martes, 10 de noviembre de 2009

[U7]BBVA Compass primer banco que adopta la aplicación de banca móvil para iPhone de Sybase 365



Permitirá extender los servicios de banca a los clientes en cualquier parte del mundo

separador




Sybase 365 ha anunciado el lanzamiento de su aplicación de banca móvil para el iPhone que estará disponible para instituciones financieras a través de la plataforma Sybase mBanking 365.

La nueva aplicación sirve de llave de acceso a soluciones de banca móvil para instituciones financieras, permitiéndoles extender las funcionalidades de banca a sus clientes, con Sybase 365 administrando toda la infraestructura. BBVA Compass será una de las primeras instituciones financieras que adoptarán la aplicación de comercio móvil de Sybase 365.

“Era mucho más eficiente para nosotros recurrir a Sybase 365 para administrar el proyecto en su totalidad y desplegar toda la tecnología”, comentó Chris Causey, Vicepresidente del Departamento de Banca por Internet de BBVA Compass. “Este Nuevo servicio ayuda a BBVA Compass a retener y atraer a nuevos clientes, abriendo otra vía de interacción a los usuarios del banco, más allá de la visita a las sucursales, el contacto telefónico o el acceso a las cuentas mediante Internet.”

Con el despliegue de la aplicación, los clientes de BBVA Compass pueden consultar sus cuentas, ver transacciones realizadas y pendientes, hacer transferencias entre cuentas, e interactuar de una manera segura con sus representantes de banco, todo ello desde sus iPhone.

Mediante la oferta de conectividad a través de todos los canales de banca móvil, incluyendo: SMS, buscador móvil y cliente móvil disponible para descarga, Sybase 365 ofrece una red de conectividad global, llegando a más de 800 operadores móviles de todo el mundo.

Según Matthew Talbot, vicepresidente de Comercio Móvil de Sybase 365, “Para las instituciones financieras somos una ventana única; Sybase 365 proporciona un amplio abanico tanto de expertos como de software a través de todo el entorno de banca móvil, y nuestra vasta red de operadores permite a las instituciones financieras la posibilidad de alcanzar a un 100 por cien de sus clientes móviles en cualquier parte del mundo.”

Fuente:www.financialtech-mag.com

Comentario:

Es mmuy importante que el banco tenga este servicio para sus clientes, porque permite que estos esten informados a la hora que quieran y necesiten sobre sus transacciones, ademas que permite a los bancos mayor cobertura de clientes, por lo que otros bancos deberian incorporar el servicio para estar mas disponibles para sus clientes y en un futuro cercano incorporarlo a otros celulares

[U7]Making Micro-Payment Models Work Online

By Conrad Sheehan
E-Commerce Times
11/02/09 4:00 AM PT

The Web is exploding with low-ticket items -- think 99-cent download for an MP3 -- but credit cards struggle at this price point, because they can't make money on purchases below $1 and also can't effectively manage the risk. What's needed is a payment network that is easy, convenient and secure for consumers to use while also simple and cost-effective for merchants to accept.

Forecasts for the magnitude of online micro-payments can whet the appetite of any profit-minded businessperson. However, cracking that code is more complicated than one thinks. There is little question as to whether sub-US$5 products can be sold in mass volume, but the lynchpin to opening the floodgates of micro-payments may very well be payment method.

Micro-payment business models work, and they work profitably. Some of the largest fortunes in America have been built on sales through micro-payments. Mars Corporation, Coca-Cola and Wrigley (I can glimpse the top of the Wrigley building if I lean "just so" out my office window) all made their fortunes selling goods at prices that can be la

beled "micro."

While vending and soda machines represent an automated micro-payment model, the question of whether micro-payments will work online is an altogether different one.

For one thing, online sales of physical items require shipping and handling that dwarfs the payment for the actual product and, consequently, limits micro-payments principally to the realm of digital content.

The iTunes Model

Apple, and specifically iTunes, is often held out as the archetype of a successful micro-payments business on the Web. It certainly is successful, but in order to reap the benefit of the micro-payment song purchase, customers likely have made a macro-payment to Apple for an iPod, iPod touch, iPhone -- or, less often, Apple TV.

In other words, Apple is not a pure-play, m

icro-payment business model but it does demonstrate, with

certainty, consumer demand for micro-purchases on the Web.

To get more insight into how a micro-payment business model might work on the Web, it is helpful to examine how the concept works in traditional brick-and-mortar commerce.

In brick-and-mortar stores, micro-payment businesses work

well even when the costs of goods sold are high due to raw materials, manufacturing, distribution, inventory, wholesaling and retailing. Some even self-identify

as micro-payment businesses, e.g., dollar stores.

Common characteristics of micro-payment retail Increase Customer Sales with Email Marketing -- Free Trial from VerticalResponse sales:

  • high volume
  • consumer perishables (candy)
  • included as an item of a larger total purchase (think grocery store)
  • if part of a single purchase, low-cost and unmanned payment (think vending machine)
  • often purchased with cash

It is interesting to examine the relationship between micro-payments and the fact that they are paid for with cash.

  1. All consumers, or almost all, prefer cas
    h for some purchases that are often under $20 because cash is fast and convenient (Source: Visa U.S.A., 2005)
  2. For brick and mortar retailers, cash has a high fixed/low variable cost for processing. Until such time cash completely disappears, retailers will still require local bank accounts (and fees), balancing of cash drawers, trips for night deposits, etc. To put it another way, the cost of doing one more cash transaction per day is essentially zero, while the cost of doing one more card-based payment is just as high as the first, which also explains phenomena like minimums for card-based purchases.

We can safely conclude that consumers want and do make micro-purchases, online and offline, and that micro-payment business models are very sensitive to convenience and cost of processing. An exception to that rule exists for royalty-free digital content with zero variable costs, like virtual poker chips or digital sushi, for which the cost of payment is less critical.

Card-based solutions are neither convenient nor cost-effective for micro-purchases. PayPal or Google (Nasdaq: GOOG) Checkout, by storing credit card information under email and password credentials, address the convenience of purchase, but both struggle on the cost side. PayPal is largely credit-card based, and Google Checkout is all card-based.

Efforts in the past to address the costs of card processing of micro-payments by aggregating transactions into a single batch have not been successful. Other efforts to jury-rig credit cards for micro-payments include forcing the customer to purchase "credits" in round increments like $20. Pre-selling credits creates a stored value and closed-loop payment system, akin to the gift cards sold at grocery line checkout or in mass transit ticketing, where the funds may be used only with a single merchant.

Closed-loop systems are annoying for the customer, requiring another username/password combination. Further, residual balances are scattered all over the place. On the merchant side, closed-loop systems create accounting, data security and potentially escheatment issues -- i.e., unclaimed balances. Proprietary stored value systems are also expensive to maintain and operate, either eroding merchant margins or inhibiting consumer adoption due to fees passed on to them.

So, card-based solutions have not solved the problem -- not due to a lack of effort, but rather because the economics are just not there. Closed-loop systems try to address the economics but create other problems, the most critical of which is customer hassle.

A Card Alternative

What is absent is a payment network that is easy, convenient and secure for consumers to use while also simple and cost-effective for merchants to accept.

Electronic checks, which settle using the Automated Clearing House ("ACH"), hold potential because ACH is a very low-cost settlement system. However, the problem with ACH is that it is just a settlement system, not a complete payment solution. It began in the early 1970s, batch processing payroll and installment loan payments. Unfortunately, little has changed since in terms of capability.

Electronic checks are hard for consumers to access without an intermediary, and there are fraud and other financial risks within the ACH system that make it difficult or inadequate for a merchant to accept as a form of payment.

Solution Framework

The diagram below frames payments systems along the key elements of cost and acceptance architecture. It makes clear the lack of options that are both open-loop and low-cost, and it explains the longstanding interest in and frustration with micropayments.

For all merchants -- both online and brick-and-mortar -- an electronic micro-payment solution must be based on the ACH system at its core, with as few intermediating layers as possible.


ACH alone, however, is inadequate. The solution will need to add

ress the structural gaps in ACH around fraud and financial risk. The solution will need to seamlessly enable a wide array of payment types -- including purchase, bill payments, recurring/subscription, international and person-to-person -- without sacrificing security and ease-of-use for all parties in the transaction.

The payment solution will also provide a balanced set of consumer and merchant protections, effective reporting, prompt settlement and scalability. Further, the solution will need to be available across multiple channels -- online, mobile, video game consoles, and any other emerging points of connectivity.

With just such a solution, digital content providers and other micro-payment merchants can go a long way toward capturing more revenue and value for their products and services.

Link: http://www.ecommercetimes.com

[U8] Frente a Gripe A, el teletrabajo (El caso de España)

Siete de cada diez empresas españolas no tienen protocolo de actuación en caso de que parte de su plantilla se contagie de Gripe H1N1, aunque las previsiones apuntan que la pandemia podría afectar a uno de cada tres trabajadores. Así se desprende de un estudio de Citrix, en el que se desvela que un 68% de las compañías de nuestro país aún no ha implementado este plan de contingencia, frente al 27% que sí lo tiene.





Con el fin de que las organizaciones eviten un elevado absentismo laboral y puedan mantener su productividad, los centros de trabajo deben completar las medidas de prevención -recomendaciones de higiene personal, evitar reuniones presenciales o facilitar material como mascarillas y pañuelos- con planes de contingencia que hagan frente a los posibles contagios masivos.

Según indica Fernando Rodríguez, director general de Citrix Iberia, "una de las medidas recomendadas por Sanidad que mejor cumple con las dos premisas de prevención y contingencia es el teletrabajo, que permite a los empleados acceder desde casa a los ordenadores de su empresa como si se encontraran físicamente en la oficina".

Sin embargo y según la encuesta realizada por Citrix, un 37% de los trabajadores españoles desconoce si su compañía tiene pensado implementar un plan de contingencia que incluya el teletrabajo, mientras un 27% de las empresas ya lo tiene implementado, el 9% lo adoptará en breve y otro 27% no lo ha considerado.




Acceso a todo el contenido del PC

No obstante, para que los empleados puedan aprovechar todas las ventajas del trabajo a distancia no basta con comunicarse con el PC, sino que necesitan acceder y trabajar con los programas, aplicaciones e información contenida en los equipos informáticos con total transparencia.

En este sentido, el estudio desvela que la mitad (48%) de las organizaciones que ya disponen de tecnología de teletrabajo permiten a los trabajadores acceder a todo el contenido del PC de la oficina desde casa, mientras un 43% cuenta con acceso al e-mail y algunas aplicaciones y el 9% restante únicamente puede gestionar el correo electrónico.

"La tecnología de virtualización de escritorios resuelve esta problemática, ya que facilita la entrega de todas las aplicaciones y recursos necesarios para el trabajo, independientemente de donde se encuentren los usuarios móviles y del dispositivo que utilicen (PC, portátil, PDA, teléfono móvil, iPod Touch…) y de una forma tan sencilla como encender la televisión", continúa el responsable de la firma.



Es el caso de organizaciones como RSI o Vital Dent, que han apostado por las soluciones de Citrix tanto como medida de contingencia frente a pandemias como para ayudar a los empleados que no pueden acudir al centro de trabajo con la frecuencia habitual. Y es que un 77% de los consultados considera que el teletrabajo ayuda a conciliar vida laboral y familiar, frente al 23% que opina que sólo en parte.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, en la última semana estudiada (11-17 de octubre) se han registrado más de 45.000 casos de gripe, y de aquellos analizados el 94% corresponde al virus H1N1. No obstante, casi ocho de cada diez trabajadores encuestados cree que su empresa está más preocupada por la crisis económica que por la Gripe A, frente al 9% que afirma lo contrario y el 14% que considera que la preocupación es similar.


--
Escrito originalmente por Elisabeth Rojas, 29/10/2009.-
Fuente: http://muycomputerpro.com/Actualidad/Noticias/Frente-a-Gripe-A-el-teletrabajo/_wE9ERk2XxDAGO2LXysXD5QoPH-OVQ4-AzFx4foqK1WeDRQgDXWp-odVxtx2DStol-jBY86YLWDQ


Comentario:

C
on el paso del tiempo la tecnología nos permite realizar las más diversas actividades, pudiendo lograr avances que años atrás nadie imaginaba. En la actualidad, es posible el envío de información de forma instantánea desde dos puntos cualquiera en el mundo, lo que permite diversificar aún más las aplicaciones de TI, como por ejemplo el caso del "Teletrabajo". En el escenario de Pandemia declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) frente a la denominada "Gripe Porcina" (Virus AH1N1), es imprescindible la búsqueda de alternativas que permitan tanto la prevención de ésta, como también su cura. El Teletrabajo permite la descongestión de tránsito de personas en las ciudades, disminuyendo el número de usuarios de locomoción colectiva y de empleados en los puestos de trabajo, haciendo caer considerablemente el riesgo de contagio de las personas, y por ende, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas en escenarios de crisis sanitarias. El Teletrabajo, en general, se muestra como una interesante alternativa no sólo en este caso, sino además como una forma de descontaminar el ecosistema, como una forma de inclusión de discapacitados y de excluídos del mundo del trabajo (como las dueñas de casa), y como una alternativa a las formas convencionales de relaciones laborales.

[U8] El Teletrabajo



Comentario: Tal como discutimos en la última clase, el teletrabajo ya es un hecho en nuestro país: 600.000 personas trabajan con ese sistema, un 8.5% de la fuerza laboral. Inclusive hoy es posible encontrar en la web un sitio de ofertas laborales exlusivamente de esa índole: teletrabajo.cl. Pero, tal como se nos advirtió en clases, no todas las personas pueden trabajar a distancia. Y en eso los expertos coinciden en que para poder laborar remotamente es requerido que la persona sea por sobretodo disciplinada y autónoma. Y en el ámbito legal, ¿el teletrabajo es distinto al trabajo tradicional? Al respecto la Directora del Trabajo de nuestro país reconoce que falta una regulación específica para este tipo de trabajo, pero la calidad de "trabajador", y los deberes y derechos que la ley señala no cambian. Llegó para quedarse, y con una regulación más clara a futuro seguro se volverá en la mejor alternativa para trabajos en que el cumplimiento de objetivos es lo esencial más que cumplir con tareas y horarios específicos, y por supuesto para los que gusten de una mayor independencia.


Fuente: tele13, miércoles 21 de octubre de 2009.

Link: http://tele13.canal13.cl/noticias/reporteros/8711.htm


lunes, 9 de noviembre de 2009

IGNIS: Cómo son los consumidores móviles y digitales

La central de medios indagó sobre los nuevos hábitos de consumo en la compra y uso de teléfonos celulares, de acuerdo a la edad y target de los consumidores.

Un análisis de la central de medios IGNIS Medios & Comunicación indagó sobre los nuevos hábitos de consumo en la compra y uso de teléfonos celulares, de acuerdo a la edad y target de los consumidores. “El celular ocupa un lugar muy importante en nuestras vidas, en lo personal y en lo laboral. Es casi nuestra identificación, están nuestros contactos, llevamos la agenda, nos comunicamos, enviamos mensajes, realizamos comunicaciones vía llamada de voz, SMS, MMS, o recibimos noticias. Nos sentiríamos perdidos sin él y forma parte de nuestras vidas”. Así explicó para Infobrand Tina Geracaris, Directora de Recursos Estratégicos de la Central de Medios Ignis.

Blanco móvil
El consumidor es cada vez más un blanco móvil: personaliza sus plataformas de comunicación y amolda tecnologías y dispositivos a su estilo de vida cotidiana. Uno de esos dispositivos es el teléfono móvil. La evolución de estos dispositivos en la población total ha crecido exponencialmente desde el año 2000 a la actualidad. “En Argentina el celular es utilizado como medio de información o para la comparación de precios o prestaciones de los productos de interés. Esto amerita que se dispongan portales WAP pensados para la navegación web a través del móvil. Por ejemplo, Falabella en Chile lanza el m-commerce (comercio móvil), venta a través de celulares, y es un punto más de venta. Mercado Libre lanzó también su portal WAP en Argentina, en donde el comprador puede, en el momento de la compra, saber qué tipo de compra está realizando, es decir si cumple con las expectativas de precios y performance deseados”, desarrolló Tina Geracaris. “Hoy, la posesión se mantiene relativamente estable pero lo que se modifica son las prestaciones con que se adquieren o reponen los teléfonos”.

Factores Múltiples
Según IGNIS, a la hora de seleccionar una compañía de telefonía móvil son diversos los factores que se tienen en cuenta. Los rangos de edad que van desde 12 a 44 años son afines a tener en cuenta múltiples y diversos atributos y factores, a los que son más perceptivos para seleccionar un proveedor de telefonía móvil. Entre los 12 y 19 años, los más jóvenes buscan más atributos ligados al conocimiento digital y no sólo a la comunicación. “Los celulares dejaron de ser teléfonos para convertirse en aparatos multimediáticos. La creatividad para implementar una estrategia de mobile marketing es diferente a la creatividad de los medios offline, si bien una estrategia que contenga a los celulares no es exclusiva, sino que puede apalancarse con medios offline. Es una mercado que está avanzando, pero su maduración dependerá de cuanta conexión a internet se realice mediante el móvil”, narró Tina Geracaris.
Entre los 20 y 24 años los consumidores se distinguen por buscar más servicios adicionales. Y entre los 25 y 44 años se demanda atributos de comunicación, sumamente necesarios para su desarrollo laboral, pero con un fuerte acento en el equilibrio en la prestación calidad/precio. Ya desde los 45 los factores que se tienen en cuenta son menos y poco asociados con el conocimiento digital ya que se busca reputación en la compañía y experiencia anterior con la marca. “El Mobile marketing es una estrategia de comunicación interactiva donde interviene el celular como herramienta ideal para establecer contactos uno a uno, para fidelizar o para actualizar o conseguir bases de datos. En la actualidad, a pesar del uso masivo de celulares, la publicidad no ha sido aún muy desarrollada o adoptada por las marcas. Hasta ahora lo más masivo ha sido el uso de SMS como soporte de concursos y promociones, generalmente integrados a una campaña en otro medio masivo que direcciona al usuario para participar”, expresó Geracaris.
Limitaciones en pantalla
“El 63% de los poseedores de celulares declaran recibir mobile marketing y el 50% de ese mobile marketing es generado por su proveedor de telefonía celular. Algunos de los drivers a tener en cuenta para pensar una campaña en celulares deberían ser que sea relevante para el consumidor e invite a participar. Es importante que no sea intrusiva pero sí entretenida e integrada a los objetivos y drivers de la marca”.
“Es importante tener en cuenta que estamos ante una pantalla pequeña, con un teclado minúsculo y usuarios acostumbrados a realizar multitasking. Como consecuencia la navegación web móvil no puede ser desprolija y tiene que estar muy bien cuidada, ya que en este ámbito se genera una experiencia muy distinta a la de internet en PC. Por otro lado es importante considerar las actividades del consumidor cuando está en su casa o fuera de su casa que difieren notablemente respecto al móvil”, explicó Geracaris.
“El grado de intimidad del móvil es la clave alrededor de la cual se piensan las acciones en torno a él. El consumidor tiene el teléfono celular casi todo el tiempo, y puede ser alcanzado en cualquier momento en cualquier lugar, así como también le es posible interactuar. Además, genera una respuesta fácil y efectivamente medible”, concluyó Geracaris.

FUENTE: http://www.infobrand.com.ar/notas/12608-IGNIS:-C%C3%B3mo-son-los-consumidores-m%C3%B3viles-y-digitales

sábado, 7 de noviembre de 2009

(U7)



Comentario: como vemos muchas empresas estan pensando en darle la posibilidad a los clientes para poder comprar a través del celular, con el fin de dismunuir los tiempos de compra y aprovechar todo el tiempo, lo cual le da muchas oportunidades a las personas y además incentiva más el comercio, ya que no tienen que destinar tiempo que no quieren ni tienen para ir a comprar, ni sentarse en un computador para hacerlo.

link: http://www.jec.cl/articulos/?p=5465

Ursula Guzmán

En Chile y el mundo EL BOOM DE LOS GPS PARA NIÑOS



Son muchos los padres interesados en saber dónde están sus hijos en cada minuto y por eso en el mundo hay soluciones para rastrearlos. En Chile, por ahora, la moda de GPS para niños está más asociada a un entretenido juego/ deporte aventura. Aquí te mostramos los modelos más cool para chicos tech.






SANTIAGO, noviembre 5.- El GPS (Global Positioning System o Sistema de Posicionamiento Global) se ha popularizado durante los últimos años como la solución ideal para saber dónde se está parado (a través de mapas en nuestro celular), para rastrear automóviles robados o simplemente para buscar una dirección o ruta. Pero desde hace un tiempo se le ha dado un nuevo uso: GPS para niños.

Relojes y celulares equipados con chips que permiten a los padres saber la posición exacta de sus hijos se han hecho populares en Estados Unidos e Inglaterra, gracias a equipos con precios relativamente accesibles y mensualidades por el servicio que rondan los 10 dólares. Acá listamos los más populares:

GPS Locator:

Este reloj es el más publicitado en Internet. Cuenta con un chip GPS que se puede sincronizar con un software especial en el PC o en un smartphone, dando la posibilidad a los padres de saber el lugar exacto en dónde se encuentran sus hijos. Además, posee un “botón de pánico”, que al presionarlo, manda una señal de emergencia al famoso 911 estadounidense. También tiene la capacidad de servir de beeper, para poder contactarse con los niños y que éstos llamen de vuelta. Cómo si fuera poco, viene con una llave especial, que bloquea el dispositivo a la muñeca del usuario.

I-Kids

Un celular con GPS que aparte de tener el servicio, tiene un diseño ad-hoc para los niños. Posee todas las características de un rastreador GPS, pudiendo ser “consultado” tanto desde un PC o de cualquier otro celular con tecnología WAP. Una de las ventajas de este modelo es la capacidad de crear alertas para sitios geográficos: llega un SMS cada vez que el niño entra o abandona una zona previamente configurada, ya sea la escuela, un punto medio entre su lugar de estudios y su casa, etc.

myPol

En Corea optaron por lo práctico. MyPol es un simple aparato, de pequeñas proporciones, que sirve para que los niños lo usen de llavero o lo lleven en su mochila o bolsillo. Cuenta con un botón de SOS, que alerta a los padres en caso de que el niño se encuentre en peligro... o quiera que lo vayan a buscar a algún lado.

GlobalSat tr -101

Con las mismas prestaciones de los anteriores, el GlobalSat tr-101 se destaca por la posibilidad de servir como celular, pero con una memoria de hasta 3 números. Ideal para saber la ubicación de los niños, comunicarse con ellos, y que ellos no eleven la cuenta de teléfono por las nubes.

The Little Brother

Tomando en cuenta que en Estados Unidos las licencias de conducir se otorgan desde los 16 años, este GPS sirve para tener el control sobre el automóvil que un adolescente está usando. Desde posición hasta velocidad se pueden saber en tiempo real, con un mínimo margen de error. Tal cómo la publicidad del producto lo anuncia, sirve para “asegurarse de que su hijo adolescente vaya a la biblioteca y no a una fiesta”.

La moda en Chile

En Chile lo que están usando los niños high tech son GPS para Geocaching, un deporte aventura para grandes y chicos que consiste en encontrar un tesoro (cache) que alguien escondió en cualquier parte del mundo.

La gracia es que para cumplir el objetivo se necesita un GPS e ingresar a algún sitio de Geocaching para elegir por ubicación, grado de dificultad y tipo de cache. Ahí se encontrará las coordenadas y algunas pistas para llegar al premio, las que se deben ingresar en el dispositivo GPS a la hora de comenzar el viaje.

Por lo general, el hallazgo consiste en una caja plástica -tipo tupperware- con un regalo que va desde figuritas, libros, CDs, DVDs, alimentos no perecibles, mapas hasta grandes sumas de dinero.

Otro elemento que siempre se adjunta es un cuaderno de notas y un lápiz, donde el cazador de fortunas deberá anotar su nombre, la fecha del hallazgo y algún comentario. Una regla básica es tomar el tesoro y reemplazarlo por otro para que el próximo jugador no se quede sin su premio.

Para esta actividad el GPS más demandado es el eTrex H, que es de los más económicos ($88.150 + IVA), viene con mapas cargados y se vende con derecho a actualización de mapas durante un año por la empresa sin pago extra.




FUENTE: http://www.terra.cl/tecnologia/index.cfm?id_cat=413&id_reg=1295538



Notable avance de la banca movil en Latinoamerica en el ultimo año


Fuente:ebanking.cl
Fecha:21 de Julio de 2009
Comentario:Esta noticia nos muestra como ha avanzado en tendencia el uso de la banca móvil en el sector latinoamericano, en el cual Chile ha logrado avanzar bastante dentro de los primeros lugares de servicios financieros móviles, mostrando la importancia que está teniendo el acceso más de manera más rápida a estos servicios de banca, por lo que es importante ahora poder enfocarse en la seguridad de estas tecnologías que están surgiendo con fuerza

[U6] E-commerce en la era del 2.0: Crecimiento sostenido para el canal de negocios on line

Comentario:

Como lo indica este articulo, e commerce ha impulsado fuertemente el surgimiento de nuevas empresas al entregar un mecanismo facil y barato de operar en el mercado. Las tecnologias actuales fomentan la comunicacion con los consumidores de forma online, generando confianza y aumentando la competencia entre los distintos negocios. Asi, en la era de la informacion es importante tener en cuenta las tasas de crecimiento que existen con respecto a la participacion de los usuarios en estos temas, y como se desarrolla de forma sostenida un medio que hoy agrega tanto valor en la sociedad.

Acer entregará 10 mil portátiles en escuelas chilenas

Redacción TransMedia.cl 03.11.09.- El fabricante de computadores Acer iniciará la entrega de más de 10 mil netbooks y notebooks para equipar, a partir del inicio del año escolar 2010, a cientos de aulas digitales en escuelas municipales de todo el país, y que comenzarán a funcionar con la llegada de los dispositivos portátiles comprometidos.

La entrega de los equipos se enmarca en el Plan Tecnologías para una Educación de Calidad (TEC), de la iniciativa Enlaces del Ministerio de Educación (Mineduc), y que permitió a los terceros básicos de más de mil escuelas municipalizadas, seleccionar las tecnologías que permitirán a cada curso poner en funcionamiento su propio Laboratorio Móvil Computacional (LMC).

Esta iniciativa posibilitará que cada alumno en el aula disponga de manera exclusiva de un netbook, para su uso intensivo en actividades curriculares, en tanto que cada profesor estará equipado con un notebook que le permitirá administrar la sala de clases digital.

Con la incorporación de tecnología móvil de punta, se inicia una fase de modernización de las aulas escolares y los procesos de enseñanza en el sistema público, lo que repercutirá en la calidad de la educación.

Para la formación de los laboratorios móviles computacionales, Acer puso a disposición carros tecnológicos que fueron seleccionados por los establecimientos educacionales, conformados por netbooks de la línea Aspire ONE, y notebooks. A ello se suman carros o soportes móviles que permiten el traslado del equipamiento a las aulas, almacenaje, seguridad, carga de las baterías de los equipos, y la comunicación entre los computadores a través de una red local inalámbrica.

Acer es el primer fabricante mundial de netbooks, y el segundo en notebooks. Además, en el año 2009 ha sido reconocida en la Undécima Edición del Ranking Verde de Electrónicos, elaborada por Greenpeace, como una de las compañías de la industria tecnológica que mayor compromiso está demostrando de manera permanente en el cuidado del medio ambiente, a través de la eliminación de componentes tóxicos en la fabricación de equipos.

Lo anterior, es resultado de la aplicación constante de la Política de Sustentabilidad del Grupo Acer, y que impulsa iniciativas de innovación para la protección y gestión del medio ambiente, las que son traspasadas al diseño y producción de sus equipos computacionales, en el reciclaje de las partes y piezas, y en el consumo de energía.




Fuente: http://www.transmedia.cl/noticia10=id031109.htm

viernes, 6 de noviembre de 2009

[U7] Google agrega las líneas del metro de Santiago en Google Maps

Comentario: A través de aplicaciones como la que se destaca en esta noticia, vemos que m-commerce ha sido capaz de generar una ventaja competitiva para las empresas que fomentan su uso y dan un servicio que aporta mucho a los usuarios al disponer de la información que necesitan en cualquier parte. Así, este caso es uno de muchos mas que describe el gran valor que tienen hoy en día aplicaciones mòbiles en Chile y el mundo.

[U6] INTERCONEXIÓN TOTAL MARCA EL FUTURO DE INTERNET


Fuente: El Mercurio, Sabado 31 de Octubre de 2009
Link : http://diario.elmercurio.cl/2009/10/31/economia_y_negocios/economia_y_negocios/noticias/a0966962-20e5-4181-9ca6-ecffa6e349a8.htm



Comentario:
Esta noticia muestra un poco de lo que hemos venido hablando en el curso, destacando la importancia de la conectividad a nivel país, y por otro lado señalando las ventajas del nuevo modelo de negocios a traves de internet, esto es el e-bussiness. Cifras como que en el 2008 se tranzaron 14.500 millones dolares electronicamente o la aparición de nuevos negocios orientados a brindar hosting relativo a e-commerce para las pymes son temas importantes de considerar a la hora de hacerse una idea del impacto de internet en los negocios y del e-bussiness.

[U7] Google se come a Garmin y TomTom con GPS para Android 2.0

Comentario:

Hace mucho tiempo ya que Google ingreso con fuerza en los temas de dispositivos mobiles con su sistema operativa Android. No solo eso, ahora ingresando con un sistema de GPS como es Garmin y TomTom, arremete con fuerza en temas de M-Commerce. Si bien la gran G ya tiene sistemas de enrrutamiento a través de GoogleMaps (el cual puede ser usado no solo por dispositivos Android), este sistema de GPS es mucho mas preciso y con indicaciones claras para llegar a cualquier destino solo siguiendo sus instrucciones.

Como ya es costumbre, este servicio sera gratuito para los usuarios finales del sistema, y aquí es donde Garmin y TomTom se van a la baja. ¿ Podríamos pensar que en un futuro tendremos todo tipo de servicios de Google solo por disponer de Android, y dejemos de lado nuestros pcs?

Fuente: FayerWayer

[U6] Google Commerce Search: Solución integral para gestionar tiendas online

Comentario:

Como ya es costumbre, Google vuelve a aparecer con un servicio gratuito que buscara desplazar a mucho de los actuales gestionadores de tiendas (como osCommerce). Me parece interesante la visión que tiene Google con respecto a las paginas de e-Commerce, en donde señalan que un usuario escoge si quedarse o no en un sitio los primeros segundos de navegación, y que buscara optimizar las búsquedas realizadas por los usuarios para que lleguen al lugar correcto.

Fuente: FayerWayer


miércoles, 4 de noviembre de 2009

(U7) Conferencia analiza las posibilidades del e-commerce en Chile

Líderes Latinoamericanos de diferentes empresas dieron a conocer las nuevas tendencias del área, y cómo la plataforma electrónica ofrece nuevas oportunidades de negocios.

SANTIAGO.- En la era de Internet, la manera de comprar y vender ha cambiado. Las nuevas tecnologías impulsan nuevos modelos de negocios. Con esta realidad en mente, es que se realizó la conferencia "E-Commerce, la visión de los Líderes ¿Cómo impulsar el crecimiento?", la mayor hecha en Chile sobre comercio electrónico y móvil, en la que participaron ejecutivos de destacadas compañías del área, quienes dieron a conocer su experiencia y debatieron las nuevas tendencias que marcarán el futuro.

En la oportunidad se desarrollaron diversas temáticas que permitieron dar cuenta de cómo se crean estos nuevos modelos de negocios que a su vez, impulsan una mayor competitividad.

En este punto el debate se centró en “E-commerce y la tecnología: motores de competitividad”, una presentación moderada por Felipe Aldunate, Director Editorial de América Economía y protagonizada por diversos líderes que dieron cuenta del mercado actual para este tipo de prácticas y tecnologías.

La billetera en el celular

Uno de los grandes pilares de esta jornada fue el tema de la telefonía móvil y cómo estos equipos se perfilan como un poderoso medio de pago y una práctica herramienta de ventas.

Gerardo Muñoz, Gerente General de Claro Chile, entregó la visión de las telecomunicaciones al respecto y cómo integrar las diversas aplicaciones que se requieren para optimizar el e-commerce como modelo de negocio y transacción.

Según su opinión, el tema en Chile a nivel de E-commerce a tráves de la red móvil está avanzado, sin embargo, aún faltan oportunidades para desarrollar al máximo este mercado en Chile. Además expuso sobre los servicios de banca móvil que Claro ofrece a sus clientes en Chile y Latinoamérica además del fuerte trabajo que están desarrollando para desarrollar este tipo de plataformas.

Pablo Vispo, Gerente General de Altec-Santander, dio cuenta de los cambios que la banca ha experimentado para adaptarse a las necesidades de los usuarios y entregarles tecnología a la mano, de modo de conjugar los servicios de un banco con la mejor tecnología.

Por su parte, Guillermo Rospigliosi, Head of Emerging Channels de Visa Latin America, explicó las ventajas de comprar por internet, lo que aún nos falta en esta área y asimismo los grandes beneficios que podríamos obtener si este tipo de servicios se masificara. Por último, Enio Garbin, Gerente de Websphere e-commerce de IBM Brasil, dio a conocer las circunstancias que marcan la diferencia entre el mundo real y el virtual, este último marcará la pauta de ahora en adelante, según el ejecutivo.

COMENTARIO: "En la actualidad la forma de comprar ha cambiado mucho, es así como las nuevas tecnologías nos han otorgado nuevas herramientas como, por ejemplo, para realizar transacciones por medio de telefonía móvil. Es así como ya se están efectuando dstintos foros y conferencias donde se indican las tendencias que tendrá tanto el comercio electrónico como el comercio electronico por medio de móviles, es decir, el M-COMMERCE. Se ven sus grandes ventajas de medios de pagos y como herramienta de ventas. Hoy en Chile está creciendo cada vez más pero le falta mucho aún, y vemos como las distintas empresas de telefonía están cada vez más ofreciendo servicios que ayudan a incrementar estas aplicaciones."

(U6) El comercio electrónico logra burlar la crisis.

EN CHILE, LA TASA DE EXPANSIÓN RONDA EL 20% ANUAL

Qué duda cabe. La crisiseconómica –la más profunda y extensa de la que se tenga registro- ha tenido un efecto fatal en prácticamente todos los países, sectores e
industrias del mundo, con un brutal impacto en el consumo y la demanda.Sin embargo, hay un sector del área de las tecnologías de la información que ha demostrado no solo inmunidad, sino también un claro crecimiento en épocas de turbulencias: el comercio electrónico. La firma N-Economía, de hecho, calcula que el e-commerce minorista mundial movió unos US$ 162.777 millones en 2008 y espera que crezca a más del triple para el año 2010, hasta alcanzar los US$ 557.911 millones.

Para los expertos el crecimiento de la actividad está asociada a los grandes ahorros de costos (para empresas y consumidores) y aumento de eficiencia (acceso y manejo de información sobre productos e insumos, cadenas de distribución, precios, servicio al cliente etc), que esta forma de comercio puede conseguir. “Aún estamos lejos de la madurez de estos mercados, por lo que seguiremos viendo tasas de crecimiento superiores al PIB por varios años", comenta el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago.

Economía digital. Según un informe de esta entidad, la economía digital de Chile superó los US$ 23.000 millones durante el año pasado, de los cuales un 62% corresponde sólo a comercio electrónico. Uno de los ‘subsectores’ del e-commerce que más crecimiento ha mostrado es el B2C (o Business to Consumer) con tasas promedio de 20% anual. Para los especialistas, esto está asociado a la penetración cada vez mayor de Internet -especialmente en la región- que convierte al nuevo internauta en un potencial nuevo comprador de bienes y servicios.Actualmente la mitad del comercio B2C corresponde a servicios, los que han resultado menos afectados que el consumo de bienes durables. “En el margen, los tiempos de crisis incentivan el uso de canales más eficientes y de menor costo para los consumidores”, agrega Lever.

MercadoLibre y el B2C. En ese contexto, hay que destacar los buenos resultados de MercadoLibre, el mayor sitio de e-commerce B2C de la región. La filial del gigante e-Bay (que adquirió el año pasado las operaciones de Deremate.com) concretó siete millones de transacciones en los 11 países donde opera en América Latina durante el segundo trimestre del año, por un monto de US$ 651,9 millones. Esto representa un alza de 26en relación a los US$ 520 millones que el sitio logró mover entre enero y marzo de este 2009. Si bien la firma declinó detallar el peso del mercado chileno, el gerente general de la entidad para el país, Martín Gallone, asegura que el crecimiento está “considerablemente por arriba del 100%”. No obstante este crecimiento, hay que decir que el B2C tiene un peso muy acotado aún. De hecho, apenas movió US$ 380 millones en 2008. El 97% de las ventas locales pormás de US$ 14.000 millones de e-commerce se explican por el B2B–B2G (comercio entre empresas, y entre empresas y el Estado) que están prácticamente monopolizados por los Marketplace y la plataforma Chilecompra y cuyo crecimiento fue de 12% el año pasado. "Bajo este contexto, pese a la crisis, este año se superarán los montos transados en 2008”, afirma Lever.

COMENTARIO: "La crisis financiera vivida en estos últimos años ha afectado a los distintos negocios e industrias, sin embargo, vemos cifras positivas en lo que respecta el e-commerce. Estoy de acuerdo con las razones que se indican en la noticia sobre porque se da esta situación. De hecho el comercio electrónico tiene varias ventajas con respecto a menores costos, de distribución por ejemplo, o de transporte del cliente. Lo que hace que la gente al tratar de ser más eficiente en sus gastos recurra a estos medios para comprar lo que necesita sin gastar en cosas adicionales como es la bencina."

martes, 3 de noviembre de 2009

[U7] ESTUDIO INDICA QUE EL 35% DE LOS SUSCRIPTORES DE CELULARES USARÁ BANCA MÓVIL EL AÑO 2014

Cerca del 35% de los usuarios de celulares en Latinoamérica realizará transacciones de banca móvil en el 2014, proyectó Signals Telecoms Consulting.

Aunque el futuro de la banca móvil contempla que los consumidores usen sus celulares para realizar todo tipo de transacciones y evitar así la necesidad de usar efectivo, tarjetas y otros medios de pago, el director de investigación de mercado de Signals, Carlos Blanco, afirmó que el concepto de banca móvil comprende una amplia gama de áreas, como pagos remotos, procesos de autentificación, mantención de cuentas bancarias y órdenes de pago.

"Muchos de ellos ya se encuentran presentes en varios países de la región con diferentes grados de complejidad e impulsados por diferentes agentes de la cadena de valor", indicó.

La banca móvil requiere de colaboración entre el operador móvil y el mundo financiero. Algunos servicios son simplemente una extensión de los servicios tradicionales o en línea hacia el espacio móvil, mientras que otros están diseñados específicamente para el mundo móvil, agregó.

Entre los desafíos de la industria se incluye la creación de un registro de detalles personales de los clientes para cumplir con los requisitos básicos de una cuenta bancaria, agregó. Esta es una enorme tarea, dado que Latinoamérica tiene una gran base de clientes de prepago, a los que no siempre se les exige informar su dirección particular u otros datos, a diferencia de los suscriptores de pospago.

A medida que los operadores y bancos construyen una relación más cercana con los clientes, se pueden usar las aplicaciones de CRM para notificar a estos últimos cuando sus cuentas estén cercanas a cero, y además emplear marketing de segmentos para aumentar sus gastos, dijo Blanco a BNamericas.

El bajo nivel de penetración de las cuentas bancarias tradicionales en Latinoamérica fomentaría la adopción de la banca móvil, afirmó el analista, quien espera que los SMS sigan siendo el principal canal para realizar diversas tareas bancarias, dado que son universales para todos los celulares.

Sin embargo, con el tiempo se introducirán métodos más sofisticados a medida que se masifica la tecnología 3G y se introduce la LTE en los próximos años.

Actualmente solo hay pruebas aisladas con sistemas de reconocimiento más sofisticados para pagos, precisó el ejecutivo, y añadió que estas variantes cobrarán importancia en el futuro, pero requerirán una mayor inversión en infraestructura.

Por Patrick Nixon / Business News Americas
Publicada el Viernes 25 de Septiembre de 2009

Fuente:
http://www.bnamericas.com/news/telecomunicaciones/Estudio_indica_que_35*_de_suscriptores_de_celulares_usara_banca_movil_el_2014


Comentario:

A medida que las tecnologías ofrecen mayores posibilidades, son más las personas que se animan a adoptar los cambios, derribando de esta forma las barreras culturales y los modelos mentales asociados a una forma estándar y generalmente aceptada de hacer las cosas. En este contexto, se generará un importante valor agregado que traerá consigo un cambio tan o más potente que el que tuvo lugar cuando se implementaron los cajeros automáticos o las tarjetas de crédito. Hoy a través de mensajería de textos, en un tiempo más con redes LTE (Long Term Evolution) o también denominada "4G", los equipos móviles podrán acceder a banca online con una amplia gama de productos, fortaleciendo y haciendo más competitivo el mercado y el sector financiero.-

[U7] Empresa de venta de entradas lanza m-commerce en 60 días

Entradas Al Tiro (www.entradasaltiro.cl), empresa de venta remota de entradas para cines y espectáculos planea lanzar su servicio de compra por WAP (Wireless Access Protocol) en los próximos 60 días por lo que está conversando con empresas de telecomunicaciones chilenas para esto, explicó a BNamericas Pablo Servent, gerente general de la empresa.

Según Servent en estas negociaciones definirán el carácter de exclusividad que puede tener una empresa de telecomunicaciones determinada pero no quiso aportar mayores antecedentes para no perjudicar las mismas.

La empresa cerró recientemente una alianza con la cadena de cines CineHoyts, una de las principales cadenas de cines en Chile, destinada a promover la venta remota de boletos a través de plataformas tecnológicas, tales como call center y comercio electrónico empleando en este último caso el sistema Webpay provisto por el emisor de tarjetas de crédito Transbank.

Entradas Al Tiro es una empresa filial de DPS Automation, firma especializada en automatización de procesos, desarrollo de software e integración de tecnologías en Sudamérica. La empresa además está evaluando replicar este modelo en Brasil y Argentina.

Publicada: Viernes 09, Agosto 2002 19:56. Por Claudio Ramirez / Business News Americas


[U6] Chile es el país mejor preparado para el comercio electrónico en América Latina

Según un estudio, la bancarización, el aumento de banda ancha y el dinamismo de la oferta serán las áreas de oportunidad para fortalecer el comercio electrónico en Chile.

SANTIAGO.- De acuerdo al estudio de comercio electrónico de empresas a consumidores (B2C) presentado por Visa y desarrollado por AmericaEconomia Intelligence, Chile es el país que cuenta con una mayor preparación para el comercio electrónico.


El estudio tiene el objetivo de mostrar la situación actual y las tendencias del e-Commerce en América Latina. Adicionalmente, presenta el primer índice “e-Readiness B2C”, que compara la capacidad, preparación y madurez de las economías de la región para desarrollar la demanda por comercio electrónico.


“El comercio electrónico en Chile aumentó 183 por ciento en los últimos dos años, alcanzando US$ 687 millones de dólares en 2007, lo cual representa un crecimiento significativo”, señaló Jurgen Wassmann, director ejecutivo de e-Visa de Visa América Latina y el Caribe. “Este incremento se debió, en gran medida, a un sostenido crecimiento económico, avances en la tecnología, aumento en la penetración de las tarjetas de crédito y cambios positivos en el comportamiento del consumidor.”


El estudio confirmó que las tarjetas de crédito desempeñan un papel central en la expansión del canal de e-Commerce ya que más del 70 por ciento de los consumidores encuestados en América Latina prefieren esta forma de pago al momento de comprar en línea.


“La oportunidad de crecimiento del canal en Chile radica principalmente en que los comercios cuenten con una mayor oferta en línea y en que se habiliten los productos de débito para realizar pagos en línea”, agregó Wassmann.


A pesar del importante crecimiento en los últimos años, los resultados demuestran que la región alcanzó un estado de avance de 26.2 puntos en el índice “e-Readiness B2C”, mientras que Chile, el país mejor preparado para promover el e-Commerce, alcanzó 47.4 puntos.


Banda ancha y seguridad


El estudio destaca que el 6,4% de chilenos tiene acceso a la banda ancha, la mayor penetración en la región, la cual avala el alto porcentaje de usuarios de Internet que tiene el país, el que en 2007 alcanzó el 44% de la población. Otro factor importante contribuyendo al crecimiento del canal en Chile es el aumento en la percepción de seguridad. Según el estudio, 66% de la población chilena encuestada percibe a este canal como seguro.


A pesar de lo anterior, el estudio detecta que Chile tiene áreas de oportunidad en el incremento en los niveles de bancarización y la penetración de tarjetas, que hasta este momento alcanza al 24 por ciento de la población chilena. Por último, el dinamismo de la oferta, representada por más comercios ofreciendo más productos y servicios en línea, ayudará a crear hábitos de compra y convertir a más usuarios en e-Compradores.


Una muestra de la oportunidad que aun presenta el mercado chileno es que el e-Commerce representa solo el 0.43% del Producto Interno Bruto, mientras economías más avanzadas como Estados Unidos la penetración de este canal alcanza el 1%.


Algunas de las variables contempladas para este análisis del fenómeno del gasto por Internet son las suscripciones a banda ancha, el comportamiento de los consumidores y la penetración de los sistemas de pago en el e-Commerce. Mientras más internautas posean una tarjeta de crédito, más usuarios estarán en capacidad de comprar por Internet, debido a que las tarjetas de crédito son el medio de pago preferido en estas transacciones, con un 72 por ciento del total de los pagos.

fuente: www.emol.com, tecnología. Lunes 15 de Septiembre de 2008 17:04

[U7] Un celular es más valioso que un mapa





Comentario: Como ya hemos hemos visto a lo largo de la Unidad de M-Commerce, los equipos móviles(desde celulares, PDA hasta los Smartphones) ya no sólo sirven como medios de comunicación vía voz y texto, sino constituyen un nuevo canal para el ejercicio del comercio electrónico. El presente artículo hace alusión a una serie de servicios que por medio de teconologías 3G, GPS, aGPS o simplemente por triangulación de Antenas permiten a un usuario ubicar lugares turísticos, calles, personas o hasta su posición inclusive. Por ejemplo, el despliegue de mapas interactivos, de acceso posible sin Internet o el servicio de ubicación de personas ofrecido y desarrollado por Movistar y Dmapas: "Localízame". Servicios tanto por pago de tarifas como gratuitos, algunos diseñados para que el celular más modesto tenga acceso a ellos y otros para entregar información diversa como búsqueda asistida por imagen y voz de restaurantes cercanos, entre otros. Por lo que, señalar que un dispositivo móvil hoy en día es más valioso que un mapa resulta prudente, puesto que la tecnología GPS permite las mismas funciones de éste, pero agregando muchas otras no posibles para un mapa convencional.

Fuente: El Mercurio, 13 de Septiembre de 2009.

[U7]Presentan en Chile el primer curso de inglés que se imparte por celular

SANTIAGO

Si bien hace varios años que los cursos de inglés se habían alejado de las salas de clases, con lecciones por Internet o en DVD, ahora un novedoso formato se suma a la ya amplia oferta. Se trata de la primera iniciativa en Chile que busca enseñar este idioma a través del celular.

El objetivo es que con sólo bajar una aplicación, que pesa menos de 700 Kb, y cuya primera clase es gratuita, los usuarios de Movistar –la única empresa en el país que ofrece el servicio- puedan aprender el idioma, a través de 32 lecciones multimedia que comprenden escritura, e interacción con imágenes y audio.

Para probarlo sin costo alguno hay que enviar un mensaje de texto que diga "ingles" al 7272 y tras recibir un SMS, descargar la aplicación según el link indicado, transferencia que también es gratuita.

Desde la segunda lección en adelante el costo que se deberá pagar es de 990 pesos chilenos por clase, aunque también se pueden comprar paquetes de cuatro lecciones a un precio más rebajado.

Si tras bajar la prueba gratis se compra una segunda clase, el servicio ofrecerá primero un test para evaluar el nivel de inglés que el usuario posee, tras lo cual las clases se adaptarán a su manejo del idioma, guiando al usuario con sencillas instrucciones en español.

En total son cuatro niveles, compuestos de 8 unidades cada uno, que abordan diferentes temas como trabajo, familia, compras, comida, viajes, entre otros. A su vez, cada unidad contiene ocho lecciones, para un total de 256 actividades de aprendizaje.

Actualmente las aplicaciones son compatibles con 50 de los teléfonos más empleados por los clientes de Movistar, de fabricantes como SonyEriccson, Nokia y Motorola, lo que en total significa que puede ser empleadas por cerca de 500 mil personas. Por ahora no funciona con ningún BlackBerry ni tampoco con el iPhone, porque en este dispositivo las aplicaciones se comprar sólo a través de una tienda de Apple, sin que intermedie la compañía de teléfonos.

No obstante, el desarrollador de la aplicación, Kantoo English, aseguró que en tres semanas más el curso estará disponible para los diferentes modelos de Blackberry.

Venezuela fue el primer país de América Latina donde se lanzó Kantoo English, con más de 42 mil usuarios en los primeros tres meses, de los cuales un 94% destacó al programa como "un muy buen método para aprender inglés". Asímismo, un sondeo piloto en cinco ciudades de este país, a personas que usaron la aplicación, reveló que el 87% estarían dispuestos a recomendarla, sobre todo por su facilidad de uso y la posibilidad de adaptar el estudio con el horario de cada persona.

Por su parte, Helit Maiman, presidenta del directorio de La Mark, empresa que desarrolló Kantoo, dijo que "hemos reunido a un equipo de expertos de diferentes lugares del mundo, entre quienes se encuentran lingüistas, pedagogos, expertos en innovación, en tecnología inalámbrica, y en pruebas para usuarios, para lanzar este programa con la finalidad de que aprender y practicar inglés sea accesible para todos en cualquier parte".


fuente: http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20090512/presentan-en-chile-el-primer-curso-de-ingles-que-se-imparte-por_7073_11950.html


comentario: el uso cotidiano del celular ha dado paso a nuevos negocios, como es el M-commerce, siento que este servicio de curso de ingles, es un claro ejemplo de la variedad de servicios que puede ofrecer esta tecnologia, ademas tiene un excelente gancho comercial, que las primeras clases de ingles sean gratuitas, y de esta menera tomar la decision de seguir con el servicio o no.

[U7]Falabella lanzará sistema de venta por celulares

Tras los buenos resultados que le reportan al grupo las ventas por Internet, quieren dar un paso más en nuevas tecnologías. Es por eso que ahora miran a los teléfonos móviles, un proyecto que se está trabajando para toda la región. Detalles del plan que recién comenzó a gestarse.

Guardado bajo siete llaves, en las oficinas que se encuentran en el corazón de la compañía, en Chile, los directivos de Falabella trabajan en un nuevo servicio que dentro de algunos meses estará a disposición de sus clientes.

Se trata de la venta a través de celulares, llamada m-commerce (comercio móvil), que se presentará como un brazo más de las tiendas por departamentos para facilitar la adquisición de productos en cualquier momento y desde cualquier lugar.

Falabella se ha convertido en uno de los centros comerciales más ambiciosos en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías de toda Latinoamérica. Con sede en Chile y sucursales en Argentina, Colombia y Perú, ha transformado el sitio web en una fuente importante de ingresos, logrando que los usuarios pierdan el miedo a la compra electrónica.

Con este paso, no solo buscan continuar con su consolidación como un formato innovador, sino que también abren más puertas de contacto con los clientes, en un momento en el cual la caída de las ventas genera preocupación no solo en la región, sino también en el mundo.

Desarrollo en marcha

Ricardo Alonso, gerente general de Falabella.com, describió el nuevo proyecto. “El teléfono móvil es algo que estamos desarrollando.. Es un tremendo proyecto regional para los cuatro países donde opera Falabella, y en ese proyecto se considera tener la última tecnología“, dijo el ejecutivo al diario chileno La Tercera.

Este medio quiso comunicarse con las autoridades que se encuentran en la Argentina pero prefirieron “mantener silencio“.

La empresa cuenta con:

•65 Tiendas por Departamento
•95 Tiendas Mejoramiento del Hogar
•33 Súper/Hipermercados
•10 Mall Plaza
•5 millones de cuentas CMR

La iniciativa se apoya en el exitoso resultado que le están brindando las ventas por Internet a la compañía, que significan el 5% de las operaciones del grupo, equivalente a ingresos por u$s300 millones, según datos de 2008 (en total facturaron casi u$s5.900 millones). Además, por día reciben unas 100 mil visitas, lo que se convierte en una “gran vidriera” para todas las marcas que visten las tiendas.

El éxito es tal que Falabella.com se convirtió en el segundo sitio web más grande de la región, después del portal brasileño www.submarino.com.br .

No solo compra-venta

Pero esta nueva iniciativa es aún más ambiciosa, ya que además de transacciones la plataforma ofrecerá información de productos, precios y tiendas .

El objetivo es claro: los clientes se relacionan con la compañía a través de distintos canales, y hay que sumar cada día nuevas propuestas para seguir sorprendiendo y cautivando a esos interesados.

Expertos del m-commerce explicaron que los retailers online están buscando la manera de integrar en el celular el marketing de los productos, y luego la posibilidad de compra. “La ventaja primaria del shopping móvil es la habilidad de ejecutar una transacción en cualquier momento y lugar“, destacan.

Además, están de acuerdo al afirmar que el despegue del comercio móvil se producirá en los próximos meses, entre otras cosas, porque las grandes empresas muestran predisposición a invertir en este tipo de desarrollos, como ahora lo hace Falabella.

También es cada vez más amplia la distribución de terminales móviles de altas prestaciones, como las Blackberry, los Treo de Palm o el iPhone de Apple. Y por último, porque hay un mayor grado de madurez alcanzado por gran parte de los consumidores en el uso de tecnologías como Internet, que permite augurar una mejor disposición en la aceptación de los nuevos desarrollos para el móvil.

Esta tendencia está muy clara en el grupo , que toma como punto de partida el tipo de compras que se realizan a través de la web. De acuerdo a su experiencia, las categorías no son sólo productos de electrónica o electrodomésticos, como era cuando se lanzó el sistema, sino que ahora también adquieren productos de belleza y fitness, entre otros. Esto amplía el horizonte del negocio.

Momento de cambios

La puesta en marcha de la compra por celulares se da en un momento difícil para el consumo de bienes que no son de primera necesidad. Sin embargo, en el canal consideran que brindar nuevas herramientas es una forma de “seducir al cliente” y convencerlo para que “se de un gusto“.

En el caso de la Argentina, esperan cerrar el año con un volumen de ventas de u$s400 millones. Para eso, también han recurrido a una de las modalidades más utilizadas en este momento por los puntos de venta y los bancos, que es ofrecer beneficios y descuentos. De esta forma, por la compra con una tarjeta de crédito determinada se pueden acceder a grandes ofertas en distintos momentos del año.

Una de las acciones más agresivas fue utilizada recientemente en la inauguración del Dot Baires Shopping, donde se ofrecieron importantes descuentos a los clientes de la tarjeta CRM.

En este local, de 9.000 m2, desembolsaron unos u$s8 millones para lograr un estilo “Green Building“, una tendencia mundial que apunta a construcciones con un formato ecológico que logran, entre otros beneficios, disminuir el consumo de energía eléctrica, optimizar el tratamiento de las aguas, refrigerar el espacio con equipos que no dañen la capa de ozono y mejorar la calidad del aire que se respira en el ambiente.

En la nueva tienda de Falabella se comercializan más de de 40.000 productos de las líneas de Moda Hombre, Mujer y Niños; Deportes; Electrónica; Belleza y Perfumería; Decohogar; Línea Blanca; Pequeños Electrodomésticos y Espacio Gourmet.

En el país tienen otros proyectos. En un encuentro entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la firma Falabella, Reinaldo Solari Magnasco, ratificó desembolsarán los u$s 90 millones previstos.

Por el momento, está el compromiso y la intención de seguir creciendo.

Link: http://www.ebanking.cl/mobile-banking/falabella-planea-lanzar-un-sistema-de-venta-a-traves-de-celulares-antes-de-fin-de-ano-002141#more-2141

lunes, 2 de noviembre de 2009

[U6]La compra de vestuario comienza a ganar terreno en Internet




Gigantes como
Zara y Amazon
están apostando
a este modelo de
negocios.

Qué duda cabe: la penetración de Internet en la vida
cotidiana del hombre ha cambiado radicalmente el
consumo y la forma de consumir. Pese a ello, hay una
categoría que hasta ahora había logrado resistir a la tendencia
creciente de comprar por la web: el vestuario.En efecto, el componente
“vanidad” que habitualmente incide en la adquisición
de una prenda de vestir era una gran barrera a la hora de
pensar en una compra online,en especial para las mujeres.
Pero esto ha empezado a cambiar.
Hace unos días Inditex, el imperio textil de Amancio
Ortega, anunció que su principal marca, Zara, empezará
a vender su colección otoño invierno
2010 por Internet. Aunque la firma dijo que la
venta online partirá en España, Francia, Alemania, Reino
Unido, Italia y Portugal, se espera que el modelo sea
introducido progresivamente en los países donde tiene
presencia. Otro gigante en esa dirección
es Amazon.com, que en julio pasado llegó a un
acuerdo para comprar la tienda de calzado y vestuario
online Zappos.com en casi US$ 1.000 millones.
Pese a los ejemplos, existen pocos datos que dimensionen
el tamaño real de este mercado. Una de las pocas que
existe es la de la consultora Forrester Research que en
2007 estimó que las ventas de vestuario 'on line' se empinaron
a US$ 22.000 millones Según la firma, en los
próximos años, las ventas de moda por Internet podrían
alcanzar el 10% del total. Hace dos años, éstas llegaban
a apenas a un 4%.

América Latina

Pese a las bajas tasas de penetración de Internet en
América Latina, la tendencia a comprar online ha venido
creciendo sostenidamente.Un buen medidor de ello han
sido los portales como DeRemate o MercadoLibre (esta
última dueña de la primera) donde el ítem “Vestuario”
muestra tasas de crecimiento del orden del 100% anual.
“Una de las principales tendencias que se ha observado
en estos 10 años de comercio electrónico en América Latina
ha sido la modificación del target de los compradores en
Internet: el paso del “techie”
al multitarget”, explica Martín Gallone, gerente general
para Chile de MercadoLibre, en referencia al ingreso de
la mujer como usuario y comprador web.
“Las categorías que más crecen son Salud y Belleza,
Hogar y Muebles, e Indumentaria. Te diría que de
estas tres, la que más crece es la última”, agrega.
Sin embargo, para los retailers aún no está tan clara esta
tendencia. Al menos no como un modelo de negocio atractivo
todavía. Ricardo Alonso, gerente general de Falabella.
com, dice en ese sentido que en Chile falta madurez del
mercado para este tipo de compras. “Adicionalmente
se deben estandarizar los sizings de las prendas para
que la tasa de devoluciones no sea alta. Tema no menor
en e-commerce”, señala el ejecutivo.

Fuente : http://www.df.cl/

[U7] Nuevo Sistema de Pagos y Transferencias por SMS


Nuevo Sistema de Pagos y Transferencias por SMS


Domingo, 01 de Noviembre de 2009 14:36

SMS PAY es el primer sistema de pagos y transacciones de dinero por SMS (móvil). En forma inédita, en los próximos días estará operativa una nueva plataforma tecnológica que permitirá envío de dinero, pago de servicios, y compras en comercios usando la tecnología celular existente.
Sus creadores idearon SMS PAY con el objetivo de promover el intercambio de dinero y lograr así un mayor nivel de transacciones acorde a los usuarios que están dentro o fuera del sistema bancario o financiero. SMS PAY International S.A. apuesta al mercado de comercio móvil introduciendo este nuevo sistema de pagos y transacciones de dinero por SMS.

SMS PAY International es una empresa 100% Argentina. Para desarrollar su negocio la compañía ha establecido alianzas estratégicas con operadoras de telecomunicaciones, transaccionales financieras y bancos de primera línea.
Si bien el modelo operativo esta aun resguardado y bajo el máximo secreto, por lo que no se ha dado a conocer en detalle todo lo que respecta al sistema, se estima que este nuevo sistema transaccional será revolucionario y de uso masivo. Para lograr un impacto de lanzamiento, SMS International está preparando su salida al mercado a mediados de noviembre de este año.

En su primera etapa de lanzamiento, la compañía tendrá un alcance regional, siendo parte de su plan la expansión al mercado internacional.