa específica); o el arriendo de espacios para el alojamiento de material ilegal como piratería (películas, programas, etc.) o pornografía infantil, entre otros.
José Carlos García R.
Subeditor Tecnología
[U5] Banda Ancha: Europa y América Latina sobrepasadas por Asia
Una alta calidad en el ancho de banda y un alto nivel de penetración en la población incide en una mayor competitividad e innovación de las empresas y más beneficios para la sociedad, revela estudio.
El acceso a información y contenidos en Internet y la posibilidad de acceder a ellos en condiciones técnicas de calidad caracterizan a un país innovador cuyos desarrollos tecnológicos repercuten, finalmente, en un mayor bienestar para su población.
Corea del Sur y Japón son dos de los países que cuentan con acceso a la mejor calidad en el acceso a Internet y que los sitúa en la cabeza de un estudio realizado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford (Inglaterra) y la Universidad de Oviedo (España) sobre la calidad del acceso a Internet de banda ancha.
El estudio en cuestión se realizo en 66 países de los cinco continentes y consistió en medir la velocidad del acceso a Internet en diferentes circunstancias, teniendo especialmente en cuenta la descarga de contenidos de Internet, la “subida” de información a la red y el periodo de latencia, es decir el tiempo que tarda en llegar un paquete de informaciones desde el origen hasta el destino final.
Cambian nuestros hábitos “tecnológicos”
Según el estudio, dentro de unos 5 años en promedio, se pasará de consumir contenidos pequeños (tanto en número como en calidad) a una situación diametralmente opuesta.
En un plazo de 5 años aproximadamente la infraestructura con la que cuentan la mayoría de países será insuficiente: el vídeo que se verá en red será de alta definición, los archivos que se intercambien serán mucho más grandes y cada vez será más normal acceder a programas de televisión de alta definición a través de banda ancha.
Para acceder a ésto, los requerimientos técnicos pueden parecer exagerados para los usuarios corrientes. Se necesitarán velocidades de descarga 4 veces más rápidas que las actuales, así como 5 veces más velocidad para “subir” información a la red, o reducir en cerca de un 30% el tiempo que demora empezar a recibir información de internet en nuestros ordenadores.
El dominio asiático
Por ahora, Japón y Corea del Sur, juntamente con Suecia son los países que mejor están preparados para enfrentar los retos del futuro. Por ahora, únicamente Corea del Sur logra tener un 100% de calidad en amplitud de banda y lograr que prácticamente la totalidad de su población tenga acceso a ésta.
Japón y Suecia se le acercan en cuanto a calidad, aunque van bastante rezagados en el tema de la penetración en los hogares. Hong Kong en cambio, a pesar de que tiene nivel de calidad más bien modesto, tiene un nivel de penetración cercano al 100%, al igual que Luxemburgo, único país miembro de la Unión Europea que puede exhibir dicha cifra
¿Y Alemania?
Prácticamente no ha cambiado. Si en el estudio de 2008 Alemania estaba entre los países en donde se podía disfrutar cómodamente de las aplicaciones de hoy, en 2009 sigue perteneciendo al mismo grupo, pero ha descendido hasta el puesto 20 de la lista, siendo incluso sobrepasada por países que hasta hace un año se encontraban en una posición más desventajosa, como Noruega, Francia, Portugal, la Federación Rusa e incluso los Estados Unidos, que a pesar de su posición como única superpotencia, en el estudio del año pasado apenas si lograba satisfacer las actuales necesidades de las aplicaciones de Internet.
En el tema del liderazgo a nivel global, la situación es menos halagüeña. Alemania se ubica en el puesto 27 que la aleja del grupo de países con economías innovadoras. Una posición que puede resultar decepcionante, teniendo en cuenta su liderazgo económico dentro de la Unión Europea y en el contexto global.
Latinoamérica rezagada
Los países latinoamericanos estudiados (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica y México) se encuentran en niveles similares: baja calidad de amplitud de banda y bajo nivel de penetración. Quizás Chile sea por el momento el único que puede presumir de una mediana calidad, similar a la alcanzada por España e Italia, aunque bastante más alejado de otros países europeos, como Eslovaquia o la Federación Rusa.
Los otros países latinoamericanos exhiben un nivel similar al chileno en cuanto a calidad de las redes, pero muestran un nivel de penetración bastante alejado de éste. Mientras en Chile, el 40% de la población tiene acceso a internet de banda ancha, en los otros países latinoamericanos el porcentaje cae hasta el 20%.
¿Qué hacer?
Poner en práctica políticas para mejorar el ancho de banda disponible, con objetivos de disponibilidad, penetración y calidad y exhortar a las empresas privadas a que inviertan en este sector son las recomendaciones que se hacen a los gobiernos, recomienda el estudio.
También juegan un rol importante los proveedores a quienes deben ofrecer contenidos de calidad para atraer y mantener el interés de los usuarios y los clientes. “Construir un modelo de negocio basado en la calidad como elemento diferenciador”, dice.
Así, un país con altos niveles de educación y con una infraestructura adecuada, con adecuados niveles de ingreso per cápita, diversificación tecnológica y un importante nivel en el uso de computadoras por la población, conseguirá una mejor difusión de las tecnologías de la información, mejorará su economía basada en el conocimiento. Todo esto determinará también un mayor nivel de innovación, mejoras en la productividad de las empresas y los trabajadores, así como altos estándares de competitividad.
Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.
(u5)Redes educativas al estilo de Facebook entusiasman a los profesores
A la profesora María Eugenia Núñez, de la Escuela Luis Gregorio Ossa, de Peñalolén, siempre le ha interesado la tecnología. Por eso no es extraño que empezara a participar en redes sociales en el año 2000, mucho antes de que se hicieran tan populares por estos lados.
Activa y curiosa, hoy forma parte de varias comunidades, como Profesores Innovadores ( http://profesoresinnovadores.ning.com ), una especie de Facebook, pero sin fotos de cumpleaños ni mensajes personales. Porque aquí no se viene a ventilar la vida, sino a compartir experiencias educativas, generar debates, compartir materiales y ver, entre pares, cómo mejorar la educación y las clases.
Innovadores
Tanto se entusiasmó, que ya creó su propia red en http://profesoresinnovadoresdechile.blogspot.com
"Yo sentía que trabajar entre cuatro paredes no era valioso. Por eso empecé a involucrarme en proyectos colaborativos, y hoy comparto experiencias con colegas de España, Argentina y otros lugares", dice María Eugenia.
Claro que no está sola.
La profesora Claudia Calderón, encargada del área de educación del Observatorio de Comunicaciones Digitales (OCD), también les ha tomado el gustito a estas redes.
Aunque nunca le sobra el tiempo, participa de varios espacios, y además tiene a cargo Wikieduca ( www.wikieduca.cl ), una red social donde más de 900 docentes intercambian materiales educativos para sus clases en el colegio.
"Es muy enriquecedor, porque puedes ver qué están haciendo otros colegas y aprender de ellos. Muchas veces crees que tu labor es súper buena, pero hay otras realidades que te pueden aportar, ya sea en regiones o en el extranjero", dice esta profesora.
Así como ellas, cada día hay más académicos que entran a comunidades de distintos temas. En la red abundan. Internet Aula ( http://internetaula.ning.com ), Estrategias Educativas ( http://estrategiaseducativas.ning.com ), Teachers Network ( www.teachersnetwork.org ), Eduspaces ( http://eduspaces.net ) y Redes Sociales Educativas ( http://eduredes.ning.com ) son algunas. Incluso hay para apoderados, como la dedicada a los padres de niños con Necesidades Educativas Especiales ( http://tuzona-nee.blogspot.com ).
"Las redes son una magnífica estrategia para la ayuda y la colaboración mutuas entre los docentes", dice Manuel Area, catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, en España, y presidente de la Red Universitaria de Tecnología Educativa.
Múltiples opciones
El académico es un convencido de que estos medios son fundamentales para el intercambio de ideas.
"Se establece una comunicación horizontal, sin jerarquías, entre los propios profesores y permite que cualquiera les plantee a otros colegas una duda, problema o tema de discusión y puedan reflexionar públicamente sobre ello", añade Manuel Area.
Para Mariela Álvarez, miembro de la red de Profesores Innovadores y directora de la revista on line www.profesdigital.cl , el mayor potencial que ofrecen estos espacios es que abren una ventana a las buenas prácticas pedagógicas.
"En la medida en que somos capaces no sólo de subirnos al carro de una red social como simples espectadores, sino de aportar entregando puntos de vista o temas para debatir, el uso de una red cobra sentido y se transforma en una comunidad de aprendizaje. Y esto se potencia cuando empezamos a establecer lazos con gente de nuestro mismo subsector", dice.
Juan Silva, encargado del Área TIC y Educación del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, cree que en esto aún hay mucho camino por explorar y que para eso es importante que los profesores no sólo se entusiasmen con estas redes, sino que después las mantengan y las sigan liderando para buscar nuevas aplicaciones educativas.
"Además de compartir con otros profesores, se pueden crear redes para trabajar en un área curricular específica a nivel de curso o con otros establecimientos, crear una red de apoderados, o de intereses de los jóvenes", dice.
"El uso de la redes sociales en educación hay que enmarcarlo dentro del paradigma de la web 2.0, que concibe la red como un espacio dinámico, participativo y colaborativo".
JUAN SILVA, ENCARGADO ÁREA TIC Y EDUCACIÓN, U. DE SANTIAGO.
Perder el miedo
Didier de Saint Pierre, director de Enlaces, reconoce que si bien cada día van creciendo, aún hay muchos profesores que sienten miedo o desconfianza de las redes sociales. Y, a su juicio, con eso se pierden el aprovechar una herramienta que puede ser muy útil.
"Las redes funcionan como una arcilla que puede ser modelada de distintas maneras. Las empresas le dan un uso más comercial, los grupos de acción las usan para causas y los profesores, si se apropian de ellas, las pueden utilizar de manera muy efectiva para su labor docente, incluso dentro del aula con sus estudiantes", sostiene.
Por eso, en Enlaces trabajan en una fuerte capacitación que permita que los profesores, más allá de saber usar los computadores, se apropien de las herramientas y recursos tecnológicos disponibles, de modo de usarlas tanto dentro como fuera del aula.
Con los estudiantes
Las redes docentes no sólo pueden servir para el enriquecimiento profesional del profesor, sino también para usarla con sus alumnos.
Para Juan Silva, de la Usach, al usar redes abiertas como Facebook, muchos profesores mezclan su información personal con la del grupo de estudio. Por eso recomienda espacios como Ning ( www.ning.com ), que permiten crear comunidades cerradas, donde sólo los participantes pueden entrar y así armar grupos de ramos específicos o cursos.
Uniendo esfuerzos
"Las redes sociales están permitiendo a los docentes crear entornos de aprendizaje donde enriquecer su desarrollo profesional, accediendo a experiencias y materiales compartidos por especialistas y otros colegas virtuales".
JUAN SILVA,Docente U. de Santiago
"El docente que ingresa a formar parte de una red social sea Facebook, Bligoo, Ning, Twitter o mantiene un buen edublog, es capaz de compartir qué está enseñando y cómo lo está haciendo, enriquece a sus pares y el saber ser y hacer se transforma en un aprendizaje colaborativo, colectivo y en redes".
MARIELA ÁLVAREZ,Profesora Básica
"Los docentes deberíamos aprovecharnos de este interés de los adolescentes en la tecnología, y generar algun tipo de red social para que ellos elaboren sus trabajos académicos de un modo colaborativo".
MANUEL AREAAcadémico U. de La Laguna, España
fuente: www.emol.com
[U6]Transacciones bancarias por Internet crecen en junio
Martes 13 de octubre de 2009, 12:18 PM Finanzas
Diario Financiero Online
Según el informe entregado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) sobre el uso de los servicios bancarios por Internet, durante junio pasado se realizaron un total de 136.174.190 transacciones de clientes de los distintos bancos, lo que representa un aumento de 2.317.171 de operaciones, es decir, un 1,73%, en comparación a diciembre de 2008.
Esta cifra incluye a las solicitudes de saldos, tranferencias bancarias online y las consultas de información por Internet.
En cuanto a las solicitudes de saldos, cartolas o estados de cuentas de productos vía Internet en junio pasado se efectuaron un total de 73.207.138 consultas, lo que se compara positivamente con los 66.621.296 de diciembre 2008.
En relación al número de transferencias bancarias por Internet entre cuentas, en el mes de junio se realizaron un total de 14.387.280, lo que supone un leve crecimiento desde diciembre pasado cuando la cifra alcanzó los 14.214.752.
Finalmente, las solicitudes de información -diferentes de saldos y cartolas- mostraron un leve retroceso en junio (48.579.772), en comparación con diciembre (53.020.971).
El estudio además consideró al número de clientes con clave de acceso al sito privado del banco y que realizaron transacciones durante el período de consulta (junio), cifra que alcanzó los 2.269.605, es decir un 17% superior a los 1.939.128 de clientes contabilizados en diciembre.
fuente: http://www.df.cl/portal2/content/df/ediciones/20091013/cont_123354.html
[U6] E-BUSINESS VERSUS E-COMMERCE
No debe confundirse el e-business con el e-commerce. El e-commerce se basa en la compra y venta de productos y servicios por Internet. El e-business, en cambio, significa la transformación de toda la cadena de valor, desde la concepción del producto a la creación, fabricación, distribución y finalmente el consumo. En el futuro ese proceso estará dirigido por el cliente, y no por la empresa. Y esto tiene increíbles implicancias para todos.
Hay tres redes: existe la web pública, que está llegando al 40 o 50% de saturación; luego la Intranet corporativa, donde utilizamos la misma tecnología dentro de la empresa y todos los datos están disponibles únicamente para los empleados. Su saturación está llegando al 100% en las empresas.
Y en tercer lugar, la Extranet, diseñada para que las compañías se conecten con los proveedores, distribuidores y clientes. Cada tanto un CEO analiza esa situación y dice: "Déjenme entender esto, tenemos a alguien dirigiendo el esfuerzo de la web de este lado, tenemos a la Intranet dirigida por el departamento de sistemas con un presupuesto diferente; y tenemos nuestra Extranet. ¿Cómo podemos unir todo esto?"
Y eso es el fin del juego, eso es el e-business y esa es la revolución: unir toda esta cadena de valor en su totalidad.
Se reemplazarán negocios
Consecuencia natural de este proceso es que se reemplazarán negocios. Esto no quiere decir que los negocios tradicionales vayan a desaparecer, lo que va a ocurrir es que el medio dirigirá lo que la gente hace en un negocio tradicional. La gente cambia cuando se conecta on line. El público se vuelve más interactivo, le dice al sitio cosas que nunca le diría a alguien que está físicamente próximo. En este intercambio lo que en realidad están haciendo es llenar la base de datos de alguien. Lo que esto significa es que la oportunidad no es crear contenido dirigido sólo a esa gente. La oportunidad es hacer que esa gente cree contenido el uno con el otro, crear comunidades.
No se puede hablar de Internet sin mencionar a Amazon. Su valoración del mercado es de 26.000 millones de dólares, sin ganancias. Y el motivo por el cual tiene éxito Amazon es que ellos cambiaron el comportamiento de la gente, y este medio se refiere a cambiar la forma en la que algo siempre se ha realizado. No se trata de vender libros, sino de crear una experiencia para que comprar sea más fácil. Lo que Amazon creó fue comprar con sólo tocar una tecla. Ellos fueron los pioneros. Fueron a sus clientes y dijeron: "¿Qué otra cosa deberíamos hacer, además de vender libros?" Y los clientes sugirieron que vendieran CDs. "Ahh! No se nos ocurrió, esa es una buena idea. ¿Y cómo tenemos que hacerlo?" Les preguntaron a los clientes y ellos les dieron toda la información. Lo que hicieron fue involucrar al mercado para crear su producto.
Otra idea que la gente tiene acerca de Amazon es que tienen éxito porque han hecho mucha publicidad. Sí, lo han hecho. Pero la realidad nos indica que también crearon un programa afiliado donde una empresa puede convertirse en socio, que al recomendar a sus empleados o visitantes que compren ciertos libros, recibe de Amazon entre un 5 y un 15% de las ganancias sobre esas ventas. Así Amazon consiguió 200.000 empresas afiliadas. Lo que hicieron fue convertirse en parte de la trama de la Internet misma. Y ese es el modelo de negocios exitosos del mañana. No consiste en crear un sitio sino en construir una red. Todo comienza con un sitio, pero después se vuelve parte de la infraestructura de la vida de la gente.
Cultura digital
La gente en este medio piensa diferente y encara las ventas de otra manera. Es una cuestión de comenzar de cero y definir cómo debería hacerse cada cosa, sin nociones preconcebidas acerca de la forma en que siempre se ha hecho. Hay que capturar el corazón y las mentes de los consumidores que están conectados, reorganizar los mecanismos de producción, redefinir el precio, la decisión de compra y además dilucidar cómo se van a proteger las marcas que ahora, en su mayoría, han pasado a ser marcas mundiales.
Para terminar de ilustrar los cambios que nos esperan de la mano de la nueva economía cibernética, es importante subrayar que en breve vamos a estar inmersos en una nueva cultura corporativa digital. La tendencia indica que ya no será necesario ir a la oficina para trabajar. Con una herramienta como Internet, el trabajo puede estar en cualquier lado.
Fuente:
http://www.bumeran.cl/articulos_aplicantes/7/9760/ebusinessvsecommerce.html
Comentario:
De la misma forma que las tecnologías evolucionan, lo hacen las costumbres de las personas. En un comienzo a la gran mayoría parecía disgustarle la idea de comprar por internet, sin embargo hoy es cada vez más común, y cada día se espera más de éstos sitios web. Así mismo, en el contexto de la web 2.0 en la que el usuario se torna protagonista, podemos observar que el cliente moderno prefiere valorar su tiempo, su comodidad, y cada vez se muestra más dispuesto a hacer uso de la tecnología para enfrentar las diversas tareas que se necesita realizar. Es así como el e-commerce se ha vuelto más común de lo que en algún momento se pensó, siendo actualmente de uso masivo por grandes y pequeñas empresas de prácticamente cualquier sector productivo. En el futuro, el e-business, transformará aún más las costumbres de los clientes, siendo una suma de e-commerce más una serie de servicios que incluyen todos los procesos de la empresa en cuestión. Se espera que en el futuro e-business posibilite aumentos de demanda en ciertos sectores, por tanto un aumento en el poder de negociación sobre los precios, mejores servicios de distribución y logística, atención al cliente, etc.
lunes, 12 de octubre de 2009
[U5]Respaldo y almacenamiento virtual: La alternativa en línea
Muchas pymes tienen plena conciencia de la importancia de respaldar sus datos en otro lugar que los computadores del dueño o de la secretaria. La WWW posee una infinidad de alternativas para ello.
En términos generales, existen dos grandes grupos de sitios que dan la posibilidad de respaldar en línea. Su diferencia dice relación con la forma en que se visualizan y comparten los archivos. Algunos son literalmente un "espejo" del disco duro del computador de su usuario. Otros, en cambio, ordenan las carpetas y archivos a gusto del cliente y de forma independiente a la configuración del computador original.
Uno de los mejores sitios de respaldo online es aDrive (www.adrive.com). El plan gratuito permite el almacenamiento de la no despreciable cifra de 50 GB. Además de un panel de control y una serie de características bastante amigables. Los servicios pagados de este sistema permiten llegar a una capacidad de hasta 1 terabyte por cuenta.
Muy en la onda Web 2.0, www.box.net es un servicio que lleva ya varios años dando vueltas en internet. De hecho, adquirió hace poco otra compañía que se dedicaba al mismo rubro: Xdrive. La ventaja de Box.net es que la forma de ordenar archivos y carpetas está muy bien solucionada.
Un sitio más "de oficina" es Filesanywhere.com (documentos en cualquier lugar). Su nombre es muy revelador. Esta aplicación es muy utilizada por pymes y pequeñas empresas norteamericanas, debido a su flexibilidad de planes y la facilidad de ir "escalando" en una infinidad de servicios.
Una de las empresas online de origen chileno que se dedican a esta área es Gemelo Solutions (www.gemelo.com).
Desde 2000, esta firma ha logrado posicionarse en diversos países de América Latina, principalmente con su producto denominado como Gemelo Backup Online.
Muchas pymes nacionales ven a este tipo de soluciones como una de las mejores alternativas. Básicamente por que poseen una cara local. Es más, al navegar por el sitio, quedan claramente establecido los valores del storage en pesos chilenos. Los precios van desde los 5 GB por $65 mil al año, hasta 200 GB por $198 mil al mes. Este último está enfocado principalmente a pymes.
fuente: http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=20090826161182
Daniel Fajardo Cabello
viernes, 9 de octubre de 2009
[U5] MercadoLibre: hasta 45% de ahorro por compras en internet

MercadoLibre: hasta 45% de ahorro por compras en internet
Entre 8% y 45% de ahorro pueden conseguir los chilenos en sus compras al utilizar internet para adquirir productos respecto a comercios tradicionales, según detectó el estudio realizado por el portal de negocios MercadoLibre.
Los productos que presentan mayor porcentaje de ahorro son los de hogar, tales como 'pendrives' (hasta 45% de ahorro), futones (43%), coches de bebés (20%) y reproductores MP3 (17%).
Para el sondeo, la compañía enfrentó los precios publicados por los vendedores de MercadoLibre Chile y los marcados para los mismo productos en tiendas tradicionales.
Según el análisis realizado, los productos tecnológicos son los que lideran los índices de ahorro. Entre los comparados, la mayor variación se registró en un Pendrive 2 GB que registró un valor de $7.990 en el comercio establecido y de $5.499 a través del portal, una diferencia de $2.491 o 45%.
Según el gerente general de MercadoLibre Chile, Martín Gallone, de acuerdo con los datos, la diferencia que se produce "se debe a que muchos vendedores utilizan internet para vender remanentes de stock y productos discontinuos, y los productores e importadores comercializan su mercadería sin intermediarios, lo que permite ofrecer mejores ofertas".
"Además, los comercios tradicionales publican buenas ofertas en la web, ya que pueden prescindir de algunos gastos fijos como alquiler de negocios a la calle", agregó el ejecutivo.
"La sugerencia como siempre es leer bien las descripciones de los avisos, hacer todas las preguntas necesarias al vendedor y comparar varias publicaciones antes de tomar la decisión de compra", precisó Gallone.
Link: http://www.lanacion.cl/mercadolibre-hasta-45-de-ahorro-por-compras-via-internet/noticias/2009-10-08/193642.htmlFecha: 8 de Octubre de 2009
Fuente: Diario La Nación
[U5] El vídeo, una herramienta de marketing online
na de las estrategias clave a la hora de posicionar una empresa en Internet es aparecer en los primeros puestos de Google. Sin embargo, en los últimos tiempos una estrategia que va cobrando cada vez más importancia, debido a que se trata de un territorio con mucho potencial, es el vídeo marketing.
Su irrupción ha transformado Internet en un entorno audiovisual donde las posibilidades son infinitas. Una buena presencia en YouTube se ha hecho clave a la hora de posicionar una empresa. De hecho, en octubre de 2008 YouTube superaba ya a Yahoo! en el número de búsquedas en los EEUU, situándose como el segundo buscador más importante de contenidos en Internet después de Google.
El éxito cosechado por YouTube se está extrapolando a las webs, debido a la fuerza comunicativa que tienen los vídeos en Internet. La web del futuro será claramente audiovisual.
Con el objetivo de analizar cómo será esta revolución que viviremos en los próximos años en la red en la que el vídeo marketing va a tomar el papel protagonista a la hora de concebir una página web, la consultora Multiplica y la productora On i On acaban de publicar el estudio "Video Sells! La persuabilidad ante la irrupción del vídeo marketing en Internet".
El análisis detalla cuáles son las fórmulas más efectivas a la hora de integrar un vídeo en una presencia online, cuáles son los elementos clave para producir un vídeo persuasivo en Internet y cuáles las últimas tendencias en vídeo marketing.
Una de las primeras conclusiones es que para la creación de un vídeo onlinehay que olvidarse por completo del lenguaje de la televisión. Un vídeo online no puede concebirse de la misma manera que un spot televisivo. El internauta nada tiene que ver con el telespectador: es activo, no pasivo, que quiere respuestas a sus inquietudes y que busca comunicación y diversión de forma instantánea.
Por tanto, es necesario "conectar online" con él, y hacerlo rápido, ya que en un segundo mira a otro lado. A través del vídeo hay que crear la necesidad y deseo para llevar al usuario a la acción, es decir, a completar aquello que el site le sugiere. Y, aunque el vídeo marketing no necesita de los presupuestos de una acción televisiva, sí necesita de autenticidad y realismo y de unas buenas dosis de experiencia de uso online.
El estudio también ha detectado las premisas para identificar si se necesita o no del vídeo marketing. A pesar de su efectividad, no siempre se necesita de él, de modo que un vídeo sin un porqué puede ser contraproducente. En general, se debe integrar un vídeo en una presencia online siempre que se necesite contar historias que puedan interesar a los usuarios, paraexplicar las ventajas del producto con respecto a la competencia, paracontextualizar el producto en su uso en la 'vida real', para humanizar el proceso de venta online o para mejorar nuestro posicionamiento en buscadores.
El uso del vídeo aportará siempre altos niveles de credibilidad y tendrá un impacto mayor en la mente del usuario. Las diferentes fórmulas de vídeo marketing que identifica el estudio son el video anfitrión auto-ejecutable, el video catálogo, el video tutorial/guía, el canal temático, el video blog y el video viral.
FUENTE: http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/el-video-una-herramienta-de-marketing-online?_xm=rss
[u5] Deja de fumar gracias a internet
Esta terapia de "asistencia psicológica on-line" (apsiol) se caracteriza por el anonimato del paciente, que no debe estar siguiendo ningún otro tratamiento para dejar la adicción, en un tratamiento y seguimiento individuales de cada uno de ellos y sin recurrir a fármacos. Una vez registrado, el programa evalúa la situación socio-demogáfica y personal del fumador por medio de un cuestionario, en que se pregunta la edad, el sexo,cuántos cigarrillos fuma y si consume otras sustancias adictivas y drogas, entre otros datos.
A la vista de las respuestas se aplica un tratamiento adecuado a sus circunstancias; si se considera oportuno, se recomendará que acuda a los servicios de la sanidad pública. Cada tratamiento está estructurado encuatro módulos, que duran una semana cada uno de ellos, cuyos resultados se evaluarán para poder pasar de uno a otro y abandonar así el hábito progresivaente.
Habrá controles posteriores durante 18 meses para comprobar si el paciente ha vuelto a fumar; en caso de recaída, podrá seguir los módulos de nuevo. Los tratamientos consisten en indicaciones sobre cómo actuar cuando aparecen las ganas de fumar, cómo controlar la ansiedad y técnicas de relajación. El usuario podrá también calcular cuánto gasta en tabaco y cómo disminuye el consumo.
El profesor de Psicología e investigador Guillermo Mañanes ha destacado que se trata de un sistema automatizado, gratuito y de acceso libre, sin horarios ni desplazamientos, ni contactos "cara a cara", y es un programa "contrastado científicamente". Ha matizado, no obstante, que puede ayudar a mucha gente pero "no es un programa milagroso", así que uno mismo debe imponerse una disciplina y una responsabilidad.
En esta línea, el catedrático de Psicología Miguel Ángel Vallejo ha reiterado como "fundamental" la fuerza de voluntad, que el paciente quiera dejar de fumar, así que recibirá recordatorios para que efectúe los módulos y las evaluaciones.
fuente: http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/noticias/deja-de-fumar-gracias-a-internet?_xm=rss
[U5]Twitter conversa con Google y Microsoft para búsquedas en tiempo real

Google y Bing tienen en conjunto un 80% de la participación del mercado de las búsquedas, mientras que casi todo el 20% restante lo ocupa Yahoo. De todas formas, si Twitter alcanza un acuerdo con Microsoft, suponemos que incluiría también a Yahoo, después del acuerdo entre ambas.
Si es así, Twitter estaría presente en virtualmente el total de las búsquedas en internet, de una sola vez. La noticia aún está en la categoría de “fuentes cercanas dijeron que” y puede que no pase nada, aunque el acuerdo le daría una enorme visibilidad a Twitter (como si no la tuviera ya).
[u5] La banda ancha en Chile está bajo el mínimo exigido hoy globalmente
Richard García
Más que la masificación de banda ancha, el tema ahora es la calidad del servicio. Cisco, la empresa que en Chile realiza el barómetro anual de esta área y que siempre ha alabado la penetración alcanzada por esta tecnología en nuestro país, ahora nos manda un tirón de orejas. Y lo hace a través de un estudio que encargo a las universidades de Oxford (Inglaterra) y Oviedo (España) y que abarcó a 66 países.
Según el informe, la rapidez mínima para aprovechar la red como corresponde es de 3,75 megabits por segundo (Mbps) de bajada y 5 Mbps para subir contenido.
Bastante lejos de la media de bajada en nuestro país, que, según datos de la Subtel, supera apenas los dos megas por segundo.
Menos de lo necesario
De acuerdo con el análisis, la velocidad de internet promedio en Chile está bajo los umbrales mínimos respecto de las necesidades actuales para navegar en la red. Esto, a raíz del intensivo uso de las redes sociales, YouTube, el chateo con videos y la descarga creciente de archivos.
Al otro extremo, Corea del Sur (que prometió un gigabit por segundo a sus ciudadanos en 2012), Japón y Hong Kong llevan la delantera.
En cuanto a la calidad de la banda ancha en ciudades específicas, Santiago no figura entre las cien primeras rankeadas.
El futuro es aún más desafiante, ya que la velocidad mínima requerida en la próxima década será de 11,5 Mbps debido a la masificación del video en alta definición, un énfasis más visual de las redes sociales, la televisión IP en alta definición y la descarga de archivos de gran volumen.
El estudio casi coincide con el anuncio de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), que prepara una nueva normativa que elevará el mínimo que hoy garantizan las empresas respecto de la velocidad contratada.
De acuerdo con la Subtel, éste normalmente no supera el 10% de lo convenido. Además, los usuarios podrán reclamar por la calidad del servicio.
Lugar 45 ocupa Chile en el ranking mundial de calidad de banda ancha.
66 países fueron analizados. En primer lugar se ubica Corea del Sur y en el último, Nigeria.
9,7% es la penetración de la banda ancha en hogares chilenos.
Comentario: En esta noticia podemos ver como Chile se encuentra bajo los estandares mínimos de banda ancha, es decir, la velocidad promedio de internet en nuestro país está muy por debajo de los umbrales mínimos. Lo que no permite poder ocupar a cabalidad todos los servicios que nos puede entregar internet, no poder aprovechar la red como corresponde donde cada día esta siendo más importante el uso de la red y la rápida utilización de ésta.
Fuente: http://diario.elmercurio.cl/2009/10/05/ciencia_y_tecnologia/ciencia_y_tecnologia/noticias/87a230b9-89dd-40d8-ab65-8083c45217f4.htm
[u5] La banda ancha permitirá crear un mundo de ciudades inteligentes
Mencionó como otro ejemplo los "Centros de Trabajo Inteligente" (Smart Work Center), desarrollados en Amsterdam para evitar que la gente congestione las carreteras para llegar a su trabajo. "Cuentan con servicios de lavandería, guarderías infantiles, servicios financieros y estaciones de teletrabajo conectadas con banda ancha".
Según Charney, la tecnología será clave en los más de 40 billones de dólares que deberán gastar los distintos países para adecuar sus infraestructuras a las necesidades básicas de la sociedad moderna. Y esto, dice, no sólo dará una oportunidad a los ingenieros y constructores, sino también permitirá repensar inteligentemente los diferentes servicios.
Al respecto, enfatizó que internet ya es un servicio básico como el agua, la luz y el gas. Para el futuro cercano prevé una masificación de tecnologías, como la de los medidores de energía inteligentes, que nos dirán cuándo conviene más lavar la ropa, por ejemplo. También avizora un mundo lleno de dispositivos provistos de miniequipos de radiofrecuencia que informarán a distancia desde el derretimiento de los hielos de un glaciar hasta cosas simples, como la falta de algún alimento clave en el refrigerador.
Toda esta disponibilidad de oportunidades, dijo, es posible gracias a la expansión de la banda ancha, la caída de los precios de las tecnologías y la presencia de computadores en todas partes. Y cosas que hoy parecen ciencia ficción, tal como se percibían hace 20 años las proyecciones de lo que sería internet, podrían convertirse en realidad pronto: el uso del pensamiento para mover objetos a distancia con la ayuda de las redes digitales, la holografía como medio de comunicación, la teletransportación de objetos y el desarrollo de computadores capaces de aprender y que funcionen como el cerebro humano. ¿Cuándo? En unos 20 años, dice Charney.
Comentario: Como podemos ver en esta noticia, la banda ancha será un factor clave para las tecnologías del futuro. Internet hoy en día ya es definido como un servicio básico, en el futuro puede convertirse en el factor clave para el desarrollo de dispositivos inteligentes.
Fuente: http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2009/10/07/la-banda-ancha-permitira-crear.asp
miércoles, 7 de octubre de 2009
[U5] No habrá límites para internet

[U5] Las redes sociales en la campaña presidencial

Uno de los precursores de esta forma de realizar campaña fue el fenómeno mediático y actual presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El presidente gringo supo y aprovechó el poder de las redes sociales y las ocupo en su máximo esplendor, siempre apoyado por un gran equipo de geeks que lo apoyaron en todo en momento.
Por ejemplo el candidato independiente a la presidencia, Marco Enríquez –Ominami, superó los 18 mil seguidores en Twitter. Esta herramienta, es manejada personalmente por el candidato. Piñera también tiene un número similar de adherentes en su página de Twitter, en ella el candidato de la derecha comenta sus salidas a terreno y hasta se da el lujo de contar detalles de su vida íntima. Por otro lado Eduardo Frei también tiene su página en la red social, la que tiene menos seguidores y casi siempre escribe gente de su comando y pocas veces él.
Un hecho de suma importancia y en la cual se ve reflejado la trascendencia de Internet ocurrió en el debate presidencial. Sebastián Piñera al ser encarado por Marco Enríquez-Ominami, por los dineros utilizados en la campaña, dijo que toda la información de gastos estaba en su página oficial. Muchos corrieron, encendieron sus computadores y buscaron la información ¿Pero? La página estaba caida, offline. Claramente, al otro día, se dejaban ver los miles de mensajes en facebook y twitter reclamando por este error.
Los candidatos no pueden obviar el poder que tienen las redes sociales. Ahí pueden ser más directos, a pesar de las distancias, pueden ser más reales, a pesar de no verlos y por sobre todas las cosas, pueden entregarnos las informaciones sin tantos rodeos.
[U5] La web deja de ser infalible

Un escenario de pesadilla para los cibernautas más fanáticos, una molestia repentina, pero cada vez más habitual para los usuarios comunes. Lo cierto es que la interrupción de servicios como el correo electrónico Gmail, la red social Twitter y el portal Facebook ha pasado de ser esporádica a presentarse de forma cada vez más habitual.
Durante este mes, la plataforma Gmail de Google ha dejado de funcionar en al menos dos ocasiones, dejando sin acceso a decenas de millones de cibernautas por hasta 100 minutos. En agosto, la red de microblogging Twitter colapsó por horas ante la acción de hackers rusos que buscaban silenciar a un bloguero de Georgia: 30 millones de usuarios no pudieron divulgar en la red lo que hacen a cada minuto del día.
En tanto, en julio, hackers de Corea del Norte impidieron el acceso a varios sitios web de Corea del Sur y Estados Unidos, incluyendo el portal del Departamento de Defensa del país del Norte. Todos estos episodios revelan la vulnerabilidad de un sistema que parece funcionar de manera sólida, pero que cada vez muestra más dificultades para estar a la altura de la creciente demanda.
Para entender el problema, se podría decir que la navegación en Amazon o el uso de Messenger opera como una especie de dragón de tres cabezas. En la primera están los servidores de gigantes de internet como Google, que almacenan miles de millones de datos (sólo esta empresa mantiene más de 450 mil servidores en ciudades como Atlanta y Beijing).
Supuestamente, estos centros neurálgicos de la web tienen la protección de sofisticados programas de seguridad. Pero el afán de infiltrarse de los hackers es incansable: recientemente la empresa PandaLabs descubrió un sitio registrado en Moscú que promete vulnerar la base de datos de Facebook, para descifrar la clave de cualquier usuario y cobrando sólo US$ 100 por cada cuenta.
EL FACTOR VIDEOLa segunda cabeza de esta gran bestia se dedica a los proveedores de internet, que transportan los millones de emails, mensajes y fotos desde sitios como Yahoo! a los PC de los usuarios. Es aquí donde se produce el mayor problema, pues los sistemas de transmisión funcionan como tuberías que, en lugar de transportar agua, llevan datos. Sin embargo, el tráfico crece rápido y las filtraciones y colapsos se hacen más cotidianos.
Un informe de la empresa Cisco estima que el tráfico de datos en internet se duplicará cada dos años entre 2008 y 2012. Y un gran responsable de este fenómeno será el consumo de videos en portales como YouTube, redes sociales y otros sitios: sólo en EE.UU. el tráfico de videos en 2012 superará en 400 veces al de 2000. En tres años, 90% de todo el consumo de contenidos a nivel de usuario corresponderá a video on demand, videos en portales como MySpace y distribución de archivos a través de sistemas peer to peer tipo eMule.
YouTube es un protagonista de este problema: en 2007, el portal consumió tanta banda ancha como todo internet en 2000, y en agosto el sitio alcanzó la marca de 10 mil millones de videos vistos. Tim Pozar, ingeniero y cofundador de UnitedLayer -servicio de hosting para redes sociales y sitios web de museos en EE.UU.-, explica que varios fenómenos generan esta crisis, como la creciente popularidad de celulares que navegan por internet y añaden su demanda de contenido a los PC.
"Nos estamos quedando sin capacidad para satisfacer las exigencias. Y las mejoras necesarias para los centros de datos van a ser mucho más caras, ahora que todo el exceso de capacidad generado tras el colapso de las 'puntocom' ha sido consumido", señala. La situación futura es incierta y dependerá de cuan rápido la gente adopte tecnologías emergentes como los netbooks, computadores portátiles que facilitan estar conectados en todo momento.
Así se llega a la tercera cabeza del dragón, habitada por el usuario final. No se trata sólo de que los cibernautas demanden cada día más aplicaciones de forma activa, sino que de manera pasiva también son agentes del colapso. Un gran problema de seguridad es que los PC se ven infectados con virus que permiten a hackers controlarlos a distancia y sin que el usuario lo note. Así, son manejados para formar verdaderos batallones llamados botnets y que pueden paralizar sitios como Twitter, demandando acceso una y otra vez.
Según la empresa Symantec, las tres mayores redes de botnets (Donbot, Cutwail y Mega-D) generan 21 mil millones de correos basura al día capaces de paralizar cualquier sitio. Las debilidades de estas "tres cabezas" de internet están aquí para quedarse, más allá de los intentos de empresas claves como Google, que proclama 99,99% de disponibilidad de sus aplicaciones
La Tercera, http://papeldigital.info/tendencias/
Comentario:
Las interrupciones de servicios como Gmail son cada vez más periódicas y revelan vulnerabilidades, que van desde la sobrecarga de datos que circulan por la red hasta la constante amenaza de los hackers. No solo Gmail se ha visto afectado, si no también Twitter y Facebook. Esta noticia se relaciona con la unidad, en los usos de internet y sus problemáticas de seguridad informática.
[U5] Gobierno pone urgencia a un proyecto de ley por la neutralidad de red
Fuente: El Mercurio On Line, 22 de septiembre de 2009.
Link: http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=377035
Banda Ancha móvil y prepago reimpulsan crecimiento de las conexiones en Chile (fuente:www.emol.com) (Unidad 5)
INTERNET
Banda Ancha móvil y prepago reimpulsan crecimiento de las conexiones en Chile
Según un estudio de IDC, la banda ancha volvió a crecer a tasas de dos dígitos en el país después de un preocupante 2008.

SANTIAGO.- Con satisfacción y mucho optimismo, se entregaron hoy las cifras del Barómetro de la Banda Ancha, estudio realizado por IDC y patrocinado por Cisco, según las cuales, el crecimiento de las conexiones de alta velocidad a Internet en Chile retomaron un buen ritmo de crecimiento, después de dos semestres de un aumento muy bajo para las expectativas de la industria y el gobierno.
El Barómetro arrojó un aumento del 10.4% de las conexiones de banda ancha en el país durante el primer semestre, comparado con el período inmediatamente anterior, y de un 15% en relación a un año atrás. En total, hoy existen 1.614.436 conexiones en el país, entre banda ancha fija y móvil.
La diferencia se hace porque es precisamente el explosivo crecimiento de la banda ancha móvil una de las razones que explica el aumento en el número de conexiones totales. En todo caso, la banda ancha móvil –aquella que utiliza un módem usualmente 3G que se conecta al computador desde cualquier lugar-, todavía es utilizada mayormente de forma complementaria, es decir, la contratan personas que ya tienen una conexión en su casa, y quieren otra móvil para usarla en el notebook, no importa dónde estén.
Sin embargo, se espera que su evolución sea similar a la que tuvo el celular, que en un principio también era un producto caro y alternativo, pero que de a poco se fue masificando para llegar a ser un sustituto de la telefonía fija, como destacó el gerente general de Cisco, Guillermo Moya, coincidiendo con el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello.
“El crecimiento de la banda ancha móvil muestra el valor que los usuarios dan a la movilidad por sobre la velocidad y cómo además, ésta es una valiosa alternativa de conectividad para zonas rurales o sin cobertura por tecnologías tradicionales”, afirmó Moya.
Bello por su parte, destacó que la entrada de dos nuevos operadores móviles –que se espera comiencen a operar el próximo año- permitirá aumentar la oferta y la competencia en el área de la banda ancha móvil.
Más contenidos
Después de haber registrado un crecimiento de un dígito durante todo el año pasado, sorprendió en medio de la crisis económica mundial se volviera a una tasa de dos dígitos.
Aparte del crecimiento de la banda ancha móvil, el nacimiento de nuevos servicios de prepago y de planes orientados a segmentos socioeconómicos más bajos, también incidió en el alza.
Sin embargo, el representante del gobierno fue enfático en destacar que es necesario generar más contenidos, y transformar a Internet en algo útil para todas las personas. Pablo Bello explicó también que de las personas que aún no tienen una conexión, un alto porcentaje tiene pensado contratar una, simplemente porque no ven cómo podría hacer una diferencia ni mejorar su calidad de vida. En ese aspecto, dijo, hay mucho todavía por hacer, tanto en educar a la población, como en crear más herramientas para Internet.
EE.UU. busca formas de proteger la privacidad en la internet (fuente:www.emol.com) (Unidad 5)
INTERNET
EE.UU. busca formas de proteger la privacidad en la internet
Parlamentarios creen que es imperativo que las personas sepan hasta qué punto son utilizados los datos personales que entregan en diferentes sitios.

WASHINGTON.- En la internet, los sitios que visitamos, cada enlace, las búsquedas que realizamos, los productos que compramos, los detalles personales que revelamos en los portales de contactos sociales, dan a las empresas una idea de los anuncios cibernéticos que pudieran interesarnos.
Pero grupos que protegen la privacidad advierten que demasiadas personas no tienen idea alguna de que los vendedores en la internet están siguiendo sus pasos y utilizando esos datos para enviar publicidad a la medida del usuario.
En Estados Unidos, el Congreso podría intervenir. El representante demócrata Rick Boucher, jefe del subcomité de comunicaciones, tecnología e internet en la cámara baja, está preparando una propuesta de ley que impondría nuevas reglas a los portales de la web y a las firmas de publicidad. Su objetivo es asegurar que los consumidores saben qué información está siendo recopilada sobre ellos y cómo está siendo usada, y darles control sobre esa información.
Aunque el Congreso ha lidiado con asuntos de privacidad en la internet anteriormente, esta medida podría abrir nuevos caminos, como el primer intento de regular una industria naciente, que crece rápidamente y la cual concentrará el grueso de la publicidad en el futuro. Boucher insiste en que la ley beneficiaría a consumidores y preservaría las bases económicas de la internet, que se apoya en los anuncios publicitarios para mantener el acceso gratis a casi todo el contenido que ofrece.
“Nuestro objetivo no es obstaculizar los anuncios en la internet”, dijo. “Esto hará que la gente confíe más en el comercio electrónico y la internet”.
Aunque su propuesta aún está tomando forma, Boucher está confiado de que los legisladores van a aprobar una ley de privacidad en la internet.
El interés de Washington en la publicidad en la internet no pasa inadvertido entre los publicistas cibernéticos. En julio, la industria dio a conocer una serie de normas de autorregulación en un esfuerzo por calmar la inquietud del Congreso y de la Comisión Federal de Comercio. La comisión emitió previamente este año directrices para los anuncios en la internet.
Los esfuerzos de Boucher han alentado a defensores de la privacidad, que dicen que el rastreo en la internet ha ido más allá de simplemente colectar datos. Nuevas tecnologías pueden monitorear cada paso de una persona en la internet.
“Los consumidores no tienen idea alguna de que están siendo seguidos en la internet y que su información está siendo compilada en expedientes digitales invisibles”, dijo Jeffrey Chester, director ejecutivo del Centro para la Democracia Digital, uno de los 10 grupos de privacidad que emitieron recientemente recomendaciones para los legisladores. “Existe un sistema increíblemente sofisticado, en constante avance, para crear perfiles de los usuarios de la internet”.
Chester considera que varios factores han colocado el asunto en el radar de Washington. Entre ellos están el surgimiento de sitios de contactos sociales que capturan información personal, como Facebook y MySpace; la adquisición por Google del servicio publicitario de la internet DoubleClick y la propuesta asociación entre Microsoft y Yahoo, que está siendo analizada por el Departamento de Justicia.
“La privacidad en la internet finalmente se ha convertido en un asunto político serio”, dijo Chester. “Una perfecta confluencia de factores ha movilizado a la gente para que se tomen medidas”.
El reto que enfrenta Washington, dijo el director de la Comisión Federal de Comercio Jon Leibowitz, es conseguir el equilibrio apropiado entre “proteger los derechos fundamentales de los consumidores” y preservar “la estabilidad del comercio”.
La propuesta de Boucher buscará una zona intermedia en el debate sobre cuáles deberían ser las normas cuando las compañías monitorean los intereses de los consumidores en la internet.
De una parte, los defensores de la privacidad dicen que los portales en la internet deberían estar obligados a obtener permiso del usuario antes de colectar datos.
Pero los portales de la web y los anunciadores insisten en que una regulación así abrumaría a los usuarios con notificaciones de privacidad. Las compañías dicen que es más práctico simplemente permitir que las personas puedan optar por no ser monitoreadas.
Boucher espera establecer diferentes reglas para diferentes tipos de portales. Los sitios que colectan información de los visitantes para poder ajustar los anuncios en sus propias páginas, por ejemplo, deberán ofrecer a los visitantes la opción de no ser monitoreados.
Esos sitios serían obligados además a revelar prominentemente qué tipo de información recogen y cómo es usada.
Los sitios que lidian con información personal delicada, como datos médicos y financieros, orientación sexual y números de documentos tendrían que pedir permiso a los usuarios antes de monitorearlos.
“Hay que respetar a los consumidores”, dijo Joseph Turow, profesor en la facultad de comunicaciones de la Universidad de Pennsylvania. “Las compañías dicen que quieren atraer a los usuarios. Eso significa ser abiertas y no actuar a sus espaldas. Necesitamos una reciprocidad de información”.
Informe asegura que tecnnología será clave para recuperación en Latinoamérica (Unidad 4)
TECNOLOGÍA
Informe asegura que tecnnología será clave para recuperación en Latinoamérica
El estudio patrocinado por Microsoft destaca el impacto de la tecnología, ayudando a reducir las tasas del desempleo y sirviendo como un estimulante para el crecimiento económico.

FORT LAUDERDALE.- Pese a un mercado laboral restringido en todo el mundo, el ramo de la Tecnología de la Información (TI) será clave para la recuperación económica de Latinoamérica, estimó un estudio de Microsoft y la compañía mundial de investigación International Data Corporation (IDC) difundido el lunes.
El pujante mercado de TI permitirá la creación de casi 6.000 empresas nuevas y 697.000 empleos nuevos en América Latina entre finales de 2009 y finales de 2013, según el estudio.
Agregó que la mayoría de las compañías nuevas consistirán en negocios locales y pequeños, mientras que los empleos serán trabajos especializados de alta calidad.
En la región destaca el impacto de la tecnología, “ayudando a reducir las tasas del desempleo y sirviendo como un estimulante para el crecimiento económico con la creación de 6.000 nuevas empresas”, declaró Hernán Rincón, presidente para Microsoft Latinoamérica, citado en un comunicado de prensa.
Según un desglose de las cifras para América Latina, Microsoft dijo que de los tres millones de empleos de TI en la región, 53% están relacionados con esa empresa, son parte del “ecosistema de socios Microsoft” o son profesionales que trabajan con programas de Microsoft o productos y servicios basados en sus plataformas.
El “ecosistema de socios Microsoft” define a compañías locales que desarrollan y/o venden productos que funcionan con los programas de Microsoft o que distribuyen software de Microsoft.
“Durante los últimos 20 años, hemos visto un poder transformador en la manera que las inversiones en innovaciones de TI fomentan el crecimiento económico”, dijo a su vez el doctor Robert D. Atkinson, fundador y presidente de la Fundación de la Tecnología de la Información y la Innovación, con sede en Washington, DC, citado en el texto.
“La innovación e inversión continua en la tecnología de la información ayudará a iniciar la recuperación a partir de la actual recesión y contribuirá en forma significativa a la generación de empleo y el establecimiento de empresas nuevas”, agregó.
"La próxima guerra mundial podría ocurrir en el ciberespacio y eso sería una catástrofe” (unidad 5)
"La próxima guerra mundial podría ocurrir en el ciberespacio y eso sería una catástrofe”
Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de la Telecomunicaciones advierte de los peligros de la Red en el World Telecom 2009 de Ginebra.
Por Álvaro Torralbo [05-10-2009]
Hoy ha comenzado la mayor feria mundial de telecomunicaciones, el World Telecom 2009 que se celebra durante esta semana en Ginebra, Suiza.
Hamadoun Touré, secretario general de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) ha hablado de los peligros de la Red y de los aspectos negativos que van ligados a la rápida evolución de las tecnologías de la información y comunicación. “La próxima guerra mundial podría ocurrir en el ciberespacio y eso sería una catástrofe", ha dicho a los asistentes, refiriéndose al uso delictivo de Internet.
El directivo ha hablado del ciberterrorismo como ejemplo de las posibles amenazas y ha pedido a todos los países que vigilen este aspecto y que se abstengan de lanzar ataques cibernéticos. Se trata de “trabajar juntos para lograr un ciberespacio pacífico", ha apuntado, según recoge EFE.
Siguiendo esta línea la UIT presentará el próximo miércoles en World Telecom 2009 una serie de recomendaciones para la protección de los niños en internet. Touré espera que este encuentro sirva para sentar las bases de un acuerdo mundial para la protección de sus ciudadanos de los riesgos de Internet.