Mostrando entradas con la etiqueta Primavera 2009. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primavera 2009. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2010

La estirpe temporera 2.0

Un colegio de primaria de Puerto Serrano, un pueblo de jornaleros marcado por la emigración, utiliza su designación TIC para crear un foro digital que le sitúa en la vanguardia de la educación en Andalucía

Pedro Ingelmo Actualizado 31.01.2010 - 05:01
zoom

Los niños de 5º del colegio San José Artesano de Puerto Serrano trabajando con los ordenadores en el aula TIC .

Olympe de Gaugues murió guillotinada en 1793. En 1791 había publicado la Declaración de los Derechos de la Mujer. ¿Habían oído hablar de ella? Juan López, profesor de Primaria en en el colegio San José Artesano de Puerto Serrano, no. Sí había oído hablar de ella esa chica calladita del último pupitre. Se llama Maricarmen, tiene diez años. Es más bien tímida, le cuestan las matemáticas. Su padre trabajaba en la construcción y su madre es ama de casa. Hubo un momento en que entró en el blog del aula y quiso contar la historia de Olympe de Gaugues. Lo hizo en cuatro capítulos. Quiso, al fin, comunicarse y descubrir a su heroína, Olympe de Gaugues. No es el único caso. Ángela, de 5º A, la chica que no hablaba con nadie, ha escrito un cuento que habla de un duende y un lago. José Manuel, el polvorilla de mirada traviesa que no lee un libro ni por enfermedad, ha escrito un comentario a Ángela y dice que el cuento le parece precioso. Ángela habla ahora con la gente, con sus compañeros, casi todos hijos de temporeros.

El artífice de esta transformación es Juan López, un profesor cordobés que llegó hace 22 años a Puerto Serrano y se encontró un único ordenador en todo el colegio, en todo el pueblo, con un trapo puesto para que no cogiera polvo. Introdujo la era digital en un pueblo aislado de unos 7.000 habitantes que espera cada año la temporada de la fresa y la uva en Francia y la aceituna en Jaén para recolectar jornales que permitan vivir para el resto del año. Ahora, un 40% del alumnado tiene conexión a internet en casa.

"Son los hijos los que están enseñando a sus padres las utilidades de la era digital. Yo les explico que, aunque vayan a ser jornaleros como sus padres, necesitarán esta herramienta para arreglar papeles, rellenar formularios, pedir ayudas... ellos lo entienden muy bien". La segunda semana de febrero el colegio entrará en una nueva era. Desaparece la denominación TIC que ha permitido dar este primer paso. Llegan los 98 ordenadores de la época 2.0, los ordenadores con los que la Junta intenta que cada alumno tenga su propio ordenador. Los chicos están impacientes. "Muchos han pedido a los Reyes la conexión a internet y los Reyes han cumplido. Ahora tienen que venir los 'reyes' de la Junta", cuenta Juan.

En la plaza principal de Puerto Serrano, junto a la cafetería Happy Eye, hay un monolito que cuenta la historia dorada de Puerto Serrano, cuando era una población clave en la economía del triángulo Sevilla, Cádiz, Málaga. En el siglo XVII sus molinos junto al Guadalete producían harina permanentemente. De aquellos molinos sólo quedan las ruinas y, desde entonces, sus habitantes han tenido que irse fuera para ganarse el pan. Sobre la fuente hay un azulejo que habla de que la dignidad de un pueblo se mide por el trabajo de sus habitantes. De la plaza sale una calle que pica hacia arriba llamada la avenida de las Escuelas. Ahí está el cuartel de la Guardia Civil, la guardería temporera, el instituto y los dos colegios de Secundaria, separados por una calle, pero con una gran brecha. Uno es TIC, sus alumnos estudian con ordenadores; otro no, sus alumnos estudian con libros y siguen métodos tradicionales. Ahora, la era 2.0 les igualará.

Juan, que mantiene una relación continua con sus alumnos a través del blog, afirma que "he podido conocer de mis alumnos intereses, preocupaciones y capacidades que sin esta herramienta hubieran quedado ocultas. No se puede utilizar el ordenador como si fuera un libro. Si el ordenador sólo sirve para que, en vez de escribir en un cuaderno, se escriba en un procesador estaremos desaprovechando las enormes posibilidades que pedagógicamente se nos ofrecen".

Este colegio no se encuentra solo. El Pablo Olavide, en el cercano Prado del Rey, tiene un programa similar que le ha valido el reconocimiento de todas las instancias educativas. Buena parte de culpa de ello lo tiene el Centro de Educación de Profesores de la Sierra, que trabaja en la vanguardia de Andalucía en la aplicación de tecnología. Su jurisdicción abarca un rosario de pueblecillos, entre los que se encuentran algunos de los más pobres y con más paro de la región. Sin embargo, se está viviendo una auténtica revolución en las aulas que está acabando con el aislamiento de muchas de estas poblaciones, descubriendo horizontes impensables para chicos cuyo destino, de haber nacido treinta años antes, era seguir el camino de sus padres. Todo se engloba en el proyecto Omerique y en el twiki, una herramienta de "trabajo colaborativo", utilizada y recomendada por el Centro Pedagógico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de Ginebra (CPTIC). Entre los lugares del mundo que lo utilizan -con cerca de 30.000 webs- el CEP de la Sierra de Cádiz aparece como uno de sus principales experimentadores.

Pero Juan quiere que las herramientas de las que dispone también arraiguen en el territorio. Entre las sugerencias de la página interactiva del colegio, que incluye talleres de matemáticas y de lectura, está el apartado "cosas de abuelos". Allí se pide a los niños que hablen con sus abuelos y escriban lo que les cuenten. Hay trabalenguas, chistes, acertijos e historias de vidas marcadas por la supervivencia. Ayer un niño escribió sobre una bota pinzota, vieja canción popular que concluye con que "quien no diga bota pinzota de la pinzotín de la bota rota no beberá vino de la bota pinzota de la pinzotín de la bota rota ". Atravesando trabalenguas y abismos digitales los aislamientos serán historia. En eso cree firmemente Juan y sus compañeros en este pueblo a medio camino de cualquier parte.

el ocupar tecnologías permite en cierto sentido la integración y participación de personas mas introvertidas, además permite conocer a todas las personas, lo que piensan, como se sienten, etc., generando mayor confianza, enfocándose de una mejor manera en la forma de hacer las cosas, en este caso en una sala de clases, pero el uso de este tipo de tecnologías se pueden utilizar de manera eficaz en cualquier ámbito.

Nueva banda ancha móvil que promete duplicar velocidad cumple pero con reparos

EntelPCS lanzó un nuevo producto que permite a los usuarios conectarse a Internet a través de redes que prometen hasta 8mbps. Lo probamos y realmente era así en la mayoría de los casos.
Por Bernardita Hrepich y Francisco Álvarez, Emol
Jueves 14 de Enero de 2010 10:44

En una playa de la V región demostró un excelente desempeño, diferente a lo que vimos en algunos sectores de Providencia y La Reina.
Foto: Emol

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Llegó hasta nuestras manos la nueva banda ancha móvil de Entel PCS, un producto que tiene una característica bastante atractiva: una mayor velocidad que alcanzaría hasta los 8 mbps, y prometiendo un mínimo de 3 mbps gracias a la tecnología HSPA+, que va un paso adelante de la popular 3G.


Y la verdad es que este pequeño dispositivo cumple lo que promete, con velocidades que incluso superan a las de muchas conexiones fijas, cargando rápidamente páginas con videos o fotos, sin importar lo pesadas que puedan parecer.


A primera vista, no parece tener ninguna diferencia con otros dispositivos similares, y se enchufa directamente al puerto USB del computador. En pocos segundos se instala el programa necesario para conectarse, ya sea en PC o MAC, y después de eso, Internet ya esta corriendo. Como plus, el dispositivo también incluye una ranura para tarjetas micro SD, lo que le permitiría almacenar datos.


El módem, marca Huawei modelo E182, usa una tecnología llamada HSPA+, un estándar de transmisión que empieza a aparecer en Chile de manos de Entel, y que permite que los paquetes de datos viajen mucho más rápido que usando los canales tradicionales. A pesar de su alta velocidad, HSPA+ todavía pertenece a la familia de las redes de tercera generación (3G), pero siendo un paso importante hacia tecnologías más avanzadas como 4G.


Algunas fallas


La rapidez de estas redes se pudo ver fácilmente en diferentes lugares donde fue probado, en Santiago e incluso, en la costa de la V Región. Pero cuando lo usamos en un departamento en Providencia y una casa en La Reina, su desempeño dejaba mucho que desear. De hecho, prácticamente no se conectaba e indicaba una muy baja señal.


En el resto de las pruebas, la velocidad era a veces mejor que la de las redes Wi-fi disponibles. Por ejemplo, los videos en YouTube cargaban de forma casi instantánea, e incluso, al ver televisión en streaming, casi no se experimentaron saltos. La reproducción era continua.


Esto pasa porque las redes HSPA+ todavía no tienen una cobertura tan amplia, y en un principio se han habilitado donde según los registros de EntelPCS hay más conexiones de este tipo y una mayor demanda. De todas maneras, el modem se debiera conectar a la red existente en el lugar, buscando alguna 3G o EDGE si fuera el caso.


Sin embargo, Entel asegura que la cobertura ya está disponible en la zona urbana de las principales ciudades del país.


Intercambio de archivos


Una de las características que llama la atención de este dispositivo, es el desempeño que logra sobre redes de intercambio de archivos, que si bien no tienen la misma rapidez que, por ejemplo, al descargar un video de YouTube, están muy por sobre las tradicionales redes 3G.


Al conectarlo a un cliente de BitTorrent debidamente configurado, éste de inmediato comienza a bajar a una velocidad constantes que fluctúa entre los 70 a 80 kbps.


No obstante, tras 10 o 15 minutos la velocidad, de acuerdo con los "seeds" sube a entre 130 a 150 kbps, llegando incluso a lograr "peaks" de 200 kbps.


Al desconectar el adaptador y probar el mismo archivo sobre la red Wi-Fi éste lograba la velocidad tope de la red, 250 kbps, por lo cual es posible afirmar que el dispositivo no logra ocupar toda la capacidad para realizar descargas, pero sí velocidades superiores a las de sus pares 3G.


Precio


Este nuevo servicio de Entel tiene un precio de 35.900 con un plan que garantiza al menos 3mbps de velocidad, con un límite de 10 GB de navegación, lo que parece bastante atractivo teniendo en cuenta que en la misma empresa un plan con banda ancha móvil normal, con una velocidad máxima de 700kbps, tiene un valor de 29.900.


En resumen, es un aparato que puede servir incluso para reemplazar una conexión a banda ancha fija, y podría resultar conveniente ya que Internet se lleva con uno, y se puede usar donde quiera que se esté, pagando prácticamente lo mismo.


De todas formas, aún presenta problemas con la cobertura volviéndose casi inútil en determinados sectores, pero como todo producto nuevo, el problema probablemente está relacionado más que nada con la implementación, y es de esperar que en un futuro cercano, estos inconvenientes sean resueltos.


da mayor satisfacción para los clientes que tendrán una conexión muy rápida, pero por ahora solo en ciertos lugares que son mas demandados, pero que sin duda deberá abarcar todos los lugares.

Teletrabajo: Las tecnologías de información transforman la forma de trabajar

categorias: Sociedad - Nacional

2010-01-03 01:00:00

El teletrabajo es una nueva forma de organizar el trabajo, la cual trae aspectos positivos y negativos según la perspectiva de dónde se le mire. También es una alternativa para aquellos que muchas veces se sienten postergados en lo laboral.

Leído 427 veces

Escrito por BCN


Por Andrea Bustos y Rodrigo Mazzo

Las tecnologías han generado el despegue del Teletrabajo, ya que a través de medios informáticos e Internet se pueden realizar todo tipo labores que tradicionalmente se realizaban en una oficina.

Esta forma de trabajo se da fuertemente en países como el Reino Unido; España; Italia; Estados Unidos, Brasil; Colombia y Argentina, Dinamarca, Finlandia, Alemania, en donde las personas pueden realizar labores ya sea parcial o totalmente desde sus casas.

A pesar de que no existe una definición única de lo que es el teletrabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo define como de “cualquier trabajo efectuado en un lugar donde, lejos de las oficinas o talleres centrales, el trabajador no mantiene contacto personal con sus colegas, pero puede comunicarse con ellos a través de las nuevas tecnologías”.

La Asociación Española de Teletrabajo, lo conceptualiza como “el modo de realizar la actividad laboral utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs)”. También como “aquella actividad realizada fuera del espacio físico de la empresa que realiza una trabajo, ejerciendo sus conocimientos al servicio de la misma en régimen de contrato de plantilla, autónomo, o free lance, arrendamiento de servicios etc.”

Teletrabajo, con licencia Creative Commons

El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que consiste en el desempeño de la actividad profesional sin la presencia física del trabajador. Puede realizarse a tiempo global o parcial. El teletrabajo requiere de algún medio de telecomunicación para el contacto entre el teletrabajador y la empresa.

Según Cristián Salazar, académico de la Universidad Austral de Chile, el teletrabajo en Chile alcanza, en sus diferentes modalidades, a entre 600 mil a 800 mil personas, aunque no todas están conscientes de que su labor puede ser categorizada de esta manera.

Generalmente se refiere a servicios de Call Center, Centros de Contacto, parte de la industria del Offshoring de Servicios Globales. El teletrabajo existe en empresas como Telefónica, ESSO Chile, Nestle e IBM. Esta forma de empleo puede abarcar múltiples actividades desde el diseño al análisis financiero, sin embargo hay áreas más proclives a su utilización como es el caso de telesecretarias, administrativos, periodistas, abogados, investigadores, vendedores de seguros, escritores, programadores informáticos, docentes (e-learning), asesores, etc.

Elementos caracterizan al teletrabajo:

* Espacialidad: El trabajo se realiza en un lugar diferente al que se efectúa habitualmente, puede ser en la casa, en un hotel, en un bus, en cualquier lugar.
* Uso de TICs: El trabajo se desarrolla mediante tecnologías de la información, además de ser un medio para el trabajo es un sistema de comunicación con el empleador.
* Habitualidad: El teletrabajador debe realizar su trabajo, la mayor parte
del tiempo, de manera no presencial.
* Organización: La utilización de tecnologías como un nuevo modelo de

Organización del trabajo.

Las TIC son un punto clave para la realización de teletrabajo porque permiten el procesamiento de información para su uso y/o comunicación. Aquí cobran un rol fundamental el computador, el fax, el teléfono móvil, internet (correo electrónico, chat, llamadas sobre IP y videoconferencia), etc.

La diferencia entre "trabajo a domicilio" y "teletrabajo" es la preponderancia de la informática y las telecomunicaciones en la ejecución del teletrabajo.

Según José Luis Ugarte “el teletrabajo no se corresponde exactamente con el trabajo a domicilio, porque sólo se exige que sea a distancia, fuera del lugar físico de la empresa que lo encarga, “siendo irrelevante el lugar donde se haga...” (Más información Trabajo a Domicilio en el sXXI)

En el caso de los trabajadores a domicilio estos se caracterizan por recibir una
remuneración pequeña e irregular y carecen de todo tipo de beneficios relacionados con seguridad social, a diferencia de los teletrabajadores.

¿Qué es lo positivo y negativo del teletrabajo?

En Latinoamérica existe una cultura del trabajo muy arraigada a acudir todos los días a la oficina y que trabajar implica salir de casa. Sin embargo, el teletrabajo ofrece aspectos positivos a considerar como también algunos negativos que hay considerar.

en lo positivo da un mayor equilibrio entre el trabajo y las obligaciones familiares, ahorro de dinero y tiempo al evitar desplazamientos, menor estrés laboral, se puede trabajar en empresas alejadas de la zona de residencia,etc.

En cuanto a lo negativo es el deterioro de las condiciones de trabajo, al provocar, por ejemplo, el aislamiento del trabajador; eliminar sus posibilidades de hacer carrera, imponerle contratos con condiciones menos favorables; u obligarle a pasar de la situación de asalariado a la de trabajador por cuenta propia o independiente sin protección social y fuera de las legislación laboral.

En la legislación chilena se hace poca mención al teletrabajo, sin embargo es mayor la experiencia en países como Austria, Irlanda, Dinamarca donde el teletrabajo es una opción voluntaria que no afecta de forma negativa a las condiciones del empleo.

Alberto Finlay, director ejecutivo de Agest, llama al atención sobre la legislación de Francia y Alemania, que habría tenido positivo impacto en las tasas de desocupación con que esos países enfrentaron la crisis económica.

Según la abogada Carolina Vargas, quien trabaja en Codelco y se especializa en prevención de riesgos, “el teletrabajo es un esquema de relación laboral complicado”, porque se hace difícil para el empleador hacerse cargo de su responsabilidad de proveer un ambiente sano y seguro para sus trabajadores, si el trabajador está trabajando, por ejemplo, en su hogar, “, es decir, en un lugar que no está controlado y donde no puede ejercer un control sobre los peligros y riesgos que ahí hayan.

Esto porque en el lugar de las faenas el empleador es responsable por la seguridad tanto de trabajadores propios como de terceros contratistas. “La legislación laboral, está pensada en Chile, como en la mayoría de los países, para un contexto de un tipo de industria donde trabajaban trabajadores propios… y donde los trabajadores tenían generalmente una continuidad en su trabajo”.

La modernización trajo la externalización de servicios, situación que fue subsanada con la Ley de Subcontratación. También los nuevos tiempos trajeron una alta rotación de laboral (ya es raro el pensar en un trabajo para toda la vida). Esto complica el cómo abordar las enfermedades profesionales, que son crónicas y se producen por exposiciones permanentes a determinados agentes.

“Como los trabajadores se van cambiando de puesto de trabajo, es difícil hacer un seguimiento y determinar las responsabilidades” de los agentes que son causantes de sus enfermedades, dice Vargas.

A estas complejidades, se agrega ahora el que los trabajadores pueden realizar su labor donde el empleador no puede hacerse cargo de las condiciones de trabajo, por ejemplo, en su hogar, donde pudieran no existir las condiciones de seguridad, salud o ergonomía.

En su opinión, así como el Estado tuvo que hacerse cargo del tema de la externalización de servicios, también tendrá que hacerse cargo de esta realidad. “Quizá el empleador tenga que realizar visitas al hogar del trabajador para asegurarse de que se cumplan ciertos estándares básicos de seguridad, higiene, ergonomía”, comenta la profesional.

Al respecto, Finlay dice que eso es precisamente lo que debe subsanarse con un marco legislativo adecuado para esta forma de relación laboral.

¿Qué dice la ley en Chile acerca del teletrabajo?

La Ley N° 19.759 (2001), incorporó la figura del teletrabajador (Art.22 C.del Trabajo) y lo define como “aquellos que prestan sus servicios preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de medios informáticos o telecomunicaciones”.

El teletrabajo ha sido regulado como una excepción al límite de jornada ordinaria de trabajo, en que existe exclusión de libro de asistencia, inexistencia de horas extraordinaria, etc. Y los cuestionamientos legales del teletrabajo se refieren a si es o no un trabajo con subordinación y dependencia.

Actualmente existe un sólo proyecto de ley en tramitación en el Congreso Nacional que se refiere al teletrabajo y que pretende modificar el Código del Trabajo. Este fue ingresado por moción de los senadores Carlos Bianchi y Pedro Muñoz Aburto.

Carlos Bianchi fundamenta que “son muchas las implicancias jurídico laborales que surgen al utilizar estas tecnologías: nuevas perspectivas en salud laboral, en los sistemas retributivos, en el tiempo de trabajo, en el replanteamiento del contenido del contrato de trabajo, en el nuevo papel o en la readecuación de los sindicatos, en el rol de los organismos fiscalizadores en relación a la forma como deben desarrollar su labor ante esta nueva realidad, disyuntivas ante el conflicto de tener que distinguir el limite al control que pueden ejercer los empleadores y el derecho a la intimidad de los trabajadores, en la utilización de las nuevas tecnologías por las organizaciones representantes de los trabajadores etc.”

Agrega que el reconocimiento de la figura del teletrabajo es una parte, pero “postulamos a que su normativa sea espacialísima, por lo que no basta solo haber agregado el inciso final al articulo 22 del Código del Trabajo, sino que se debe ir mas allá, reconociendo las características de esta nueva figura laboral, haciéndose imperioso legislar las normas necesarias para la protección adecuada de estos nuevos trabajadores”.

El proyecto regula el contrato de teletrabajo especificando a quiénes regirá, quiénes serán excluidos de este contrato, las cláusulas que necesariamente deberá contener y las obligaciones del teletrabajador.

¿Competencias laborales de un teletrabajador?

Cristián Salazar, académico de la Universidad Austral y Magister en Sociedad de la Información y el Conocimiento cree “cree que van a empezar a surgir empresas que califiquen competencias de las personas que se ofrezcan para realizar teletrabajo”.

La certificación de competencias laborales que se impuso a partir de los 90 permitiría formalizar los conocimientos de muchos teletrabajadores que se auto capacitaron o aprendieron a través del ensayo y error.

Para teletrabajar es necesario desarrollar ciertas competencias que la educación formal no siempre tiene en cuenta.

El teletrabajador tiene que tomar decisiones, organizar su vida familiar, ser disciplinado en materia de horarios y agenda de trabajo, realizar actividades con un compañero que tal vez no conozca, comunicarse a través de medios electrónicos, y conocer sobre la utilidad de una oficina virtual para concretar un negocio o cumplir con un objetivo de trabajo.

También le será necesario desarrollar alguna destreza técnica, ya que el soporte técnico de la empresa no estará siempre a la mano, con el tiempo aprenderá a dirigir un equipo virtual o a realizar reuniones efectivas usando medios disponibles en Internet.

Todas estas habilidades y destrezas que se presentan como un desafío y que un teletrabajador tiene que desarrollar en mayor o menor medida de acuerdo con su actividad, constituyen sus competencias para teletrabajar. A través del esfuerzo, el aprendizaje y la experiencia, logrará ser más o menos competente para trabajar en forma remota.

Tal vez pase mucho tiempo hasta que la educación formal cubra las necesidades de un teletrabajador. Por lo tanto poder certificar las competencias que den aval a esos conocimientos ya adquiridos, que se traducen como estándares de desempeño, pueden posicionar a los teletrabajadores de forma ventajosa al momento de ser contratados o de vender un teleservicio.

La certificación de competencias da formalidad a los conocimientos informales, y ciertas garantías de que sabe desempeñarse como teletrabajador, sirviendo asimismo como una certificación de calidad de servicios. Certificación que se torna aún más importante si hablamos de exportar servicios desde la región.

En cuanto a las habilidades blandas, Juan Pablo Swett, director general de Trabajando.com, estima que “el perfil del teletrabajador tiene que ver con personas muy responsables, capaces de manejar sus propios tiempos, que sean ordenados y metódicos y que cuenten con iniciativa a la hora de realizar sus tareas”.


Recalca la importancia de saber separar el trabajo de la vida personal o familiar “ya que si no se hace de esta manera, pueden terminar trabajando los fines de semana, en medio de un almuerzo familiar, etc.”, posición que coincide con la postura de Cristián Salazar.


En cuanto al perfil del teletrabajador ideal, según Loreto Marchant, gerente de As Consultores, el teletrabajador debiera tener, además de habilidades en el uso de las TICs, competencias que lo ayuden a perfilarse en este espacio laboral.


Por ejemplo, personas que temporal o permanentemente tengan dificultades para trasladarse como embarazadas, tercera edad, que tengan otro trabajo, apego emocional a ciertos lugares, entre otros.


También personas que tienen problemas o poca motivación para relacionarse socialmente con otros, o por otro lado, que ya tengan satisfechas sus necesidades de relaciones sociales en otros espacios (familias, amigos o barrio).

El teletrabajador ideal debe ser emprendedor y autónomo frente a los problemas que se les puedan presentar, ser perseverantes y buscadores de oportunidades.

Finalmente, y no por ello menos importante, debe ser responsable, capaz de terminar sus tareas, y de comunicarse de manera eficaz usando el lenguaje verbal. Expresar ideas de forma oportuna y clara, sin generar equívocos, es esencial cuando no se está presente.

Sin desconocer sus ventajas (oportunidades para personas que no tendrían otra forma de laborar, flexibilidad, bajos costos de infraestructura y ampliación de las posibilidades de intercambio de conocimientos), el teletrabajo entraña desafíos que debieran tomarse en cuenta.

Para Loreto Marchant se requiere una selección adecuada de las personas, para asegurarse de que posean las competencias necesarias para trabajar a distancia, con una “gestión de compensaciones estrechamente asociada al desempeño y logro personal”. También considera importante realizar un trabajo de identificación y compromiso con los trabajadores.

La mirada empresarial

La falta de una legislación adecuada sería una de la razones por la que las empresas chilenas no están haciendo un uso más masivo del teletrabajo.

El director ejecutivo de AGEST (Asociación Gremial de Empresas de Administración y Externalización de Recursos Humanos) al respecto fundamente que “en cualquier momento a las empresas les llega una multa y las multas con caras”, dice según Alberto Finley.

El directivo explica que una ley no soluciona los problemas, y que es necesario un marco legal para operar, uno que no sea tan específico porque “la ley a veces la hacen tan específica que no sirve para la generación de muchas actividades”.

Sugiere no basarse sólo en modelos como el español y hace notar que no ha tenido muy buen desempeño frente a la recesión que ha afectando al mundo, alaba la legislación francesa y alemana, desde donde se podrían tomar algunos elementos de flexibilidad y teletrabajo que podrían ser beneficiosos para el país.

También menciona que una de las cosas que diferencian a Chile respecto de otros países de la OCDE, es el bajo número de mujeres que están incorporadas al mundo del trabajo menor. Esto se debería a que los otros países sí tienen un teletrabajo bien regulado.

Otro aspecto importante dice Finley que es importante permitir a la mujer la opción de trabajar y poder conciliar esto con el cuidando a los niños por ejemplo, también permite horarios adecuados, explicándolo como una forma de flexibilidad laboral adecuada.

El teletrabajo también “permitiría que el Transantiago funcionara. No habría miles de personas trasladándose de un lugar a otro, sino que estarían en su casa”. La gente podría trabajar a sus ritmos en muchas actividades “El noctámbulo trabaja más en la noche y el pájaro madrugador despierta más temprano. Esos ritmos hacen que a estos ritmos hacen que la gente sea más feliz”.

Respecto a los inconvenientes coincide con la abogada Carolina Vargas, en que “normalmente cuando se trabaja en la casa no se trabaja en las condiciones de higiene y seguridad que son las exigidas para las empresas… por eso es que tiene que haber una legislación especial para el teletrabajo, en el sentido de que tú no puedes exigir ese tipo de cosas porque la gente trabaja en su medio”.

En todo caso, el directivo concuerda en que si fuera el caso de que sean varias las personas las que se junten en un mismo espacio físico para realizar teletrabajo, sí sería comprensible que se exijan ciertas condiciones mínimas.

“Yo creo que las empresas sí deben darle condiciones y elementos para que trabajen,” explica, pero coloca en duda que la exigencia por parte de la autoridad de que exista un libro de asistencia, o toda la higiene y seguridad necesaria, ayuden en la generación de trabajo.

Teletrabajo y experiencia extranjera

En el 2002, en Europa se firmó un Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo regula: la definición y campo de aplicación del teletrabajo, el carácter voluntario, las condiciones de empleo, la protección de datos, la vida privada, los equipamientos, la salud y la seguridad, la organización del trabajo, la formación, y los derechos colectivos, así como la implementación y seguimiento del mismo.

La Unión General de Trabajadores, UGT, en este país apoya sus contenidos ya que garantiza a los trabajadores la igualdad de trato con el resto de trabajadores de la empresa, la voluntariedad y la posibilidad de retornar a su anterior situación.

También garantiza el estatus laboral que tenía el trabajador con anterioridad al cambio, así como el derecho a la información y consulta acerca de la introducción del teletrabajo a los representantes de los trabajadores, según la legislación europea, nacional, acuerdos colectivos y/o prácticas nacionales.

Además, obliga al empresario a la aplicación de medidas para evitar el aislamiento del trabajador, facilitando que pueda verse con sus compañeros de forma regular, acceder a la información de la empresa, etc.

Antes del Acuerdo Marco Europeo hubo varios Estados miembros que habían emprendido iniciativas relacionadas con el teletrabajo, como:

* Legislación: Ley Bassanini sobre el teletrabajo en la función pública (Italia) (16 de junio de 1998).
* Códigos de conducta: código de conducta redactado por el Comité consultivo sobre el teletrabajo creado en 1998 por los ministerios de Ciencia, Tecnología y Comercio (Irlanda).
* Convenios colectivos: algunos ejemplos son el convenio marco relativo al personal de las autoridades locales (Dinamarca); los convenios y modelos empresariales propuestos por los sindicatos: British Gas (Reino Unido), IBM y Deutsche Telecom (Alemania), TCO (Suecia), CONFAPI con CGIL-CISL y el convenio UIL sobre el teletrabajo (Italia).
* Una encuesta que periódicamente realiza el portal de empleo español Monster revela que el 34,63% de un total de 8.000 europeos consultados trabaja desde casa. En el caso de España sólo un 25,69% realiza teletrabajo.
* España está entre los países europeos con menos teletrabajadores, sólo por encima de italianos, con 19,09%, y de los franceses, donde el 20% trabaja desde casa.
* El Ministerio de Administración Pública de España cuenta con un proyecto de teletrabajo, llamado “Concilia” (2005) por el Acuerdo del Consejo de Ministros, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida personal y laboral de los trabajadores. Debido a su éxito se propuso hacer extensiva la posibilidad de realizar experiencias de teletrabajo a otros departamentos ministeriales. por lo que se promovió la Orden APU/1981/2006.
* En noviembre de 2006, el Lic. Enrique Carrier informó que son 800.000 oficinas en hogares en Argentina, lo que representa un crecimiento de 2,5 veces o un 150% en solo dos años.
* En el caso de Estados Unidos no existe una ley federal que regule el teletrabajo, pero sí hay leyes específicas en el caso de la administración pública, y el término teletrabajo es a Telecommuting o teleworking, el cual tiene mucha divulgación en un sitio del gobierno llamado Telework (http://www.telework.gov/index.asp) teletrabajo.
* En este sitio se han unido dos agencias públicas: la Oficina de Administración del Personal – Office of Personnel Management (OPM)– y la Administración de Servicios Generales –General Services Administration (GSA)– para orientar a empleados públicos que desean realizar teletrabajar o ya lo están haciendo.
* El teletrabajador en relación de dependencia no está desprotegido, sin embargo se requiere de una legislación más específica, para delimitar que es realmente un trabajo subordinado y un autónomo.

El teletrabajo una oportunidad para los discapacitados

Para el académico de la Universidad Austral, Cristian Salazar, el teletrabajo ya se está haciendo presente de manera natural simplemente porque la tecnología lo permite. Muchos trabajadores tienen toda la oficina en sus manos con el teléfono, el computador portátil y, cuando es necesario, una impresora.

Abogados, periodistas, trabajadores de call center, informáticos, consultorías, diseño gráfico, arquitectos, vendedores, todos podrían ser definidos como personas o profesionales aptos para realizan teletrabajo.

Opina que es necesario reflotar el proyecto de ley del teletrabajo, que piensa como un sustrato necesario para el desarrollo porque, el futuro del trabajo será, en gran parte, móvil.

En su opinión sería interesante que se incorporaran cuotas de trabajadores discapacidados para teletrabajo, por ejemplo, en el servicio público.

Así sería una opción para que estas personas discapacitadas se integren al mundo laboral, lo que les entrega no sólo posibilidades económicas, sino una mejora en su autoestima, como explica el libro ”Telecapacitados - Teletrabajo para la inclusión laboral de personas con discapacidad".

“Soy independiente, y estoy conforme. Es más cómodo para una persona
ciega ser independiente que dependiente”, comentaba Eric Esteban Torres Herrera en esta publicación.

“La experiencia fue buena, mejoró mis relaciones personales, además creé nuevos contactos; creo que es una buena para las personas con discapacidad, pero para los que estamos capacitados en algún puesto de trabajo”.

El mismo estudio refleja los cambios positivos en las culturas organizacionales que integran discapacitados a su fuerza laboral. Las empresas que participaron en la investigación señalan que los discapacitados “son más productivos y fieles a la organización, con tasas de rotación mínima”, además de “comprometidas, responsables, y actúan correctamente de acuerdo con los valores éticos considerados valiosos por la sociedad”, generando así una mayor productividad.


el teletrabajo es una forma cada vez mas aceptada de realizar el trabajo, permitiéndole insertarse en el mundo laboral a personas que quizás no tendrían mayores oportunidades en algún trabajo realizado a la forma tradicional.

Internet generó US$11.000 millones en ganancias a las empresas chinas en 2009

Los ingresos aumentaron en un 30% con respecto al año anterior.
AFP
Lunes 18 de Enero de 2010 10:38


Foto: Agencias

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

BEIJING.- Las empresas chinas facturaron cerca de 11.000 millones de dólares en 2009 gracias a sus operaciones en internet en un país que alberga el mayor número de internautas del mundo, indicó el lunes un grupo dedicado a la investigación.


La facturación generada por la publicidad, los juegos, el comercio y otras actividades en la red aumentó 30% en forma anual, hasta los 74.300 millones de yuanes (unos 11.000 millones de dólares), declaró a la AFP Cao Junbo, del grupo iResearch.


Según este grupo, la facturación debería alcanzar 112.300 millones de yuanes este año y 273.400 millones en 2013, agregó Cao.


China tenía 384 millones de usuarios de internet a fines de 2009, más que ningún otro país del mundo, según el último estudio del Centro chino de Información sobre Internet (CNNIC), publicado el viernes pasado.



el aumento progresivo de usuarios de Internet tanto de china como del resto del mundo, conllevan a un aumento de transacciones, compras, etc. Con lo que el mercado electrónico cada año factura mas que el anterior.

Reporte pronostica que para 2012 las ventas de música digital superarán a los discos

En 2010 se venderíam 2.184 nillones de dólares de música a través de Internet, sólo en EE.UU.
Emol
Viernes 15 de Enero de 2010 17:22
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Desde hace algún tiempo que Internet ha probado ser un buen lugar para el comercio y que los usuarios están interesados en hacer compras online y de bienes digitales a través de este medio.


Y aunque algunos lo ven aún como un mercado incipiente, un reporte de la consultora Forrester Research pronostica que en dos años más, las ventas de música digital superarán a las ventas de los CD, que desde hace tiempo han ido a la baja, mientras que los discos “virtuales” van al alza.


De hecho, Forrester explica que las ganancias de la música grabada se han reducido a más de la mitad durante la última década, tendencia que debería seguir así, hasta que se estabilicen en 5.500 millones en 2014.


Los cálculos dicen que durante 2010 se venderá vía online 2.184 millónes de dólares, y en 2014, la cifra llegará a 3.402 millones de dólares, sólo en EE.UU., uno de los mercados más maduros en esta materia.


Tiendas como iTunes han fomentado de forma importante las ventas de música online, y otras grandes empresas como Amazon se han unido al concepto de bazar digital. En Chile, también hay iniciativas, como la de Bazuca, que ofrece un catálogo cada día más completo.


gracias a la mayor confianza que ha demostrado el comercio electrónico, cada vez son mas las personas que utilizan este medio para comprar, pagar, vender, etc. Por lo que era de esperarse el aumento de compras de música en la web, en desmedro del caro mercado de las disqueras tradicionales.

Cineasta chilena quiere hacer la primera película "colaborativa" en Internet

La productora creada por Nathaly Valenzuela responde a la nueva manera de relacionarse en la era de la web 2.0.
Orbe
Lunes 1 de Febrero de 2010 15:09
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Con el lema “no veas una película, sino hazla", la cineasta nacional, Nathaly Valenzuela, pretende llevar a cabo el filme "El Utero", idea que busca convertirse en la primera cinta del cine chileno realizada íntegramente mediante la colaboración de los internautas bajo el concepto de comunidad Web 2.0.

En este sentido, la directora y guionista del proyecto, señaló a que la idea se viene gestando hace tres años, cuando estudiaba cine en la Universidad de Valparaíso. No obstante, en el segundo año, Valenzuela dejó la carrera debido a que “quería hacer películas de inmediato, ya que es la única forma de aprender".

Sin embargo, las dificultades de acceder a los Fondos Concursables para conseguir financiamiento, la obligaron a buscar una nueva forma de poder llevar a cabo sus proyectos.

Fue así como surgió la idea de crear la productora “Cinemática", la que “responde al nuevo paradigma de la Web 2.0” agregando que “esta forma de relacionarnos es el futuro, no sólo en cine, sino también en las empresas y quienes no se den cuenta del potencial de las herramientas de la Internet, van a desaparecer".

De esta manera,la productora, creadora del filme “El Utero” trabaja bajo la licencia de propiedad intelectual Creative Commons, vale decir, “entregamos libertad a quienes deseen utilizar aquel material fílmico que nosotros efectuemos", sin embargo, estas horas de película “pueden ser usadas bajo dos condiciones: indicar quienes son los creadores, por una parte y por otra, no pueden lucrar con nuestro trabajo".

El objetivo de esta idea es que “otros creadores, participen del proyecto como co-autores, mediante sus aportes al guión o al proceso en general” e incluso “lleguen hacer nuevas versiones del filme, como sucede en el caso de las sagas literarias".

Asimismo, la directora recoció que pese a que “el movimiento de la página ha sido lento” en materias de financiamiento, debido a “lo innovadora de la idea", este sistema de trabajo donde cualquiera con interés de participar tiene la oportunidad de hacerlo, “ha logrado formar un equipo de trabajo sólido” que “apoyan de manera interdisciplinaria a la gestación de la película".

Finalmente, la artista chilena reiteró la invitación a quienes “con ganas e interés de apoyar el proyecto, será bienvenido “ y para colaborar con la iniciativa, se debe visitar el sitio www.peliculaelutero.cl, donde se explica como ser parte de esta idea.


< equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">< name="ProgId" content="Word.Document">< name="Generator" content="Microsoft Word 11">< rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CPARTIC%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">

una innovadora forma de hacer cine en el país, permitido gracias a las tecnologías de la Internet, y con el gran numero de usuarios que utilizan hoy Internet en Chile, lo mas probable que esta idea tenga el apoyo de los cibernautas.

Twitter y Facebook se transforman en la nueva forma de comunicación entre pandillas

Al menos en EE.UU., las autoridades se valen de la evidencia que pueden recolectar en Internet para perseguir a las agrupaciones criminales.
Emol
Martes 2 de Febrero de 2010 10:19


Foto: Agencias

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

LOS ANGELES.- Cuando el miembro de una pandilla fue liberado de prisión luego de haber sido arrestado por vender metanfetaminas, sus amigos y socios asumieron que había llegado a un acuerdo con las autoridades para ser un informante de la policía.


Ellos le enviaron una advertencia a través de Twitter que decía “tenemos un soplón entre nosotros”. Sin que ellos supieran, ese “tweet” y el tráfico que generó era seguido de cerca por investigadores que habían estado siguiendo la actividad de una banda en el área de la bahía de San Francisco por meses. Los oficiales simplemente se sentaron y vieron cómo otros se unían a la conversación y dejaban información incriminatorias tras ellos.


Las autoridades dicen que las pandillas están haciendo un gran uso de Twitter y Facebook donde algunas veces suben información que ayuda a los agentes a identificar bandas asociadas y aprender más acerca de sus organizaciones.


“Encuentras cosas sobre las personas que nunca podrías haber sabido antes”, dice Dean Johnston, de la oficina de narcóticos de California, que ayuda a la policía a investigar las bandas. “Construyes este pequeño árbol de personas”.


En el caso del supuesto informante, los tweets alertaron a los investigadores de la existencia de otros tres miembros de la banda que finalmente fueron arrestados bajo cargos relacionados con drogas.


También en MySpace


Los gagsters más tecnológicos han tenido actividad desde hace varios años en salas de chat o sitios web como MySpace, pero parecen estar ahora interesarse más en Twitter y Facebook, donde pueden hacer amenazas, jactarse de algún crimen, compartir sus conocimientos sobre los rivales y comunicarse con personas a través del país.


“Lo estamos viendo mucho más seguido”, dice Johnston. “Incluso van y presumen de haber participado en balaceras”.


En otro caso en California que involucró otra banda, mucha de la información recogida por los investigadores provino desde las cuentas de Facebook de sus miembros. Las autoridades esperan hacer arrestos en los próximos meses.


“Una vez que entras a un grupo de Facebook es relativamente fácil”, dijo Johnston.


Y los miembros de las pandillas algunas veces dan vuelta la situación, preguntando a sus contactos a través de sus extensas redes para que los ayuden a identificar policías que trabajan de encubierto.


Es difícil de saber exactamente cuántos miembros de bandas organizadas están usando Twitter y Facebook. Muchos agentes de policía son reacios a discutir el fenómeno por miedo a revelar sus técnicas investigativas.


El Capitan Walt Myer, director de la fuerza especial de pandillas de la oficina de Riverside, dijo que la actividad de las bandas regularmente “refleja la sociedad en general. Cuando cualquier tipo de nueva tecnología aparece, ellos van a utilizarla”.

Representantes de Twitter y Facebook dicen que regularmente cooperan con la policía y entregan información de sus usuarios cuando presentan una orden de investigación. Ninguna de las dos compañías quiso discutir estas medidas más específicamente.


El uso de Twitter y Facebook por parte de las pandillas, aún está por detrás de MySpace, que aún sigue siendo el medio de contacto favorito de sus miembros.


“The Crips”, “Bloods”, “Florencia 13” y otras pandillas ubicadas en diferentes partes de EE.UU., han usado desde hace mucho tiempo MySpace para exhibir fotos y videos potencialmente incriminadotes con personas sosteniendo armas y haciendo gestos. También escriben mensajes sobre sus rivales.


La semana pasada, oficiales del condado de Riverside, al este de Los Angeles, anunciaron el arresto de 50 personas al penetrar una pandilla latina que estaría involucrada en la venta de drogas y crímenes de odio contra residentes negros. Los acusadores dicen que parte de la evidencia fue obtenida de MySpace y YouTube, incluyendo videos de rap, donde se burlaban de la policía con mensajes violentos.


Mientras algunos miembros están dándose cuenta de que con tal contenido atraen la atención de la policía, no poca información de las pandillas sigue estando disponible públicamente en Internet.


Hay docenas de cuentas en Facebook dedicadas a la peligrosa pandilla MS-13, con seguidores en todo el mundo. En un sitio, un video muestra fotos de miembros muertos por la banda rival 18th Street, y algunos usuarios han dejado comentarios poco respetuosos.


La parte más difícil de rastrear a alguien en Twitter, es poder encontrar el apodo que están usando para subir contenido a la red. Y muchos tweets no tienen sentido, por lo que encontrar algo valioso puede ser difícil.


“Es complicado”, dice David Anguiano, de la oficina del condado de Los Ángeles, quien explica que cuando se encuentra un punto de partida, ahí se puede seguir con la investigación.


Anguiano sigue las pandillas de vándalos graffiteros. Ellos escriben tweets diciendo hacia dónde se dirigen para pintar, o suben fotos con sus trabajos.


Usualmente, no se pueden resistir a publicar su trabajo y el rastro electrónico que dejan es utilizado como evidencia.


“Hablan mucho al respecto”, dice Anguiano. “Quieres fama por lo que tienes que salir y hablar de lo que haces. Y es ahí cuando tu boca te mete en problemas”.

< equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">< name="ProgId" content="Word.Document">< name="Generator" content="Microsoft Word 11">< name="Originator" content="Microsoft Word 11">< rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CPARTIC%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">

la masificación de twitter como de facebook permite rastrear conversaciones y datos de muchos grupos de personas, incluidas en este caso de gangsters, demostrando por otro lado, la falta de privacidad de los sitios, produciendo desconfianza en las demás personas.


Evaluación internacional ubica al ".CL" como el más seguro de América para navegar por la web

"Mapping the Mal Web".

"Mapping the Mal Web".

Enlaces relacionados
FCFM

El estudio anual "Mapping the Mal Web", realizado por McAfee, empresa internacional de seguridad, posicionó al dominio .CL de Chile como el más seguro de América para navegar por la web, ubicándolo en el lugar 23 del mundo. Así, el dominio chileno se consolida como uno de los menos riesgosos del planeta. "Es un incentivo importante al desarrollo del comercio electrónico", sostuvo el académico Patricio Poblete, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y Director de NIC Chile, entidad que administra .CL.

En su tercera versión "Mapping the Mal Web" analizó más de 27 millones de sitios web ubicados bajo 104 dominios en todo el mundo, y buscó vulnerabilidades en los sitios como spyware, phishing, pop-ups excesivos y descargas maliciosas.

La publicación ubicó a Chile como el país líder de la región, seguido por Uruguay, Brasil y México. Tanto Estados Unidos (88 en el ranking) como los dominios genéricos más usados (.COM, lugar 103 y .NET, lugar 98) quedaron ubicados entre los más riesgosos, mientras que los más seguros para navegar por la web fueron los genéricos .GOV y.EDU, junto con .JP de Japón y .IE de Irlanda.

La positiva evaluación obtenida por Chile en este estudio internacional "es un incentivo importante al desarrollo del comercio electrónico y a todo tipo de transacciones realizadas por esta vía", señaló el Director de NiC Chile, Profesor Patricio Poblete.

En nuestro país .CL es administrado por NIC Chile, organización dependiente del Departamento de Ciencias de la Computación, DCC, de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Desde 1987, cuando la organización mundial administradora de los nombres de dominio en Internet, IANA (Internet Assigned Number Authority) delegó el ejercicio de esa función al DCC, NIC Chile se encarga de administrar el registro de nombres de dominio correspondientes a nuestro país, con el sufijo .CL.

Para Patricio Poblete, las características que hacen de .CL un lugar seguro para navegar a nivel mundial se basan en la exigencia de proveer un medio de identificación de titular válido en el país y en una respuesta rápida frente a denuncias de phishing. A lo que añade Hugo Salgado, ingeniero de NIC Chile, "la clave para mejorar la seguridad del sistema está en tener una coordinación rápida con los proveedores de hosting. Así ante cualquier denuncia podemos responder rápidamente".

Otro elemento importante está dado por los mayores obstáculos introducidos en Chile para el pago de dominios con tarjetas de crédito obtenidas de manera ilícita. "Nos hemos puesto mucho más exigentes y hemos hecho cambios efectivos respecto a todo lo relacionado con pagos con tarjetas de crédito. Así ha disminuido el pago fraudulento", enfatiza Patricio Poblete.

Comunicaciones FCFM.

Lunes 25 de enero de 2010

< equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">< name="Originator" content="Microsoft Word 11">< rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CPARTIC%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">

es una señal potente el que se considere el dominio chileno el menos riesgoso de la región, esto da mayor confianza en los usuarios, aumentando la fidelización con el dominio, para que sea mas utilizado en diferentes aspectos.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Rápida respuesta de la 'teleco'

La plantilla salvó a Alcatel Lucent quedándose en casa

La multinacional superó en 24 horas la destrucción parcial de su sede en Madrid.

Antonio Ruiz del Árbol - Madrid - 28/12/2009

El miércoles 16 de diciembre, a las cinco horas de la mañana, saltaban por los aires las tres últimas plantas del edificio de la sede en Madrid de la multinacional Alcatel-Lucent. No hubo víctimas, aunque los destrozos materiales fueron tan importantes que el inmueble no aguanta y será demolido en breve.

En los instantes de confusión que siguieron a la explosión, los daños no sólo fueron acusados en la moral de la plantilla de 800 trabajadores de una empresa como Alcatel-Lucent, golpeada por las reestructuraciones. En aquellos momentos dramáticos, la explosión, junto al daño moral y material, ponía en riesgo el mantenimiento en línea y la estabilidad de buena parte de las redes básicas de las telecomunicaciones españolas de las que Alcatel-Lucent fue suministrador en su día, y ahora es el garante inmediato de su estabilidad y buen servicio. La red de ADSL y de conmutación de Telefónica, el servicio Imagenio, el call center del 2004, la red de transmisión de datos de Vodafone, la red de voz de Ono y diversas infraestructuras de Telecom Castilla-La Mancha, BT, Euskaltel, R o Iberdrola. Todas temblaron con la caída de las tres plantas de la sede de Alcatel-Lucent en el barrio madrileño de Méndez Álvaro.

El shock, sin embargo, fue superado de inmediato. El plan de emergencia diseñado de antemano por la empresa y, sobre todo, la consolidada práctica laboral de teletrabajo por el 75% de la plantilla, permitió que 180 minutos después de la explosión y derrumbe, la práctica totalidad de las actividades de soporte de la compañía sobre las redes de terceros estuviera operativa y, en menos de 24 horas, el 100% de los efectivos humanos, 800 trabajadores, tuvieran en sus casas una réplica operativa fiel y eficaz de reproducción de las actividades que cada empleado cubre cotidianamente en su puesto de trabajo de la empresa.

Ángel Gutiérrez, director de operaciones de Alcatel-Lucent, asegura que la clave del "milagro" que ha permitido a la empresa restaurar todos los servicios a sus clientes en las 24 horas siguientes al desastre hay que buscarla en la orden dada a la plantilla a las 6.30 horas de la mañana del 16 de diciembre (90 minutos después de la explosión) para que no se acercara por el centro de trabajo. Al contrario, el mensaje transmitido pidió que los trabajadores permanecieran en su domicilio y, cada uno, se enganchara desde su casa a la red de Alcatel a través del portátil que el 75% de los empleados posee en su condición de teletrabajador.

Gutiérrez cuenta cómo la compañía y la representación sindical de los trabajadores han perseguido desde hace años una política para promocionar "la conciliación entre la vida laboral y personal de su plantilla". En la consecución de este objetivo, el 75% de los 800 trabajadores que Alcatel-Lucent tiene en su sede de Madrid han suscrito contratos de teletrabajo. En estos acuerdos se reconoce, se protege, se equipa y se remunera el hecho de que, al menos dos días por semana, tales empleados realicen sus ocupaciones desde su propios domicilios.

Alcatel-Lucent da a cada empleado un portátil con el software adecuado y una conexión a la red; desvía el teléfono de su puesto al móvil o al portátil y suscribe un seguro para que cualquier accidente doméstico en esos días sea tratado como incidente laboral.


se muestra que como al utilizar teletrabajo, se pudo salvar una importante compañía al sufrir un siniestro, demostrando que el teletrabajo ayuda tanto al trabajador como a la compañía.

TECNOLOGÍA

Crean celular para que ilegales encuentren agua en frontera de México y EE.UU.

Se trata de un proyecto iniciado por profesores de la Universidad de California en San Diego.
AP
Martes 29 de Diciembre de 2009 09:11


Foto: El Mercurio

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SAN DIEGO.- Un grupo de artistas californianos se encuentran desarrollando un teléfono celular con navegador GPS que podría ayudar a inmigrantes ilegales deshidratados a hallar agua, además de regalarles poesía, en momentos en que llevan a cabo su peligrosa labor de atravesar los desiertos hacia Estados Unidos.


La Herramienta del Inmigrante Transfronterizo, creado por profesores de la Universidad de California en San Diego es en parte una empresa de tecnología y a su vez un proyecto de arte.


El sistema le da un giro a un viejo debate sobre qué tan lejos pueden llegar los activistas para impedir que los posibles inmigrantes no mueran en la frontera con México pero sin violar la ley.


Los simpatizantes de políticas duras contra la inmigración argumentan que los activistas están ayudando al ingreso ilegal de inmigrantes a Estados Unidos, lo cual es un delito.


Incluso algunos inmigrantes y sus simpatizantes dudaban si el aparato podría facilitar esas peligrosas aventuras por el desierto.


Los diseñadores, tres artistas visuales que son catedráticos de la Universidad de California en San Diego así como un profesor de inglés de la Universidad de Michigan no se atemorizan y critican la política estadounidense que dice que da la bienvenida a la inmigración ilegal siempre y cuando signifique mano de obra barata y a la vez no hace nada para impedir que mueran al intentar el cruce de la frontera.


"Es simplemente para darle agua a alguien que está muriendo de deshidratación en el desierto", indicó la catedrática Micha Cárdenas, de 32 años.


gracias al telefono movil se evitarian muchas muertes por deshidratación, pero es ilegal el acto. Pero al fin y al cabo lo mas importante es la vida humana.

TECNOLOGÍA

Cerca del 20% de los 521 millones de usuarios de Skype son empresas

Hoy la firma anuncio la apertura para las empresas del programa en pruebas de "Skype for SIP" para gestionar, recibir y enviar llamadas a celulares y fijos.
EFE
Miércoles 2 de Diciembre de 2009 13:33
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

MADRID.- Un 20 por ciento de los 521 millones de usuarios Skype (sistema de comunicación por Internet), son empresas, dijo hoy George Yaryura, director mundial de marketing de Skype para empresas.


Explicó el interés de esta multinacional por las comunicaciones de las pequeñas y medianas empresas y el importante crecimiento que está experimentando.


Skype anuncio hoy la apertura del programa en pruebas de Skype for SIP para gestionar, recibir y enviar llamadas a celulares y fijos de todo el mundo, a través de Skype para las empresas con sistemas de centrales PBX o de comunicaciones unificadas.


Los usuarios tienen que pagar 4,95 euros al mes por canal suscrito y las llamadas entrantes son gratuitas para el usuarios y las realizadas se facturan de acuerdo con las tarifas de Skype.


George Yaryura señaló que el sistema puede integrarse en la web de una organización como puede ser un hotel, de forma que sus visitantes puedan realizar llamadas gratuitas para interesarse por los servicios desde cualquier parte del mundo.


Explicó el importante avance que está teniendo Skype y el éxito de su servicio de videollamadas ya que el 34 por ciento de su trafico es de este tipo.


Dijo que las empresas están utilizando Skype para transformar la manera de comunicarse sus clientes con los que interactúan con presentaciones en 3D.


Esta empresa que factura anualmente 500 millones de euros, está desarrollando muchos productos en países emergentes de Asia y Latinoamérica donde el móvil es el principal sistema de comunicación.


Dijo que cuando termine el servicio en pruebas de Skype for SIP podrán saber el ahorro que supone para las empresas, aunque en la actualidad con los sistemas actuales el ahorro es del 50% de los costes de telecomunicaciones.


las empresas están utilizando Skype para transformar la manera de comunicarse con sus clientes con los que interactúan con presentaciones en 3D.

TECNOLOGÍA

Desarrollador de Mozilla recomienda cambiar el buscador de Firefox de Google a Bing

El objetivo es mejorar la privacidad y la solicitud la realizó director de la comunidad de desarrollo tras una desafortunada declaración del CEO de Google.
Emol
Viernes 11 de Diciembre de 2009 12:06
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- Tras una poco afortunada declaración del CEO de Google, Eric Schmidit, el director de la comunidad de desarrollo de Mozilla, Asa Dotzler, llamó a los usuarios de Firefox a cambiar el buscador por defecto de Google a Bing de Microsoft.


La historia se comenzó a escribir tras una extraña declaración del CEO de Google en una entrevista con CNBC donde afirmar que "si alguien se preocupa mucho por la privacidad es porque tiene algo que ocultar (...) El hecho es que Google guarda información y si las autoridades la requieren, se la damos".


Ante esto Dotzler publicó un breve post en su blog titulado "If you got nothing to hide" (si no tienes nada que ocultar) donde cita a Schmidt y recomienda un plugin para cambiar el motor de búsqueda por defecto de Firefox de Google a Bing.


De acuerdo con el director de la comunidad de desarrollo de Mozilla la recomendación es porque el buscador de Microsoft tiene una mejor política de privacidad.


Tras el poco atinado comentario del CEO de Google se comienza a cuestionar su funcionamiento, dando pie para cambiarse al Bing, el que entrega mayor privacidad, de vital importancia para los usuarios.

TECNOLOGÍA

Aerolínea alemana es la primera en usar tecnología por satélite en aterrizajes

Air Berlin es la primera compañía del mundo en obtener la autorización para utilizar este sistema.
EFE
Martes 29 de Diciembre de 2009 13:00
Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

FRANKFURT.- La compañía aérea Air Berlín ha sido autorizada por la Oficina Federal alemana de Aviación a utilizar la tecnología GLS en sus vuelos, informó hoy la aerolínea.

Air Berlín, segunda en importancia de Alemania, se convierte así en la primera compañía aérea del mundo que recibe el visto bueno de alguna autoridad nacional al uso de esta tecnología por satélite.

La tecnología GLS (Global Position Landin Sytem) es utilizada con éxito en los sistemas de navegación de vehículos y teléfonos móviles, y Air Berlín la estaba poniendo a prueba desde 2008.

La GLS permite vuelos de aproximación altamente precisos y aterrizajes muy exactos, y, en comparación con los habituales sistemas instrumentales de aterrizaje (ILS)permite una navegación más flexible.

Según Air Berlín, los vuelos de acercamiento son más efectivos, más cómodos y más silenciosos, además de que ofrece un importante potencial de ahorro en costes.

"Nuestras pruebas con vuelos de aproximación por satélite fueron tan eficaces que estamos convencidos de que GLS es la tecnología del futuro en el tráfico aéreo a nivel mundial,” declaró Marc Altenscheidt, jefe de la flota Boeing de Air Berlin

< equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">< name="ProgId" content="Word.Document">< name="Generator" content="Microsoft Word 11">< name="Originator" content="Microsoft Word 11">< rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CPARTIC%7E1%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml">

al ser Air Berlin la primera y unica aerolínea que utiliza la tecnología GLS, tecnología del futuro, que provee grande avances con la actual tecnología ILS en comodidad y seguridad, Air Berlin tendra una mayor demanda de sus servicios, aumentando su rentabilidad.

TECNOLOGÍA

Crean microondas que muestra videos de YouTube mientras se calienta la comida

Fue elaborado en Japón por dos investigadores de la Universidad de Keiko que lo hicieron como su proyecto de tesis.
Emol
Viernes 11 de Diciembre de 2009 13:48


Foto: crunchgear.com

Facebook Delicious My Yahoo! Igoogle Imprimir Enviar Aumentar tamaño de letra Reducir tamaño de letra

SANTIAGO.- ¿Aburrido de esperar que se caliente la comida en el microondas? ¿Cansado de mirar cómo el plato rota dentro del horno acompañado nada más de un zumbido? Pues bien, la solución para estos ratos muertos ya existe, y se trata de un microondas que cuenta con una pantalla externa donde muestra videos de YouTube aleatorios mientras la comida se caliente.


El "Castoven" fue creado por dos investigadores de la Universidad de Keiko de Japón, y por ahora, no tiene un fin comercial sino que se trata sólo de un proyecto de tesis.


Sin embargo, es un electrodoméstico que se suma a otros que incorporan entretención, como algunos refrigeradores que también cuentan con una pantalla LCD para mostrar televisión, o incluso algunos más inteligentes que llevan la cuenta de los alimentos que guardan.


El microondas se conecta a Internet, y a través de una pantalla muestra un video elegido al azar por el sistema de YouTube, que tiene una duración similar a la del tiempo que se eligió para calentar la comida. Por supuesto, el aparato también incluye parlantes, para hacer la experiencia completa.


Así, si era inevitable acercarse al microondas mientras éste calentaba la comida para ver cómo gira, aún sabiendo que esto podría ser perjudicial para la salud, ahora lo será aún más.

< name="ProgId" content="Word.Document">< name="Generator" content="Microsoft Word 11">< name="Originator" content="Microsoft Word 11">

un producto innovador, que sirve de entretenimiento en los minutos de espera, pero para un mercado muy pequeño y ademas los videos generalñmente serian mas largos que el tiempo que demora el calentarse algun alimento.