Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 06. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 06. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de noviembre de 2009

[U6]En Chile más de 2 millones de personas compran por Internet





Tal como se ha visto en clases el e-comerce esta aumentando en Chile, la mitad de los usarios de computacion tiene internet y un 28% realizan compras de distintos articules por este medio, destacandose la compra de articulos tecnologicos, sin embargo Chile esta lejos de alcanzar alos lideres de comercio electronico

miércoles, 11 de noviembre de 2009

[U6]“En Internet, el ganador se lleva todo”

En el infinito universo de la Web, donde cualquiera puede publicar una página, escribir un blog o subir sus videos, la información se ha transformado finalmente en un bien distribuído en forma democrática y equitativa. ¿Correcto?


Falso, dice Bernardo Huberman, un científico argentino que estudia en Estados Unidos las leyes de la web. “En Internet, el ganador se lleva todo”, asegura Huberman, un doctor en fìsica que dirige el Laboratorio de Computación Social de Hewlett Packard, en California. Y esto se aplica desde los motores de búsqueda (Google, Yahoo!), a las librerias virtuales (Amazon), y los sitios de subastas y videos (Ebay, YouTube): en cada categoría hay uno o dos jugadores que dominan el negocio.


“Esto ocurre hasta en los sitios de sexo”, ejemplifica Huberman, que se educó en Buenos Aires en la UBA y en 1970 fue a hacer un doctorado en Física Teórica en la Universidad de Pennsylvania y desde entonces reside en EE.UU. “Hay miles de sitios de sexo, pero ya en 1999 hicimos un estudio y vimos que había solo tres o cuatro que se llevaban toda la audiencia, y el resto, nada”.


Como buen científico, Huberman solo cree en lo que puede medir. Un caso en cuestión es la teoría del long tail, la cola larga de la demanda, que hizo célebre a Chris Anderson, editor de la revista Wired. Anderson sostiene que el gran negocio de Internet consiste en vender más de menos: por ejemplo, Amazon ganaría más dinero vendiendo muchos títulos de autores desconocidos a relativamente pocas personas que ahora pueden encontrarlos en la Web que con pocos títulos (best sellers como Harry Potter) que compran muchos consumidores. Según esta teoría, que desafía la conocida regla de Pareto de los negocios (el 80% de la facturación depende del 20% de los clientes), el valor de la cola larga supera al de la cabeza de la curva de demanda.


“Es una tesis provocativa, pero no conozco números que la prueben”, dice Huberman. “Hicimos varios trabajos sobre long tail, un estudio muy grande sobre recomendaciones en Amazon, de marketing viral. Quisimos medir la ganancia de Amazon debido al long tail, y es medio controvertido. No estoy del todo convencido, creo que Harry Potter hace mucho más por el negocio de Amazon”.


La dinámica social de las redes como Internet está llena de paradojas. El último paper que publicó Huberman, junto a un colega del laboratorio de HP, demuestra que los usuarios que más persisten en subir sus videos a YouTube tienen más chances de ganar la lotería que de atraer una audiencia considerable. Un ejemplo es el del video “la evolución de la danza”, que fue visto un record de 122 millones de veces hasta julio de 2009. Cuando el autor, entusiasmado por este éxito, subió otros dos videos similares a YouTube, recibió apenas un cuarto de millón de visitas. Y esto, a pesar de que los videos subsiguientes eran de mejor calidad que el inicial. Pero ya no resultaban novedosos.


El propio paper de Huberman habría pasado inadvertido si no fuera porque Kevin Kelly, un gurú de Internet, lo recomendó en su blog. Lo que está en el corazón de estas dinámicas sociales en Internet es una disciplina emergente llamada la economía de la atención (ver contexto). En una economía con una sobreoferta de información posibilitada por la tecnología, el bien escaso pasa a ser la atención humana. Esto lo saben desde hace tiempo los expertos en marketing y los publicistas, que se especializan en llamar la atención, pero solo recién ahora estas observaciones comienzan a ser conceptualizadas por la academia.


–¿Que hace un físico teórico estudiando la economía de la atención?, le preguntó iEco a Huberman, que participó recientemente en Buenos Aires en un congreso de tecnología organizado por la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
–Yo usaba un enfoque físico para estudiar las redes de computación y en un momento me empecé a dar cuenta de que había un problema de acceso a recursos. Entonces inventé un sistema en el cual los usuarios entraban en un mecanismo de subastas para utilizar el tiempo de uso de las computadoras (antes de internet). Por este trabajo me dieron un premio en economía y cuando fui a recibirlo y dar una charla, no entendía las preguntas de los economistas. Allí me puse en contacto con Herbert Simon, que estaba estudiando estos temas y me interesó muchísimo toda la pauta de estudio de dilemas sociales. Cuando apareció la Web, me di cuenta de que podíamos estudiar fenómenos colectivos de masa con la misma precisión con que mandamos un rayo láser a la luna y medimos cuánto tiempo tarda en volver.


–Con la diferencia de que las redes están formadas por seres humanos, no electrones...
–Exacto, la diferencia entre un ser humano y una roca o una botella de Coca-Cola es que las personas son intencionales. A partir de esto, pudimos estudiar problemas como la congestión en Internet como un dilema social. Y pudimos hacer protocolos para que la congestión fuera menor. También pude probar que la gente navega en la Red en forma regular y muy predecible.


–Usted es escéptico respecto al impacto de las redes sociales de la Web 2.0. ¿Por qué?
–La gente dice que tiene cualquier cantidad de amigos en Facebook, por ejemplo. Pero no se puede interactuar con tantas personas. En los teléfonos celulares tenemos muchísimos contactos, pero hablamos solo con una fracción pequeña. Las redes sociales íntimas, que son las que valen, son pequeñas, de 30 o 40 personas, eso es todo.

[U6] Amazon lanzó un programa que permite leer los libros de Kindle en el PC






Tras el éxito alcanzado por Amazon con su lector de libros electrónicos llamado Kindle, ahora la popular empresa de ventas en línea comenzó a ofrecer un programa que permite leer en el computador los "ebooks" creados para su dispositivo.



"Kindle for PC" se encuentra por ahora en fase beta y solamente está disponible para Windows XP, Vista y 7 de forma gratuita, aunque aseguran que la versión para Mac estará disponible muy pronto.



Con una interfaz sencilla, el programa permite ajustan el tamaño de las fuentes, crear marcadores, sincronizar el Kindle con el computador y algunas opciones más.



Con este programa quienes no tengan un Kindle podrán acceder a las 360 mil obras literarias en línea que ya a digitalizado Amazon, sin necesidad de además estar en un país donde se venda oficialmente el dispositivo.

martes, 10 de noviembre de 2009

(u6)ePrePay: comercio electrónico para todos

Innovadora plataforma permitirá realizar pagos a través de Internet de forma segura, eficiente y accesible a todo público, utilizando -y evolucionando- el concepto de tarjetas de prepago.

ePrePay es el nombre del proyecto desarrollado por Juan Pablo Podlech, Mauricio Bahamonde, Pablo Alcantar y Marco Antonio Pincheira, todos alumnos de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Santa María, que promete insertar un nuevo método de pago en línea en el mercado chileno. La plataforma, que es similar al ya conocido sistema PayPal, pero a diferencia de éste, utiliza tarjetas de prepago, nace de una petición de la empresa realizadora de las Givecard ( www.givecard.cl) para insertarse en el comercio electrónico. ePrePay será presentada próximamente el 23 y 24 de octubre en la realización de la XVII Feria de Software de la USM. Según lo manifestado por sus creadores ésta tiene un objetivo claro “extender la tarjeta física de prepago a comercio electrónico. La idea es ser una opción más a las tarjetas de crédito, dando la posibilidad de brindar anonimato a los clientes y transferible entre personas.” “Básicamente transformará el nicho del comercio electrónico, entregándoselo a todas las personas, porque en este momento está limitado a personas que tiene tarjetas de crédito”, agrega Juan Pablo Podlech, jefe de este revolucionario proyecto. Asimismo, los estudiantes de la USM señalan que para tener tarjeta de crédito hay que ser solvente y mayor de edad. Por ello, hay gente que no tiene acceso a ellas o les da miedo utilizarlas en compras online. “Gracias a ésta y a la tecnología, una persona puede comprar una tarjeta en alguna farmacia y no tiene que recorrer toda la ciudad para hacer un pago, por ejemplo”, explican los sansanos. De esta forma, ePrePay favorecerá a todos los chilenos que quieran usar este práctico sistema y que sienten una limitación por utilizar el comercio electrónico. Proyecciones Las expectativas de Podlech, Bahamonde, Alcantar y Pincheira son desarrollar un software de calidad ciento por ciento funcional y que tenga un impacto fuerte en la sociedad. “No queremos llegar a fin de año y que se acabe el proyecto, tenemos un plan de acción con el cliente y pretendemos llegar más allá de lo que es la Feria. Queremos que esto realmente se haga realidad”, comentan los estudiantes. “La verdad es que nuestra meta no es ganar la Feria o sacar la mejor nota, queremos aprender y aparte sacar un producto que nos sirva como trampolín para ocuparlo como curriculum o como base de haber tenido algo bueno y real”, concluye uno de los integrantes del equipo realizador de ePrePay.

sábado, 7 de noviembre de 2009

[U6] E-commerce en la era del 2.0: Crecimiento sostenido para el canal de negocios on line

Comentario:

Como lo indica este articulo, e commerce ha impulsado fuertemente el surgimiento de nuevas empresas al entregar un mecanismo facil y barato de operar en el mercado. Las tecnologias actuales fomentan la comunicacion con los consumidores de forma online, generando confianza y aumentando la competencia entre los distintos negocios. Asi, en la era de la informacion es importante tener en cuenta las tasas de crecimiento que existen con respecto a la participacion de los usuarios en estos temas, y como se desarrolla de forma sostenida un medio que hoy agrega tanto valor en la sociedad.

viernes, 6 de noviembre de 2009

[U6] INTERCONEXIÓN TOTAL MARCA EL FUTURO DE INTERNET


Fuente: El Mercurio, Sabado 31 de Octubre de 2009
Link : http://diario.elmercurio.cl/2009/10/31/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/a0966962-20e5-4181-9ca6-ecffa6e349a8.htm



Comentario:
Esta noticia muestra un poco de lo que hemos venido hablando en el curso, destacando la importancia de la conectividad a nivel país, y por otro lado señalando las ventajas del nuevo modelo de negocios a traves de internet, esto es el e-bussiness. Cifras como que en el 2008 se tranzaron 14.500 millones dolares electronicamente o la aparición de nuevos negocios orientados a brindar hosting relativo a e-commerce para las pymes son temas importantes de considerar a la hora de hacerse una idea del impacto de internet en los negocios y del e-bussiness.

[U6] Google Commerce Search: Solución integral para gestionar tiendas online

Comentario:

Como ya es costumbre, Google vuelve a aparecer con un servicio gratuito que buscara desplazar a mucho de los actuales gestionadores de tiendas (como osCommerce). Me parece interesante la visión que tiene Google con respecto a las paginas de e-Commerce, en donde señalan que un usuario escoge si quedarse o no en un sitio los primeros segundos de navegación, y que buscara optimizar las búsquedas realizadas por los usuarios para que lleguen al lugar correcto.

Fuente: FayerWayer


miércoles, 4 de noviembre de 2009

(U6) El comercio electrónico logra burlar la crisis.

EN CHILE, LA TASA DE EXPANSIÓN RONDA EL 20% ANUAL

Qué duda cabe. La crisiseconómica –la más profunda y extensa de la que se tenga registro- ha tenido un efecto fatal en prácticamente todos los países, sectores e
industrias del mundo, con un brutal impacto en el consumo y la demanda.Sin embargo, hay un sector del área de las tecnologías de la información que ha demostrado no solo inmunidad, sino también un claro crecimiento en épocas de turbulencias: el comercio electrónico. La firma N-Economía, de hecho, calcula que el e-commerce minorista mundial movió unos US$ 162.777 millones en 2008 y espera que crezca a más del triple para el año 2010, hasta alcanzar los US$ 557.911 millones.

Para los expertos el crecimiento de la actividad está asociada a los grandes ahorros de costos (para empresas y consumidores) y aumento de eficiencia (acceso y manejo de información sobre productos e insumos, cadenas de distribución, precios, servicio al cliente etc), que esta forma de comercio puede conseguir. “Aún estamos lejos de la madurez de estos mercados, por lo que seguiremos viendo tasas de crecimiento superiores al PIB por varios años", comenta el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago.

Economía digital. Según un informe de esta entidad, la economía digital de Chile superó los US$ 23.000 millones durante el año pasado, de los cuales un 62% corresponde sólo a comercio electrónico. Uno de los ‘subsectores’ del e-commerce que más crecimiento ha mostrado es el B2C (o Business to Consumer) con tasas promedio de 20% anual. Para los especialistas, esto está asociado a la penetración cada vez mayor de Internet -especialmente en la región- que convierte al nuevo internauta en un potencial nuevo comprador de bienes y servicios.Actualmente la mitad del comercio B2C corresponde a servicios, los que han resultado menos afectados que el consumo de bienes durables. “En el margen, los tiempos de crisis incentivan el uso de canales más eficientes y de menor costo para los consumidores”, agrega Lever.

MercadoLibre y el B2C. En ese contexto, hay que destacar los buenos resultados de MercadoLibre, el mayor sitio de e-commerce B2C de la región. La filial del gigante e-Bay (que adquirió el año pasado las operaciones de Deremate.com) concretó siete millones de transacciones en los 11 países donde opera en América Latina durante el segundo trimestre del año, por un monto de US$ 651,9 millones. Esto representa un alza de 26en relación a los US$ 520 millones que el sitio logró mover entre enero y marzo de este 2009. Si bien la firma declinó detallar el peso del mercado chileno, el gerente general de la entidad para el país, Martín Gallone, asegura que el crecimiento está “considerablemente por arriba del 100%”. No obstante este crecimiento, hay que decir que el B2C tiene un peso muy acotado aún. De hecho, apenas movió US$ 380 millones en 2008. El 97% de las ventas locales pormás de US$ 14.000 millones de e-commerce se explican por el B2B–B2G (comercio entre empresas, y entre empresas y el Estado) que están prácticamente monopolizados por los Marketplace y la plataforma Chilecompra y cuyo crecimiento fue de 12% el año pasado. "Bajo este contexto, pese a la crisis, este año se superarán los montos transados en 2008”, afirma Lever.

COMENTARIO: "La crisis financiera vivida en estos últimos años ha afectado a los distintos negocios e industrias, sin embargo, vemos cifras positivas en lo que respecta el e-commerce. Estoy de acuerdo con las razones que se indican en la noticia sobre porque se da esta situación. De hecho el comercio electrónico tiene varias ventajas con respecto a menores costos, de distribución por ejemplo, o de transporte del cliente. Lo que hace que la gente al tratar de ser más eficiente en sus gastos recurra a estos medios para comprar lo que necesita sin gastar en cosas adicionales como es la bencina."

martes, 3 de noviembre de 2009

[U6] Chile es el país mejor preparado para el comercio electrónico en América Latina

Según un estudio, la bancarización, el aumento de banda ancha y el dinamismo de la oferta serán las áreas de oportunidad para fortalecer el comercio electrónico en Chile.

SANTIAGO.- De acuerdo al estudio de comercio electrónico de empresas a consumidores (B2C) presentado por Visa y desarrollado por AmericaEconomia Intelligence, Chile es el país que cuenta con una mayor preparación para el comercio electrónico.


El estudio tiene el objetivo de mostrar la situación actual y las tendencias del e-Commerce en América Latina. Adicionalmente, presenta el primer índice “e-Readiness B2C”, que compara la capacidad, preparación y madurez de las economías de la región para desarrollar la demanda por comercio electrónico.


“El comercio electrónico en Chile aumentó 183 por ciento en los últimos dos años, alcanzando US$ 687 millones de dólares en 2007, lo cual representa un crecimiento significativo”, señaló Jurgen Wassmann, director ejecutivo de e-Visa de Visa América Latina y el Caribe. “Este incremento se debió, en gran medida, a un sostenido crecimiento económico, avances en la tecnología, aumento en la penetración de las tarjetas de crédito y cambios positivos en el comportamiento del consumidor.”


El estudio confirmó que las tarjetas de crédito desempeñan un papel central en la expansión del canal de e-Commerce ya que más del 70 por ciento de los consumidores encuestados en América Latina prefieren esta forma de pago al momento de comprar en línea.


“La oportunidad de crecimiento del canal en Chile radica principalmente en que los comercios cuenten con una mayor oferta en línea y en que se habiliten los productos de débito para realizar pagos en línea”, agregó Wassmann.


A pesar del importante crecimiento en los últimos años, los resultados demuestran que la región alcanzó un estado de avance de 26.2 puntos en el índice “e-Readiness B2C”, mientras que Chile, el país mejor preparado para promover el e-Commerce, alcanzó 47.4 puntos.


Banda ancha y seguridad


El estudio destaca que el 6,4% de chilenos tiene acceso a la banda ancha, la mayor penetración en la región, la cual avala el alto porcentaje de usuarios de Internet que tiene el país, el que en 2007 alcanzó el 44% de la población. Otro factor importante contribuyendo al crecimiento del canal en Chile es el aumento en la percepción de seguridad. Según el estudio, 66% de la población chilena encuestada percibe a este canal como seguro.


A pesar de lo anterior, el estudio detecta que Chile tiene áreas de oportunidad en el incremento en los niveles de bancarización y la penetración de tarjetas, que hasta este momento alcanza al 24 por ciento de la población chilena. Por último, el dinamismo de la oferta, representada por más comercios ofreciendo más productos y servicios en línea, ayudará a crear hábitos de compra y convertir a más usuarios en e-Compradores.


Una muestra de la oportunidad que aun presenta el mercado chileno es que el e-Commerce representa solo el 0.43% del Producto Interno Bruto, mientras economías más avanzadas como Estados Unidos la penetración de este canal alcanza el 1%.


Algunas de las variables contempladas para este análisis del fenómeno del gasto por Internet son las suscripciones a banda ancha, el comportamiento de los consumidores y la penetración de los sistemas de pago en el e-Commerce. Mientras más internautas posean una tarjeta de crédito, más usuarios estarán en capacidad de comprar por Internet, debido a que las tarjetas de crédito son el medio de pago preferido en estas transacciones, con un 72 por ciento del total de los pagos.

fuente: www.emol.com, tecnología. Lunes 15 de Septiembre de 2008 17:04

lunes, 2 de noviembre de 2009

[U6]La compra de vestuario comienza a ganar terreno en Internet




Gigantes como
Zara y Amazon
están apostando
a este modelo de
negocios.

Qué duda cabe: la penetración de Internet en la vida
cotidiana del hombre ha cambiado radicalmente el
consumo y la forma de consumir. Pese a ello, hay una
categoría que hasta ahora había logrado resistir a la tendencia
creciente de comprar por la web: el vestuario.En efecto, el componente
“vanidad” que habitualmente incide en la adquisición
de una prenda de vestir era una gran barrera a la hora de
pensar en una compra online,en especial para las mujeres.
Pero esto ha empezado a cambiar.
Hace unos días Inditex, el imperio textil de Amancio
Ortega, anunció que su principal marca, Zara, empezará
a vender su colección otoño invierno
2010 por Internet. Aunque la firma dijo que la
venta online partirá en España, Francia, Alemania, Reino
Unido, Italia y Portugal, se espera que el modelo sea
introducido progresivamente en los países donde tiene
presencia. Otro gigante en esa dirección
es Amazon.com, que en julio pasado llegó a un
acuerdo para comprar la tienda de calzado y vestuario
online Zappos.com en casi US$ 1.000 millones.
Pese a los ejemplos, existen pocos datos que dimensionen
el tamaño real de este mercado. Una de las pocas que
existe es la de la consultora Forrester Research que en
2007 estimó que las ventas de vestuario 'on line' se empinaron
a US$ 22.000 millones Según la firma, en los
próximos años, las ventas de moda por Internet podrían
alcanzar el 10% del total. Hace dos años, éstas llegaban
a apenas a un 4%.

América Latina

Pese a las bajas tasas de penetración de Internet en
América Latina, la tendencia a comprar online ha venido
creciendo sostenidamente.Un buen medidor de ello han
sido los portales como DeRemate o MercadoLibre (esta
última dueña de la primera) donde el ítem “Vestuario”
muestra tasas de crecimiento del orden del 100% anual.
“Una de las principales tendencias que se ha observado
en estos 10 años de comercio electrónico en América Latina
ha sido la modificación del target de los compradores en
Internet: el paso del “techie”
al multitarget”, explica Martín Gallone, gerente general
para Chile de MercadoLibre, en referencia al ingreso de
la mujer como usuario y comprador web.
“Las categorías que más crecen son Salud y Belleza,
Hogar y Muebles, e Indumentaria. Te diría que de
estas tres, la que más crece es la última”, agrega.
Sin embargo, para los retailers aún no está tan clara esta
tendencia. Al menos no como un modelo de negocio atractivo
todavía. Ricardo Alonso, gerente general de Falabella.
com, dice en ese sentido que en Chile falta madurez del
mercado para este tipo de compras. “Adicionalmente
se deben estandarizar los sizings de las prendas para
que la tasa de devoluciones no sea alta. Tema no menor
en e-commerce”, señala el ejecutivo.

Fuente : http://www.df.cl/

viernes, 30 de octubre de 2009

[U6]Comprando en tiempos de crisis

Miércoles 1 de Abril de 2009

CURSO: LOGÍSTICA (SUPPLY CHAIN MANAGEMENT)

...."La internet ha generado grandes cambios en la gestión de las adquisiciones. Han surgido conceptos como B2B, empresas que compran a empresas, y B2C, consumidores que adquieren a empresas.

También han surgido términos como e-procurement y e-marketplaces, que se explican en el material complementario del curso.

Un buen ejemplo de marketplace es iconstruye.com, un mercado electrónico para la industria de la construcción. La Figura 1 ilustra el proceso de adquisición que apoya iconstruye. Otro ejemplo es chilecompra.cl, sitio por el cual deben pasar todas las adquisiciones del Estado.

Los principales beneficios que percibe el comprador que utiliza un mercado electrónico son menores costos de administración, mejor acceso a información de mercado, mayor control sobre el proceso de adquisiciones y mejor información respecto de las compras por parte de los gerentes. En el caso de chilecompra se suma el beneficio de la transparencia.

Por su parte, los beneficios más importantes para los proveedores son: mayor cobertura de clientes; menores costos de administración y de venta; la posibilidad de vender excedentes y una mejor relación con los clientes...."

SERGIO MATURANA

Ingeniero civil de industrias UC, PhD. UCLA, jefe del Departamento y profesor Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC.

VLADIMIR MARIANOV

Ingeniero civil electricista UCh., PhD. Johns Hopkins University, profesor titular Ingeniería Eléctrica de la UC.



Fuente: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={4324745c-3425-4f8a-84d2-a039c96cac37}




miércoles, 28 de octubre de 2009

[U6] Empresas invirtieron US$ 20 millones en 2008 en desarrollo de canales de atención web

Comentario: Unos de los aspectos tratados a largo de la Unidad de E-Business fueron las razones que hoy en día poseen las empresas para tener presencia en Internet. Entre las que se esbozaron estuvieron: Porque desarrolla un marketing directo focalizado hacia el cliente, porque expande su imagen de empresa, porque permite generar un nuevo canal de venta. A lo largo del presente artículo que en esta ocasión les adjunto se abordan estos puntos, en un contexto ya discutido en la Unidad 5 de gran penetración de las redes sociales tales como Twitter. Sitios de discusión como éste permiten la publicación de libre acceso de todo tipo de opiniones, quejas y reclamos inclusive, algo que no deben desconsiderar las empresas puesto que ataca directamente su reputación, si consideramos que cada vez más la gente acostumbra a hacer consultas sobre un determinado artículo o servicio vía web más que por otros medios publicitarios tradicionales. Establecer canales de comunicación directos con el consumidor se ha convertido en una de las prioridades para las empresas que se enfocan en él, tales como los retailers y prestadores de servicios. B2C es esencial para el modelo de negocios de hoy, y permite a las empresas, tal como lo señala el gerente corporativo de comercio electrónico de falabella en el artículo: tener un feeling más cercano con el consumidor.

[U6]El comercio electrónico va mal entre países de la UE

El 60% de los pedidos transfronterizos por Internet son rechazados, según un estudio de la Comisión



CD y DVD, cámaras de fotos, libros o ropa. Si usted compra este tipo de artículos de consumo por Internet en una tienda de otro país de la Unión Europea (UE), tiene muchas posibilidades de no poder hacerlo.

El mercado único europeo no funciona en Internet. Un estudio de la Comisión Europea revela que el 60% de las compras transfronterizas en territorio comunitario por la Red son rechazadas porque el comerciante no puede enviar ese producto al país del comprador o porque carece de sistemas adecuados de pago transfronterizo. Letonia, Bélgica, Rumanía y Bulgaria son los países donde es más difícil comprar para los consumidores. En el caso de España, el porcentaje de pedidos que no llegaron a su destino es del 45%.

Los responsables del estudio trataron de comprar 11.000 productos, aunque 6.600 de ellos nunca pudieron ser realmente comprados. Las desventajas para el consumidor, subraya el estudio, son obvias: En más de la mitad de los países ofrecían los productos un 10% más baratos (gastos de transporte incluidos) que en el de origen. Además, el 50% de los productos que buscaba el consumidor no se podían comprar en páginas web de su país y sólo los ofrecían comerciantes de otros Estadosde la UE.

En consecuencia, la Comisión ha adoptado una batería de medidad para reducir la complejidad de reglamentos que disuaden a los comerciantes de vender más allá de sus fronteras nacionales. La comisaria de protección al consumidor, Meglena Kuneva, ha declarado que "los resultados de esta investigación son sorprendentes. Ahora tenemos hechos y datos que demuestran en qué medida los consumidores no se benefician del mercado único en el comercio electrónico. Tenemos que simplificar el laberinto jurídico que impide a los comerciantes en la Red ofrecer sus mercancias en otros países".

La comisaria de Sociedad de la Información, Viviane Reding, ha añadido que "el mercado único digital es una gran prioridad para la UE. Hasta que no eliminemos las barreras a las transacciones en línea no habrá una economía digital real".

link: http://www.elpais.com



Comentario: Aqui hay un ejemplo claro,que no no solo esta en la intención de vender por internet, el entorno claramente afecta, tanto a nuestras decisiones como a la forma de como realizaremos nuestras transacciones, en este caso por internet. Cabe señalar que la union europea siendo una comunidad mas organizada que otras en el sentido de relaciones entre los distintas paises del sector, en el ambito de regulación del comercio electronico se encuentre tan atras. Esperemos que la comision tome cartas en el asunto lo antes posible, para poder facilitar la entrega de valor de e-commerce a todas estas empresas que actualmente no pueden acceder a esta tecnología, pero por sobre todo, y dado lo que actualmente pasa alla, poder subirle la reputacion al e-commercer y que los europeos vuelvan a apreciar este mecanismo.

martes, 27 de octubre de 2009

[U6]Algunos ya se preparan para tratar de vender en sitios sociales



Algunos ya se preparan para tratar de vender en sitios sociales

La gente siempre ha hablado con amigos y parientes sobre los productos que usa o que conoce. Pero hoy lo hace en medios sociales, con lo cual sus opiniones se vuelven más poderosas e influyentes. Los comerciantes, en guardia.


LUN 26 OCT 2009 | 16:00

A medida que la gente pasa más tiempo charlando en las redes sociales, los minoristas sienten que no pueden estar ausentes. Twitter es un semillero de experimentación para todos los minoristas que ven el canal como un lugar ideal para hacer servicio al cliente, o promocionar la oferta del día o mil cosas más.

Facebook ya está creando aplicaciones de e-commerce en el portal. Por su parte, los sitios de venta al público están mejorando y aumentando sus aplicaciones para la compra social.

Para algunos, el e-commerce en las redes sociales apenas está naciendo. Pero hay otros que quieren llevar sus tiendas online a los lugares donde sus clientes pasan mucho rato al día. El resultado es que casi tres cuartas partes de los comerciantes registrados en la guía Internet Retailer, tienen presencia en por lo menos una de las grandes redes sociales o sitios de compra social.

Los usuarios de redes sociales son un grupo muy codiciado de consumidores. Son mucho más procilves que los demás a hacer una compra online, según una encuesta realizada por Anderson analytics en el mes de mayo de este año. Además, se hacen recomendiaciones con una frecuencia mucho mayor a la que normalmente se espera. Según una encuersta, 29% opinan sobre productos cada dos semanas, y 10%lo hacen por lo menos una vez cada dos o tres días.

Link: http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=36322

domingo, 25 de octubre de 2009

[u6] ChileProveedores abre sus registros al sector privado

Las 40 mil empresas inscritas en el Registro Electrónico Oficial de Proveedores del Estado, ChileProveedores, podrán llegar con sus productos y servicios no sólo al mercado estatal, sino también al mundo privado nacional e internacional.

Mediante la incorporación de su currículum empresarial, un catálogo electrónico de sus productos y servicios, su propio sitio web y acceso a avisos de negocios, las firmas inscritas podrán ampliar su ámbito de acción, ya que serán vistas por empresas privadas en Chile y el mundo.

"Esta plataforma tiene un beneficio real de optar a nuevas oportunidades de negocio, ya sea a nivel de las empresas inscritas -porque van a poder buscarse y concretar negocios entre ellas-, y además a todos los compradores privados", explica Alejandro Bravo , gerente general de ChileProveedores (en la foto).

Para la apertura al mercado internacional se materializó una alianza con el mayor sitio internacional de comercio electrónico entre empresas (B2B), Alibaba.com, el cual reúne a más de 6 millones de empresas registradas, en 240 países. En una primera etapa la información va a ser traducida a inglés y en una segunda etapa se traducirá al chino.

Este nuevo servicio cuenta con tarifas diferenciadas según el tamaño de la empresa. Mientras para las microempresas el pago semestral para acceder a la plataforma puede costar entre $11 mil (servicio básico) y 17 mil (servicio Premium), para las grandes firmas los costos van desde $29 mil hasta $44 mil.


Fuente: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={c2002548-e1fe-4e71-8431-467068bc2f8e}

[U6] Robots y fantasmas: Los productos más freaks que se venden en internet


Fecha: 25 Octubre 2009
Fuente: Terra
Comentario: En esta noticia podemos observar, que el comercio electrónico está haciéndose más cotidiano a medida que pasa el tiempo, con lo cual se amplía la gama de productos a objetos realmente curiosos, lo cual lleva a subastas a una mayor diversidad frente a un público masivo, como lo son los clientes de plataformas de venta como mercado libre, de esta forma se observa que un nicho que ha crecido es el de objetos que la gente tiene y simplemente ya no los utiliza, lo que lleva a ofrecer estos productos a través de estas plataformas de subastas, demostrando que el e-commerce tiene cabida para todos los intereses.

viernes, 23 de octubre de 2009

[U6]Comercio electronico: un carro dificil de alcanzar

comercio_electronico_diariopyme.jpg

Comercio electrónico: un carro difícil de alcanzar

Pese a que diversos estudios aclaran que las oportunidades comerciales de hoy y mañana están en Internet, las pequeñas empresas no logran involucrarse y, por ende, aprovechar sus beneficios. Acá algunas razones y también algunas herramientas para hacer este proceso de “tecnologización” más llevadero.

Según la Encuesta Nacional de Consumidores de la Subsecretaria de Telecomunicaciones, dada a conocer a finales de agosto, Internet es el servicio de telecomunicaciones que más creció durante el primer semestre de 2009, llegando al 33% de los hogares chilenos. Ese porcentaje puede aumentar, debido a que la telefonía móvil está presente en un 88% de los hogares chilenos, mucho de los cuáles tienen acceso a Internet móvil, WAP u otro sistema de conexión.

Mirando ambas cifras con ojo comercial, se desprende que la oportunidad del momento está en la Web, especialmente para las empresas de menor tamaño, las que haciendo negocios electrónicos pueden ahorrase costos fijos y tener su tienda electrónica “abierta” las 24 horas, los 7 días de la semana, sin correr el riesgo de perder clientes o ventas por “no estar” en la oficina.

Pese a estas auspiciosas cifras y a los beneficios que entrega hacer comercio electrónico, las pequeñas empresas aún no logran subirse completamente a este carro tecnológico que corre a gran velocidad

Según Cisco y su Barómetro de la Banda Ancha 2007 -dado a conocer el 2008-, un 60% de las microempresas tiene acceso a la Web, pero no existen datos claros del uso que le dan. El ministerio de Economía, por su parte, informaba hace un año que el 70% de las pequeñas empresas tenía un computador para ejecutar sus funciones, de ellas, un 90% tiene acceso a Internet, sin embargo son pocas las que la utilizan para vender productos.

E-commerce made in Chile
El comercio electrónico presenta grandes oportunidades para las pequeñas empresas chilenas. Entre los años 2006-2007, esta actividad creció un 183% en Chile, situando al país en el segundo lugar de América Latina, de acuerdo a un estudio elaborado por AmericaEconomia Intelligence.

Siguiendo con las cifras entregadas por este estudio, sólo durante el 2007, el comercio electrónico en la región tuvo una expansión de un 40%, alcanzando US$10,9 millones, debido principalmente -dice el informe-, a los avances tecnológicos y a los cambios en el comportamiento del consumidor. (Ver cuadro “El Consumidor Digital")

El estudio resalta que la tendencia positiva hacia el comercio electrónico también podría ser beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas, las que podrán llegar a más clientes, aprovechando un canal que es eficiente y que se ha transformado en parte de la vida diaria de muchos consumidores. Además encontró que más de un tercio de las transacciones en línea son compras realizadas por los consumidores fuera de su país de origen, y que en aquellos países en los que el comercio electrónico se encuentra menos desarrollado, el porcentaje de transacciones internacionales puede llegar a un 90%.

Desde el punto de vista social, el mercado de los más jóvenes es el que lidera los gastos en el comercio electrónico, dado que se sienten más cómodos utilizando nuevas tecnologías.

Entonces ¿qué falta?

Según datos entregados por el director del Duoc Uc sede Alonso de Ovalle, Andrés Pumarino en un seminario organizado por diariopyme.com, un 80% de las empresas nacionales no utiliza de forma eficiente la Internet "debido a la falta de información con respecto a las herramientas disponibles y de los beneficios que este tipo de actividad puede traer para la empresa. El analfabetismo digital es el peor enemigo de las Pyme", acusa este abogado miembro del Consejo Editirial de diariopyme.com. "Falta más capacitación para que los empleados adquieran destrezas tecnológicas”, dice Pumarino.

Para Giles Dawson, gerente general de Anacondaweb, empresa dedicada a la creación de software comerciales y gestión empresarial, el problema pasa por un tema cultural. “En parte es un tema de educación y de edad. La mayoría de las pequeñas empresas están en manos de personas mayores de 40 años que no tienen la costumbre de usar Internet”, dice. Esta empresa ya tiene varios productos destinados a las Pyme y han tenido que incorporar capacitaciones y esforzarse para que las aplicaciones sean accesibles y fáciles de usar por todo tipo de usuario.

En cuanto a los beneficios, Dawson explica que al incorporar nuevas tecnologías o aplicaciones a las empresas se le abren nuevos mercados. “No hay límites con el comercio electrónico. Puedes vender a cualquier hora, sin importar el día. La tienda virtual y los procesos de compra están siempre activos”. Además, hace referencia a los cambios culturales de los consumidores chilenos. “Hoy en Chile, el consumidor está acostumbrándose cada vez más a comprar o a pagar sus cuentas en línea. Esto también es e-commerce", asegura.

Por su parte, James Ballentine, director de Google Chile, indica que a las Pyme les hace falta un “empujón” para que comiencen a utilizar las herramientas y tecnologías disponibles para hacer comercio electrónico. “Hay iniciativas en que la única inversión que requieren es tiempo de estudio y los beneficios se comienzan a percibir rápidamente”, dice.

Si bien la motivación debe ser propia, Ballentine piensa que no estarían de más políticas públicas que incentiven la incorporación de Tecnologías de la Información en las Pyme, “pero la solución no está en esperar que se aprueben, sino en aprovechar lo que está hoy disponible”, agrega.

Herramientas disponibles

Si aún no incorpora tecnologías a su negocio, Cisco en coordinación con el Ministerio de Economía y otras empresas privadas, lanzaron “Mi Primera Red”, una solución tecnológica hecha a la medida de las pequeñas empresas, que busca incrementar la competitividad y la productividad de estas, mediante la incorporación de Tecnologías de la Información (TIC´s).

Mi Primera Red integra telefonía IP, acceso a Internet banda ancha, herramientas para generar reuniones a distancia y teleconferencias, entre otras; todas bajo altos estándares de seguridad y a un precio accesible. Además, se contemplan becas parciales de capacitación en el Instituto del Emprendimiento Cisco, con tres tipos de cursos: cómo iniciar un negocio, cómo hacerlo crecer y cómo incorporar tecnologías para agregar valor a las empresas.

Si ya tiene estas tecnologías y necesita comenzar a implementar su tienda virtual o negocio electrónico, Anaconda Web acaba de lanzar al mercado su producto “Pago Confiable”. Se trata de una aplicación de pago electrónico que se puede agregar directamente a la página Web de la empresa o tienda virtual, mediante la incorporación de un código. Es todo cien por ciento online y funciona las 24 horas, los 7 días de la semana.

La gracia está en que tiene todo integrado, desde los sistemas de pago electrónico, como WebPay o PayPal, la posibilidad de generar un catálogo electrónico, y la logística que implica el seguimiento de una compra, su cobro y factura. Además se pueden programar compras recurrentes para los clientes frecuentes.

“PagoConfiable” contó con el financiamiento de InnovaChile de CORFO y fue pensado especialmente para las empresas de menor tamaño, por su precio y por su fácil utilización. Las transacciones cuentan con altos estándares de seguridad, tales como el protocolo internacional de seguridad de la información SSL (Secure Socket Layer) y el sitio www.pagoconfiable.com está certificado por THWATE, líder mundial en la protección de datos en línea.

Google también tiene algunos servicios que pueden incrementar las visitas a su página y a la larga aumentar su comercio electrónico. Adwords, por ejemplo, permite hacer avisos publicitarios con palabras claves. Estos aparecen en el costado derecho de los resultados arrojados en la búsqueda de Google.

Este servicio permite administrar el presupuesto publicitarios de las empresas, no hay un mínimo de inversión y sólo se paga cada vez que alguien hace click en su aviso, no cada vez que aparece. “Tenemos miles de pequeñas empresas cuyo 100% de su presupuesto de marketing son para acciones hechas en Adwords. Muchas de ellas nos reportan que sus ventas han aumentado significativamente, teniendo que incluso aumentar su personal”, cuenta James Ballentine, de Google Chile.

Y en cuanto a la capacitación, institutos como Duoc UC están entregando talleres presenciales gratuitos de alfabetización digital y además han generado el sitio www.emprende.duoc.cl, que entrega información que va más allá del desarrollo tecnológico. Por su parte, www.diariopyme.com publica diversa información que ayudan a comprender los diversos fenómenos que ayudan a utilizar la tecnología en un negocio: desde columnas de expertos hasta el anuncio de ferias y talleres gratuitos, pasando por supuesto por sus propios seminarios de gestión.

Fuente:www.diariopyme.com

Comentario:considero que esta noticia es muy representativa de la unidad ya que habla de las ventajas de e-comerce en el contexto chileno, y como su aplicacion en las pymes provocaria beneficios para ellas.Tambien especifica las causas por las cuales nose utiliza, originandose mas bien por un tema cultural y porque no saben ocupar las herramientas, pero por otro lado son importantes las capacitaciones que son entregadas por algunas instituciones, la solucion tecnologica de mi primera red y de pago confiable las que deben ser aprovechadas por las pymes para mejorar las utilidades y gestion de sus negocios.


miércoles, 21 de octubre de 2009

[U6] eBay vende el 65% de Skype a grupo de inversores

EBay anunció que venderá el 65% del grupo de comunicaciones por internet Skype a un grupo de inversores por 1.900 millones de dólares, reteniendo el restante 35%. EBay anunció que firmó el acuerdo para la venta evaluando la empresa en un total de 2.750 millones de dólares.

El gigante estadounidense de comercio en línea eBay anunció que se separa de su filial de telefonía en internet, Skype, poniendo fin a una unión de cuatro años mediante una simple venta, sin pasar por la bolsa, posibilidad que se había considerado hace un tiempo.

La empresa reveló la venta del 65% de Skype por 1.900 millones de dólares en efectivo. eBay había anunciado en abril que quería separarse del pionero de la telefonía en internet para centrarse en sus otros dos sectores: el comercio en línea y el servicio de pagos a través de internet.

El consorcio de compradores está administrado por el fondo estadounidense Silver Lake, que incluye el fondo de capital-riesgo Andreessen Horowitz, creado por el cofundador de Netscape, Marc Andreessen, quien es uno de los administradores de Skype; el fondo londinense Index Ventures, ya accionista de Skype, y el fondo de jubilaciones canadiense, el Canada Pension Plan (CPP) Investment Board.

eBay conserva el 35% restante de su filial y recibirá 125 millones de dólares adicionales cuando se cierre el contrato, previsto para el cuarto trimestre de 2009.

La transacción valora Skype en 2.750 millones de dólares, detalló eBay, que destacó "un acuerdo formidable que proveerá, de inmediato y a largo plazo, valor tanto a eBay como a Skype".

Una simple venta de Skype no era la primera opción considerada por eBay. Cuando el gigante del comercio en internet había anunciado en abril su voluntad de centrarse en el comercio en internet y el sistema de pago PayPal, había anunciado intenciones de introducir Skype en la Bolsa en 2010.

"La decisión había surgido después de un examen que duró un año", recordó eBay este martes en un comunicado. "Pero cuando se estaba preparando la introducción a la Bolsa, anunciamos que estábamos dispuestos a evaluar ofertas para Skype que resultaran atractivas. Y fue el caso, con el consorcio de inversores".

"Este acuerdo nos brinda un alto valor y un monto en efectivo significativo, al tiempo que nos permite conservar una participación minoritaria importante", destacó este martes el presidente de eBay, John Donahoe.

eBay cubre prácticamente sus gastos, pese a que la venta ocurra en un momento en que las fusiones y adquisiciones aún no han regresado a la normalidad, debido a la recesión: el grupo había adquirido Skype en septiembre de 2005 por 2.600 millones de dólares, monto que luego ascendió a 3.100 millones de dólares debido a las primas a los fundadores de Skype.

eBay anunció la autonomización de Skype como absolutamente benéfica para el operador que lanzó en 2003 las llamadas gratuitas entre usuarios, servicio que luego se extendió a llamadas a bajo costo a terceros.

"Skype es una actividad fuerte en sí y no presenta sinergias con nuestras actividades de comercio en internet ni de pago en línea", señaló Donahoe. "Como grupo autónomo, Skype tendrá la posibilidad de competir en el mercado de la telefonía en internet y de las videocomunicaciones", añadió.

Los ingresos de Skype aumentaron un 44% en 2008, a 551 millones de dólares, recordó la casa matriz. A finales de 2008, tenía 405 millones de usuarios, un alza del 47 % en un año, y "atrae cada semana cientos de miles de nuevos usuarios", según eBay, que estima que Skype debería superar una recaudación de 1.000 millones de dólares en 2011.

Fuente:http://www.digipyme.com.ar/noticias.php?Titulo=eBay+vende+el+65+por+ciento+de+Skype+a+grupo+de+inversores

sábado, 17 de octubre de 2009

[U6] Google aumentó sus ganancias un 27% en el tercer trimestre


Publicado el 15-10-2009 a las 19:00 por Cony Sturm en Fayerwayer

Los ingresos de Google volvieron a crecer, superando las expectativas de los analistas para un año económicamente difícil, y llegaron a los USD$1.640 millones en el tercer trimestre (ya nos quisieramos ganancias así).

La cifra es un 27% más alta a lo que registró el gigante de las búsquedas en el mismo periodo de 2008, alimentada por un aumento de los ingresos de 7% (hasta los US$5.940 millones). Casi todos los ingresos corresponden a los pequeños avisos de textos que ha potenciado la empresa en su sitio principal.

El 67% de las entradas vienen de avisos en sitios de propiedad de Google, como Gmail y el sitio oficial de búsquedas, mientras el 30% restante proviene de otras webs. El 3% restante viene de servicios de búsqueda pagados por empresas y de las versiones pagadas de sus Apps.

Por otra parte, la compañía redujo sus costos de operación en casi 5% respecto al año pasado, a “sólo” USD$1.640 millones (¿ya no hay café y muffins gratis?).

Tras la entrega de resultados, el CEO de la empresa, Eric Schmidt, indicó en una conferencia con analistas que Google está optimista respecto a la evolución de la situación económica, y que “estamos abiertos a hacer negocios, a hacer adquisiciones estratégicas, tanto grandes como pequeñas”, señala el Wall Street Journal.

Comentario

Las compañias que basan sus ingresos en internet y hacen e-bussiness no solo de la manera tradicional de vender productos, sino también servicios de publicidad y como podemos ver en el caso de la gran "G" estas ganacias crecen a pesar de las crisis internacionales, dado que las empresas se volcaron a la publicidad web en vez de la publicidad tradicional, y para esto Google ofrece el mejor servicio del mercado en segmentación y campañas.

miércoles, 14 de octubre de 2009

[U6] Hacia un nuevo horizonte de gobierno electrónico

Ernesto Evans, secretario ejecutivo de Estrategia Digital cuenta los avances de Chile en e-gobierno y por qué la Plataforma Integrada del Estado marca una nueva etapa de integración digital.

La Estrategia Digital del Gobierno, dependiente del Ministerio de Economía, busca acelerar el desarrollo social del país mediante la promoción del acceso y uso de las tecnologías de información. En esta tarea de gobierno electrónico resulta un pilar fundamental."Más allá de agregar tecnología, se trata de incorporar inteligencia a la gestión gubernamental, apoyada en herramientas tecnológicas.
Es por eso que ya en varias partes del mundo desarrollado se comienza a hablar de e-gobierno", indica Ernesto Evans, Secretario Ejecutivo de la Estrategia Digital.Para Evans, son tres los pilares de un gobierno moderno y eficiente: la transparencia, los servicios electrónicos del Estado y la interoperabilidad. Chile ha logrado avances en transparencia, y en acceso a los servicios electrónicos del sector público. Una muestra de ello es el portal Chileclic.cl, en el que se puede buscar información de trasparencia de todo Gobierno y acceder a más de 400 trámites en línea del Estado.No obstante, a juicio del secretario de la Estrategia Digital, el paso más importante que el país ha dado en materia de eficiencia gubernamental es la implementación de la Plataforma Integrada del Estado, que hace posible la interoperabilidad de los servicios públicos.
LA INTEROPERABILIDAD
Esta palabra es más simple de lo que parece. Es la capacidad del Estado para interrelacionar la información que posee de los chilenos de manera fluida. De tal forma, que cuando alguien realice un trámite en una institución pública, se evite los papeleos.
"En Chile hay del orden de 150 servicios públicos, de los cuales alrededor de unos 15 son los más importantes y demandantes. Las diversas entidades estatales se han informatizado bastante durante los últimos años. Pero estábamos en deuda con la integración de los sistemas.", indica Evans.Técnicamente, la plataforma es un gran sistema informático que permite traspasar de forma segura la información de un organismo. Así, facilita y agiliza la entrega de beneficios y servicios.El tema no ha sido fácil de organizar, como lo grafica claramente Ernesto Evans: "Esto se ha logrado en base a muchas conversaciones y voluntad. Hemos tenido que elaborar acuciosos informes jurídicos, ya que este sistema no es solamente un acumulador de datos, sino un validador de información que reciben otras instituciones. Es un trabajo tremendamente colaborativo y esa concepción es el gran desafío para este Gobierno".
PROXIMOS DESAFIOS
La plataforma tiene mucho futuro. Pero aún queda bastante trabajo por hacer. Lo más importante es poder subir la mayor cantidad de instituciones posible. "Espero que tengamos mejor voluntad de otros servicios para abrirnos las puertas. Esto, porque hay servicios que cobran y otros que no. Eso no puede ser. Hay que regularlo. Especialmente cuando se entra al mundo de la interoperabilidad", comenta el secretario ejecutivo de Estrategia Digital.Otro de los próximos desafíos es conectar a otras instituciones descentralizadas, como las municipalidades.
Por ejemplo, los gobiernos locales tienen muchas relaciones con entidades como el Registro Civil, Mideplan, e incluso con empresas privadas.Ernesto Evans cuenta que las cajas de compensaciones también se han acercado a Estrategia Digital para ver cómo pueden subirse al carro de la interoperabilidad.
"Es que el concepto está en todas partes donde un ciudadano necesita hacer un trámite. Incluso, los próximos pasos van también por involucrar al sector privado y a las pymes, que muchas veces no pueden funcionar sólo por la gran burocracia que existe. Por eso, lo que estamos haciendo es construir los primeros ladrillos en la interoperabilidad".

Chile y el mundoDe acuerdo con el Ranking Global de Tecnologías de Información del Foro Económico Mundial, Chile se encuentra en el lugar 39 entre 120 países en cuanto su preparación tecnológica, fuertemente impulsado por el uso eficiente que el Gobierno hace de las tecnologías de la información:
* Es 12º en disponibilidad de servicios en línea del gobierno.
* Es 17º en uso de Tic para eficiencia gubernamental.

Fuente:
Ediciones especiales " El Mercurio"

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=20090814151772

Comentario: Como hemos visto en la Unidad 6. se ha tocado el tema de e-gobierno, que muestra como el gobierno tiene precencia y capacidad de acción electrónica en Internet. Esta noticia tiene estrecha relación con el tema ya que da a conocer como el gobierno eléctrónico aparte de incorporar tecnología, aporta inteligencia a la gestión gubernamental, y muestra el éxito que ha tenido Chile en este ámbito.