martes, 26 de abril de 2011

[U3] "Chile continúa liderando avance tecnológico en Sudamérica"




Fecha: 18 Abril del 2011.




Esta noticia informa qué tan preparados estamos como país en el uso de las TIC en relación a tres dimensiones, asociadas al Indice de Disponibilidad de Red. Una de ellas se relaciona con el entorno empresarial, el cual está desarrollado e investigado en los trabajos de la ENTI, tal como lo hemos analizados en clases, durante la unidad. Es por eso, que concuerdan los resultados de ambos, ya que según la noticia, Chile subió un puesto en el uso de las TIC, y en los análisis de la ENTI se proyectan cambios positivos asociados a las tecnologías, ligados al ámbito empresarial. Otro punto importate, es que esta noticia afirma con indicadores tangibles, los frutos que han dado los esfuerzos que los gobiernos han puesto en difundir y usar las TIC, tal como se habla en la diapositiva n° 55, en relación a la Agenda Digital Estrategia-País, la cual su objetivo es "contribuir al desarrollo de Chile mediante el uso de las TIC".

[U3]Con nueva tecnología, los bancos buscan evitar robos en línea



Como vimos en clases los bancos son unos de los negocios que más utilizan TI (Diapo 6)y cómo dice la noticia ahora implementarán más TI para brindarle seguridad a los servicios on line que ofrece y evitar robos a través de un lector de la banda magnética de las tarjetas que se conectaría a los computadores. Está tecnología también aporta a algunos objetivos del Bicentenario, primero ayuda a contar con infraestructura sólida y segura de banda ancha, y ayuda a aumentar la población activa, alfabetizada digitalmente y la fuerza de trabajo calificada en el manejo usuario de TI e internet (Diapo 56), ya que los usuarios deberán informarse para poder utilizar este dispositivo y conocer más funciones que se pueden realizar con ayuda de la TI.

Fecha: domingo 10 de abril de 2011
Fuente: El Mercurio.
Link: http://blogs.elmercurio.com/cienciaytecnologia/2011/04/10/con-nueva-tecnologia-los-banco.asp

[U3] La firma electrónica entra con fuerza al mercado Chileno

Definitiva.

Comentario:

A lo largo de la unidad numero 3 hemos visto como las distintas tecnologías deben apoyar distintos aspectos de los negocios, dentro de estos podemos destacar el desarrollar nuevas fuentes de ingreso (diapo 39). En este ámbito vemos como chile está viviendo un auge en el mercado de la administración de documentos electrónicos.

Según datos de ENTI 2007 y lo visto en clases, la firma digital era una de las tecnologías que tomaría fuerza en los próximos años (diapo 43), quizás no fue una interrupción abrupta, por el contrario, es un caso de adopción lenta debido a que se deben hacer cambios en los procesos (diapo 44).

Con esta noticia podemos darnos cuenta que estas suposiciones no eran sin conocimientos y que nuestra sociedad esta mas dispuesta a experimentar, y lo mas importante, a confiar en las soluciones Tecnológicas.

Fecha: 30 marzo 2011

Enlace: http://www.infoweek.biz/la/2011/03/la-firma-electronica-ingresa-con-fuerza-al-mercado-chileno/

Entel invertirá US$673 millones en 2011 y otros US$1.327 millones en próximos dos años.

http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=478116

En esta noticia podemos ver que las empresas se están dando cuenta que deben invertir en tecnología para generar mejoras en los servicios que proporcionan y entregarle una mayor satisfacción al cliente, además como podemos apreciar en la diapositiva número 6 el rubro de las telecomunicaciones es uno de los que tiene mayor grado de dependencia de las TI por lo que se justifica aún más la inversión. Estos proyectos de innovación deben ser bien gestionados(diapositiva 7) por quienes estén a cargo del área de TI para que tengan frutos, de lo contrario, en el caso que no se introduzcan de la manera adecuada no tendrán un impacto en el negocio.
En el análisis debemos considerar también que Chile está creciendo bastante economicamente lo que genera optimismo hacia el futuro y produce que las empresas inviertan más en el área de TI(diapositiva 22) lo que puede ser un punto relevante para entender este aumento en la planificación de inversión.
Entel pretende con este proyecto enfocarse en entregar un mejor servicio al cliente, que es uno de los temas que se propone en la materia (diapositiva 29) de manera de generar ventajas con respecto a la competencia y fidelizar al cliente, temas donde ya han logrado bastante.
Sin embargo, para poder conducir a que la inversión genere los beneficios esperados debe existir por ejemplo, una buena comunicación entre el gerente de TI con el gerente general o también que se relacionen de buena manera el negocio con la inversión realizada.

"[U3]Chile: penetración de telefonía móvil supera la población nacional"

Los equipos móviles llegaron a 21 millones durante el 2010. Las cifras son una consecuencia de la competitividad del sector, la diversidad de la oferta y la variedad de los productos ofrecidos por las empresas.

Santiago. Los usuarios de telefonía móvil en Chile ascendieron a 21 millones, lo que significa que el grado de penetración de este servicio superó el 100% del mercado nacional.

En tanto, la industria creció en 21%, un aumento que los representantes de las firmas estimaron que es consecuencia de la competencia interna, la diversidad de la oferta y de los productos ofrecidos por las empresas.

El gerente de comunicación corporativa de Claro, Francisco Chaparro, dijo a un periódico local que en los últimos cinco años el mercado de la telefonía móvil ha crecido un 12,4%.

Asimismo, agregó que la competencia, las tarifas bajas, y la masificación de los equipos y de la banda ancha móvil fueron “factores determinantes en el crecimiento”, consignó Cooperativa.

Las empresas líderes en el mercado son Movistar (41,4%), Entel (35,6%) y Claro (23%). Sin embargo, ésta última fue la empresa que más clientes ha sumado.

La modalidad preferida de contrato es el prepago, mientras los contratos por planes tuvieron un pequeño incremento de 26,4% de 2009 a 28,3% en 2010.

Según las firmas, el mercado chileno de telefonía se encuentra en plena madurez, y seguirá desarrollándose con la entrada de las firmas VTR y Nextel.


Como vimos en clases, dentro del grado de madurez o penetracion de los distintos servicios tecnologicos que existen en el pais, uno de los con mayor porcentaje de penetracion es justamente la telefonia móvil.Y con esta noticia de la prestigiosa revista America y Economia puede confirmarse.Donde los usuarios de esta telefonia llegan a los 21 millones,superando con creces el 100 % del grado de penetracion en el mercado nacional.

Segun otras fuentes indican que este crecimiento se dio mayormente en el gobierno de Michelle Bachelet,donde la empresa que mas ha captado nuevos clientes ha sido la empresa Claro.Y el servicio mas masivo es el de prepago.Por lo tanto, este actual indice de penetracion supera con creces el visto en clases, que data desde el 2005 donde alcanzaba solo un 66%.Como dije anteriormente desde el gobierno de Bachelet este creció notoriamente hasta superar hoy en dia el 100%.



Con esta informacion Chile se convierte en uno de los paises con mayor penetracion de celulares en America Latina,donde los chilenos afirman que esta tecnologia les ha cambiado la vida positivamente ya que les ha permitido vencer distancias,recibir mas informacion y reaccionar mejor frente a negocios.Es una tecnologia que no se encuentra reservada para elites,sino que llega a todas las personas por igual,desde aquellas que tienen la mas alta educacion a los menos eucados y desde los niños hasta quienes estan en la tercera edad.Segun una encuesta de Adimark reciente entre personas de 12 y 60 años,donde un 93,4 % cree que el telefono móvil es "indispensable para su vida laboral y personal y que eun 89 % ha tenido mas de un celular en su vida.



Fecha: 28 de febrero de 2011.



Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/chile-penetracion-de-telefonia-movil-supera-la-poblacion-nacional



Revista America Economia

[3]“Las inversiones en TI buscan apoyar la estrategia y desarrollo del negocio”

http://www.emb.cl/gerencia/articulo.mvc?sec=7&num=527&mag=1&wmag=



La presente noticia es respecto a la compañía manufacturera Aconcagua y fue realizada a su gerente de informática.

Comentarios:

El área de informática en esta empresa depende directamente de la Gerencia General (diapo 4), lo que convalida lo importante que es esta área para algunos procesos que vive la empresa, sobretodo por el hecho de que la empresa esta en el rubro comercial donde TI depende de la Gerencia General en un 81.8%. (diapo 5)
Actualmente TI esta a cargo de cambiar el ERP a SAP. El gran cambio radica en pasar de soluciones "in house" a soluciones mas rápidas y seguras, por lo que se busca una mayor rentabilidad, una mayor rentabilidad muchas veces significa una disminución de los costos (diapo 35, 36).
Las inversiones en TI que Aconcagua ha realizado tienen como fondo tanto el apoyar la estrategia actual como el enfrentar los desafíos futuros(diapo 45), de lo anterior se obtiene que vivir en el presente y futuro posibilita el acceder a un mayor crecimiento a largo plazo (esto es importante para los dueños de la compañía).
Uno de los aspectos mas importante de aplicar SAP a la compañía es que permite el interiorizarse con los procesos que ocurren en la empresa, sobretodo con los procesos de control de calidad lo cual asegura que la empresa entrega buenos productos (diapo 48).

A mi parecer Aconcagua va por el bien camino ya que están en perfecta alineación entre las necesidades de la empresa con las soluciones tecnológicas que utilizan, sobre todo cuando dicen explícitamente que quieren mejorar los procesos de control de calidad. De los productos Aconcagua una de las lineas mas conocidas es Virginia, la cual es de muy buena calidad y se ha mantenido en el tiempo, por lo que al aplicar mejoras a su proceso de producción lograra mantenerse aun mas en el tiempo como una empresa confiable.

[U3] "Descuentos digitales: Boom en la Internet latinoamericana"


Noticia:
Comprar a un precio menor es una obsesión de muchos consumidores. Internet intenta ocupar ese nicho y las ofertas se multiplican.


CIUDAD DE BUENOS AIRES (Wharton Universia). Hay una nueva fiebre en Latinoamérica que desata pasiones y hasta adicciones entre hombres y mujeres de 25 a 45 años: las compras con descuentos en Internet.

Con empresas que crecen hasta un 40% por mes, la ola de promociones para adquirir entradas a espectáculos, cenas, vouchers de peluquerías, ofertas turísticas y un sinfín de servicios parece no tener techo.

Por lo menos en el corto plazo, en el que se espera la llegada de nuevos competidores y la adhesión de miles de compradores tentados por la comodidad de comprar desde la casa o el trabajo con bonificaciones que, en algunos casos, llega al 80%.

Esto se logra con volumen, es decir, los portales pueden ofrecer precios competitivos si consiguen un número determinado de compradores. A estos descuentos pueden acceder los usuarios registrados en el sitio web, quienes imprimen los cupones de distinta duración (de 3 a 12 meses) una vez se logra el quórum mínimo para una oferta. La clave está en que las ofertas duran un solo día y se hace por ciudades.

“Se trata de un crecimiento del mercado que se está dando a nivel global. Primero empezó por Estados Unidos e inmediatamente se difundió por el resto de América, Europa y Asia”, cuenta Sebastián Pereira, Country Manager de Groupalia, uno de los sitios de compras que tiene llegada a los principales mercados de la región y, según datos de la empresa, crece un 40% al mes en Argentina.

“El mercado latinoamericano es muy rápido en la adopción de este tipo de sistemas" de compras, señala el economista Eduardo Remolins, profesor de la Universidad Nacional de Rosario. Esto se debe a que "hay una gran y creciente población con acceso a Internet y suficientes comercios que entienden el sistema y sus beneficios”, explica.

En concreto, en el continente hay unos 600 millones de habitantes, de los cuales doscientos millones estaban conectados a Internet en 2010, lo que representa un porcentaje de penetración del 34.5%, una cifra superior al 29% de penetración mundial, según datos de Internet World Stats, un sitio web International que proporciona estadísticas sobre comercio online.

Por otro lado, un estudio realizado por América Economía Intelligence, titulado La fuerza del e-commerce en América Latina, señala que el comercio electrónico a consumidores (B2C) creció en la región un 39,2% en 2009, sumando unos US$ 21.775 millones. Esta cifra podría haber cerrado 2010 en US$ 28.000 millones, ello como consecuencia de la mayor penetración de computadores y de tecnología de banda ancha, así como la mayor seguridad en las transacciones.

Según datos del último estudio anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), en Argentina, el total de transacciones online en 2010 creció un 48% respecto al año anterior, lo que se tradujo en $ 7.148 millones o US$ 1.760 millones en la modalidad B2C.

En una nota de prensa de la institución, explican que este rápido desarrollo se debió a varios factores: el incremento de la cantidad de usuarios de Internet que alcanzó a 26,5 millones de personas, el crecimiento del porcentaje de éstos que realizan compras en línea que llegó al 32% del total de usuarios de Internet, y el continuo incremento de las empresas, servicios y productos que actúan en este sector, como el de los grupos de compras.

“El monto de lo generado a través de Internet representaría un 3,0% de la ventas totales minoristas de Argentina y un 1,93% del PBI”, afirmó en rueda de prensa la presidenta de CACE, Patricia Jebsen.

¿Un sistema novedoso?

Para Carlos Galli, director del Departamento de Comercialización de UADE (Universidad Argentina de la Empresa), “en realidad, este modelo de negocio, el de cupones de descuento en Internet, existe hace muchos años", señala. El modelo se ensayó en la era puntocom, pero fracasó porque las compras por Internet no estaban tan extendidas como ahora y el cliente no tenía confianza en las transacciones online.

Sin embargo, el modelo ha vuelto a nacer con fuerzas renovadas. Galli señala que, ahora, "lo novedoso es el delivery –al poder imprimir el cupón- y el impacto de los medios sociales, como Facebook o Twitter, a través de los cuáles los consumidores pueden hacer un seguimiento de las ofertas". Como negocio, añade, "tiene la particularidad de generar tráfico online para llevarlo al offline o -lo que es lo mismo- sacarlo del mundo virtual y llevarlo al mundo real".

Desde el punto de vista de Pereira, de Groupalia, el boom se ha dado, en primer lugar, “porque es un concepto simple, es decir, cuanto más compramos más podemos bajar el precio. Segundo, por la profundidad de cosas que se pueden ofrecer; hay una cantidad de productos y servicios difícil de encontrar en otro lugar, como restaurantes, descuentos de belleza, turismo y otras cosas más impensadas como viajes en parapentes. Tercero, permite acceder a lugares locales, cerca de donde uno vive cuando antes el e-commerce era más global”.

A través de estas ventajas las empresas que ofrecen los beneficios obtienen una nueva forma de hacer marketing y de promocionar sus negocios “mediante una campaña de publicidad a cero costo, con la ventaja de que llegan a un volumen nuevo de clientes que, de otra manera, no podrían adquirir”, define el directivo de Groupalia.

Remolins coincide con esta afirmación ya que para una empresa “asegurarle que sólo ofrecerá un descuento determinado (por alto que sea) cuando haya un número determinado de clientes que estén dispuestos a aprovecharla (es decir a comprar el producto) es la forma más eficiente de hacer una campaña promocional. Mucho mejor que la publicidad tradicional, que puede ser muy cara y sus beneficios inciertos y difíciles de medir”.

En resumen, este sistema permite que se beneficien los tres pilares que conforman el circuito: consumidores, empresas y las propias páginas de Internet que ofrecen la plataforma y obtienen una comisión por las transacciones, que suele ser de hasta el 20%.

“Desde el punto de vista del usuario comprador de cupones, dan oportunidad de probar algo nuevo a un precio bajo lo que le permite ampliar el consumo de productos en la economía. Desde el punto de vista del usuario que publica su negocio, se vuelve ideal para los comercios pequeños y medianos que tienen recursos limitados para utilizar herramientas de marketing tradicional para dar a conocer su negocio”,
detalla Galli de la UADE.

Diego Regueiro, profesor de Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo (UP), agrega otro detalle: “Para el usuario, adicionalmente se le suma el factor social al beneficio meramente económico, dado que es una forma de compartir hallazgos, beneficios, con su red de amigos y conocidos”.

En tanto, el profesor cree que las empresas de mayor prestigio prefieren no sumarse al ruedo de las promociones ya que “sienten que no vale la pena poner en juego y a riesgo su imagen y posicionamiento en el mercado por un grupo de ofertas. En cambio, empresas de servicio tipo “perecederos” (como hoteles o cines), u otras con alto margen y basados en el deseo y no en necesidades básicas (como un spa), son candidatos naturales a explorar sus espacios vacantes con estos mecanismos”.

Perfil del usuario

Si sacamos una radiografía del cliente promedio de los sitios de compras con descuento descubrimos que, en América Latina, se trata de hombres y mujeres de entre 25 y 45 años que tienen acceso a Internet y pertenecen a clase media o clase alta.

“En general el cliente responde a gente que ya está acostumbrada a usar Internet. Incluso hay más mujeres que hombres por los descuentos en belleza. Es gente que tiene tarjeta de crédito y acceso a banda ancha, o sea que es clase media para arriba”, asegura Pereira, de Groupalia, un sitio que ha experimentado mejor penetración en Chile debido al uso de tarjetas de débito “algo que todavía no está del todo avanzado en el resto de la región. En cuanto al comportamiento del consumidor, es parecido en todos los países”, aclara el directivo.

Sin embargo, al sector le falta todavía derribar algunos mitos y trabas que influyen en la decisión de las compras, como la falta de tarjeta de crédito o débito, el miedo a hacer uso de ellas y la desconfianza a obtener un producto distinto al que pagaron.

Por otro lado, todavía se generan dudas sobre cómo funciona el sistema y cómo son los mecanismos de devolución cuando un cliente no está conforme con el producto. “El desafío que enfrenta la empresa es saber dimensionar cuál es el impacto del lanzamiento de un cupón y prepararse para atender esa demanda y saber de antemano si cuentan con la estructura para atenderla, ofreciendo al usuario una buena experiencia que le permita generar un vínculo de repetitividad de compra, conociendo exactamente su estructura de precios/costos”, señala Galli, de la UADE.

En el caso de Groupalia, “contamos con una política de devolución. Se maneja caso por caso. Hemos tenido algunos casos puntuales que hemos resuelto, como el cierre de un comercio antes de que venzan los vales. Hemos tenido que devolver el cupón”, asume Pereira.

Todos los días llegan promociones tentadoras a las casillas de mail de las personas que se están suscriptas a las páginas de compras.

De esta manera, se genera una manía y hasta una adicción de los consumidores por no perderse los mejores descuentos y promociones. “Este sistema podría tener como desventaja la erosión del precio y que los usuarios se acostumbren a utilizar los servicios sólo cuando están en oferta. El sistema de cupones de descuento en general se utilizaba para que los consumidores conozcan el producto y después lo sigan consumiendo sin el descuento inicial. El mayor riesgo que existe actualmente es que, dada la rápida accesibilidad a las ofertas, los consumidores compren sólo por precio”, advierte Galli.

Desafíos para el sector

En la Argentina ya operan más de 20 redes como Groupon, Groupalia, Pez Urbano, LetsBonus, No te la pierdas, Agrupate y Click On. Todas están a la caza de nuevos usuarios y buscan la forma de diferenciarse de sus competidores. Incluso es popular un sitio que reúne todos los descuentos en un solo lugar, llamado Dealandia.

Remolins, de la Universidad Nacional de Rosario, señala que “naturalmente nacerán muchos sitios más y aumentará la competencia. En la medida en que esa competencia presione demasiado los descuentos hacia arriba (o sea lo haga más caro para la empresa), precisamente para captar y retener clientes, el sistema podría dejar de ser atractivo para las empresas. Los clientes, por supuesto, agradecidos. Esta sería una guerra de precios (de descuentos) entre las empresas para captar a los clientes”, reflexiona.

Y añade que otra opción es que la competencia “presione hacia abajo el fee de los sitios (lo que es posible), no sólo los clientes estarían contentos, sino las empresas también. Esta sería una guerra de precios entre los sitios como Groupon para captar a las empresas. Por supuesto, puede darse una mezcla de ambas cosas”.

La duda es hasta dónde los clientes querrán consumir este tipo de servicios o en qué momento pueden cansarse de tener las casillas de sus correos electrónicos llenas de tentaciones.

“Lo que deberían hacer los sitios para retener a los clientes es trabajar en personalización, para no saturar a los usuarios con miles de ofertas que podrían no ser de su interés. Las empresas de cupones están trabajando en un modelo en el cuál creen que de cada 40 ofertas diarias que levanten, las personas recibirán sólo una”,
recomiendan en la UADE.

En Groupalia creen que van a ingresar más jugadores “pero van a ir cayendo muchos también. Hay muchos chicos que les va a costar posicionarse. La escala va a pesar. Nosotros usamos el desarrollo informático, por ejemplo, para 10 países pero una empresa local lo tiene que amortizar solo en un lugar”, explica Pereira.

En todo caso, Remolins cree que podría producirse un “efecto Google”. Es decir, que por un tiempo, al menos, “un solo jugador concentre tantas ventajas de escala o de red (es decir la ventaja de ser muy grande y haberse desarrollado mucho y primero) que se quede con la parte del león del mercado, como pasó precisamente con Google”.

Regueiro, de la UP, también se inclina por una depuración en la que van a ser pocos los ganadores en esta nueva tendencia: “El tema es saber cuáles serán, si los exitosos hoy o los disruptivos nuevos que surjan. A priori, parecería que es fácil la entrada a competir, lo que facilita la proliferación de opciones. Pero todo lo que pulula en Internet, en algún momento terminará en una concentración natural en pocas manos”.

Comentario:

Desde su aparición, el e-commerce ha tenido un gran crecimiento en los últimos años (diapos 73, 74, 75, 76, entre otras). Por este motivo, muchas empresas han aparecido ofreciendo descuentos digitales, los cuales son posibles gracias a las ventas masivas. En Chile, hace solo unos pocos meses (10 a 12 meses) que esta nueva modalidad de compra comenzó a hacerse conocida. Desde ahí, ha sido el país latinoamericano que más ha crecido en compras mediante descuentos digitales. El hecho de tener la posibilidad de comprar en casa a precios muy bajos y poder elegir entre una gran variedad de productos hacen que esta modalidad haya crecido y siga en creciemiento por bastante tiempo más. La variedad de productos se produce por la existencia de muchas empresas dedicadas a esta modalidad de B2C (Groupon, Groupalia, TuCupon, etc) y cada una de estas ofrece más de algún producto diario o semanal. Los productos que predominan son los servicios de belleza, por lo que el mayor impacto en compras es producido por el género femenino.

[U3] D-Link entrena a ejecutivos del canal Edacom como sus Partner Silver

En esta oportunidad los ejecutivos pudieron actualizar sus conocimientos en tecnologías de switching, firewall y wireless



Noticia:

D-Link, proveedor de soluciones networking end-to-end para consumidores y empresas, entrenó al equipo de ejecutivos del canal Edacom, comercializadora de productos tecnológicos e informáticos y asesora de proyectos para a empresa.


“Con estas iniciativas D-Link quiere acerarse más a sus partners y entregarles las herramientas necesarias con las que puedan acercarse de una mejor manera a sus clientes”, señaló Ricardo Maldonado.

El entrenamiento se basó en tecnologías de switching, firewall y wireless, además de cómo asesorar a sus clientes para el manejo óptimo de estas tecnologías.

Comentario:

Fuente: Canal-Cl

jueves, 21 de abril de 2011

Pymes chilenas no aprovechan las tecnologías pese a que pueden mejorar su negocio

Pymes chilenas no aprovechan las tecnologías pese a que pueden mejorar su negocio

El secretario ejecutivo de Desarrollo Digital y el presidente de Conapyme hacen un diagnóstico del uso de las plataformas digitales en éstas empresas a nivel nacional.



La capacitación en herramientas digitales permitiría aumentar en más del 30 porciento las ventas en las pymes.

SANTIAGO.- El mundo digital ofrece al mercado herramientas para un uso práctico y eficiente, tanto a nivel usuario como empresarial. En este último caso hay diversas utilidades que pueden ser empleadas por las Pymes, pero que éstas no usan, ya sea por desconocimiento o por reticencia.

"Efectivamente hay herramientas que están utilizando, pero hay otras que no, como son los software de contabilidad, presupuesto y gestión", afirma Alfredo Barriga, secretario ejecutivo de Desarrollo Digital.

"Ellos saben que deben tener un sitio web, pero no poseen un sistema adecuado para vender a través de él", indicó Barriga.

Las pymes "utilizan la banca electrónica, el uso de cartola y el manejo de cuenta corriente porque ven un valor en su uso", explica el secretario de desarrollo digital, pero señala que otras herramientas, que al no captar su utilidad, simplemente no las consideran y en ese caso "nuestro desafío es la difusión" destaca Barriga.

Por su parte, Rafael Cumsille, presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), clasifica de "indispensable" la utilización de las tecnologías y herramientas de información, ya que permitirían lograr "mejores condiciones para enfrentar el mercado".

Cumsille valora la utilidad de la plataforma digital. Por ejemplo, detalla que en algunos casos las empresas han registrado un aumento en sus ventas de más de 30% en un semestre, ya que al utilizar "una página o un correo electrónico están en condiciones de enviar a muchos consumidores, compradores, dueños de casa y profesionales las ofertas de su local", y agrega que incluso en ciertos casos se han duplicado las ventas.

Barriga reafirma la importancia de la incorporación de la tecnología en las pymes e insiste que al final de día "el empresario pyme que utiliza las herramientas digitales logra más y mejores negocios, mayor ahorro, más rapidez y agilidad en la gestión".

Un caso claro es el rubro del turismo, el que ha avanzado bastante con las "muchas pasantías de gente de la tercera edad que han utilizado establecimientos de menor tamaño para vacacionar", contactos que se han masificados con el uso de las herramientas digitales, señala el presidente del Conapyme.

No obstante, Barriga explica que este tipo de empresarios cuestionan la utilización de las herramientas digitales, conservando los modos tradiciones de comercialización, atesorando la atención de público "cara a cara", por lo que, a su juicio, "lo que falta es alfabetismo de gestión de negocios".

Una pieza clave es "la modernización, la capacitación y la tecnología", una trilogía fundamental para que las empresas de menor tamaño tengan éxito, dice Cumsille.

Sin embargo, Barriga y Cumsille no dudan en la futura masificación de las tecnologías de la información, lo que no sólo les abrirá las puertas a más y mejores negocios, sino que los ayudará a simplificar sus operaciones.

http://www.emol.com/noticias/economia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=460845

Comentario:
Esta noticia a primera vista podría ser contradictoria con la unidad, sin embargo deja en evidencia que las PYMES ocupan tecnologías que hace tres años atrás no la ocupaban, e-banking, facturas electrónicas, etc. ya que pueden ver claramente el valor añadido con estas conductas, y eso tal como lo explica la diapositiva numero 81, donde habla de la penetración de la tecnología en las empresas chilenas, y que sale un informe de las tecnologías mas utilizadas como E-tax, Pc, E-boleta-E-banking, Telefonía móvil, etc.
Existe un barrera de entrada para la entrada de las tecnologías especialmente en las PYMES y que tiene que ver con la falta de información respecto al potencial que tienen las TI en el desempeño de partes claves de una empresa como los son Enfocarse en el servicio al cliente (D-29) o bien disminuir los costos o lograr una diferenciación del producto (D-35): NO logran encontrar el nexo entre la implementación de las TI y el valor agregado al producto o servicio final.
En síntesis, esta noticia no va enfocada a que las PYMES no utilizan las TI para sus empresas, sino que les cuesta identificar oportunidades estratégicas en la implementación de distintas tecnologías

martes, 19 de abril de 2011

INFORME GLOBAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 2010-2011 Chile Subió Un Lugar en el Ranking de TI del Foro Económico Mundial


A nivel de América Latina, nuestro país se ubica en el segundo lugar detrás de Barbados, al haber pasado del lugar 40 registrado en 2010 al 39.

En el segundo lugar de los países latinoamericanos quedó posicionado nuestro país en el X Informe Global de Tecnologías de la Información realizado por el Foro Económico Mundial y el Colegio Europeo de Negocios (Insead), el que se centró en la capacidad de las TIC para lograr que, en el transcurso de la próxima década, la sociedad se transforme mediante la modernización y la innovación.
Por su parte, Chile, subió una posición durante este año respecto de la edición anterior, 2009-2010, en la que se encontraba en el lugar 40, obteniendo una mejora en su puntuación la que pasó de 4,13 a 4,28. Nuestro país ha liderado constantemente a la región en este tema, sin embargo, perdió la supremacía frente a Barbados durante 2008, el que hoy se mantiene un puesto más arriba.
Sin embargo, la disposición individual a la tecnología en el país es muy baja, fundamentalmente debido a los altos costos que tiene el acceso a la banda ancha y al deficiente sistema educativo, especialmente en las áreas matemática y científica.
Entre los puntos evaluados para este ranking, se encuentran los componentes ambientales, en el que Chile salió posicionado en lugar 33; en cuanto a la disposición, el lugar 47, y en la utilización de TIC, lugar 40. Asimismo, obtuvo su mayor puntuación en el ambiente de mercado, entre los que se evalúan tópicos como disponibilidad de capital para empresas, libertad de prensa, procedimientos para llevar a cabo una empresa y disponibilidad de nuevas tecnologías.
En cuanto a los primeros lugares de este ranking, Suecia mantuvo su primer puesto con una puntuación de 5,60, y es sucedido por Singapur, que igualmente mantuvo la segunda ubicación con 5,59 puntos.

Comentario:
En base al informe global de tecnologías de información, podemos observar como se posiciona Chile dentro de la disposición, utilización y un punto importante es la disponibilidad de capital para designar a cambios o avances de las TI dentro de la empresa, ya que generalmente el presupuesto para las TI esta distribuido en soporte y en gran cantidad al outsourcing, con esto podemos pensar que estamos dando un paso adelante en esta carrera de la innovación y aplicación de las TI.
En el ámbito de incertidumbre podríamos decir que cada día aumentan los métodos y formas para disminuir aquella duda o incertidumbre presente en los diversos proyectos de implementación de TI.
Por otro lado a nivel sudamericano estamos muy avanzados, demostrando así que estamos haciendo mejores prácticas dentro de los paises vecinos.



Fecha: 19/04/2011

lunes, 18 de abril de 2011

[U3] Chile: Este es el centro de operaciones de redes sociales de Movistar.


Durante la unidad numero tres hemos visto como es la gestión de las Tecnologías de Información en nuestro país: tanto el gasto que se produce en las empresas en este ámbito, como también los porcentajes de participación o de importancia de esta en las compañías. Para esto hemos analizado estudios (como ENTI) sobre estas materias, sobre todo como están organizadas las organizaciones en cuanto a las TI (finanzas, gerencia general, etc.)

Es así como movistar no se ha quedado atrás dentro de la inclusión de tecnologías, que si bien no son nuevas son de gran utilidad para el negocio. En ENTI vimos que el rubro de las telecomunicaciones esta en el 5° lugar de dependencia de las tecnologías, donde mas bien se usa como recurso de diferenciación de sus productos.¿Como? Brindando una mayor cercanía con el cliente, y así con sus necesidades (principal objetivo de las tecnologías según los estudios). A mi parecer, movistar debe conocer estos estudios con los cuales ha ido integrando nuevas soluciones que como dije antes, no son nuevas en el mercado pero si ayudan mucho al objetivo del negocio.

[U3] La evolución del Gerente de Tecnología: de cargo técnico a estratégico


Aunque según la ENTI 2008 el CIO sigue concentrado en la continuidad operacional y la gestión de proyectos (Diapositiva 10), podemos observar que la globalización y la dependencia de las compañías hacia las tecnologías, han ido obligando al CIO a ser parte de actividades de gestión y estrategia dentro de la organización (Diapositiva 7), asumiendo un rol más proactivo y visionario.
Las TI ya no son más vistas solo como una actividad de soporte dentro de la organización, sino que son vistas como un área estratégica de las cuales se pueden obtener ventajas competitivas para el desarrollo de la empresa. Es por esto que existe la gran necesidad de disminuir cada vez más la brecha existente respecto a la distribución del tiempo real e ideal que debe enfocar el CIO en pos centrarse en actividades de índole estratégica (Diapositiva 8), más que en las operativas que pueden ser desarrolladas por otro tipo de profesionales más especializados en temas de soporte.
Si con la ayuda del CIO se consigue realizar una buena alineación entre los objetivos organizacionales y la utilización de las TI, se logrará reducir la cancelación de proyectos de TI debido a la incertidumbre financiera que estos producen (Diapositiva 20), ya que estas tecnologías estarán desarrolladas para apoyar al negocio a desenvolverse de manera eficiente.

Fecha: 07/04/2011
Fuente: America Economía
Link: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/la-evolucion-del-gerente-de-tecnologia-de-cargo-tecnico-estrategico

[U3] El 2011 presenta la posibilidad de una "renovación tecnológica"




















Esta noticia trata sobre una conferencia que realizo la empresa IDC Chile en donde se analizaron las tendencias del mercado TI en Chile. En esta presentación la Country Manager, Natalia Vega, explico sobre la tendencia del mercado TI local en relación al nivel de inversión y evolución alcanzada para el cierre del año 2009, recalcando que Chile es uno de los países latinoamericanos con mayor inversión en TI, la cual alcanza el 1,6% en relación al PIB. Claramente podemos ver que que dicha cifra es similar a la vista en clases para ese año, la cual se indico en 1.88% (Diapositiva 22). Otro cosa que hace mención es la brecha que que existe con la inversión en TI de EE.UU., la cual fue para ese año de un 3,9%. Esta información también sale contenida en lo visto en clases, en donde se señala que la brecha es de un 2, 02% (Diapositiva 23).

Por otra parte, Natalia Vega indico que la composición de la inversión en TI se distribuye en un 56% a Hardware, un 30% a Servicios y un 14% a Software, agregando que en los países más desarrollados la inversión era mayor en Servicios y Software. Esto último también lo podemos encontrar en lo que vimos del curso, en donde se señalo que EE.UU. efectivamente por ser un país desarrollado invertia más en esas áreas ya que es quien presta servicios externalizadores y es quien desarrolla los nuevos sistemas tecnológicos (Diapositiva 25). Sin embargo, hay una contradicción a lo señalado en la distribución de porcentajes de la inversión. Según lo que vimos, en Software se invierte el 25,8% y en Hardware un 18,3%, manteniendo un porcentaje similar al gasto en Servicios con un 31,4% (Diapositiva 19).
Estas diferencias se pueden explicar porque la base que utilizo la empresa IDC Chile para el área Hardware pudo haber incluyo los gastos en personal TI o en RRHH, gastos que estaban desagregados en lo visto en clases.

Fecha: 29 de Marzo de 2011
Fuente: http://www.mundoenlinea.cl/noticia.php?noticia_id=21338&categoria_id=60

domingo, 17 de abril de 2011

[U3] Innovación para explosiones más seguras


Comentario:

En la industria de la minería el uso e introducción de tecnologías es clave, esta tiene protagonismo en diversas áreas y procesos que benefician a la productividad, seguridad del recurso humano, calidad del producto, entre otras; para así agregar valor y maximizar la eficiencia global beneficiando la continuidad operacional y la gestión de futuros proyectos tal como ocurre actualmente.

La relevancia de la gestión de tecnologías de información en estas empresas mineras queda de manifiesto en la inversión que estas realizan para innovar en sus procesos centrales, como en el mejoramiento continuo en el uso de explosivos para todo el proceso de voladura, en donde por la implementación de un sistema comunicado inalambricamente (o por fibra óptica) optimiza las voladuras, ya sea para minería de superficie o subterránea.

Esta gama de nuevas tecnologías son un empuje para innovaciones en este negocio (diapositiva 36-37) mejorando el proceso de fragmentación de la roca y que junto con esto garantiza la seguridad de los trabajadores, como la instauración de los sistemas de iniciación electrónicos (SmartShot y DigiShot Plus) impidiendo la explosión accidental de los detonadores. Esta alternativa de introducir nuevos métodos para tratar la roca entrega una posibilidad de crecimiento (diapositiva 45) que claramente es muy bien recibida por estas empresas mineras, generando oportunidades como la de prestar servicios de consultoría para fragmentación y tronaduras de rocas y de expansión en el mercado latinoamericano.

Es así que la incorporación de las tecnologías de información a las actividades operacionales de la minería, brinda evidentes ventajas en productividad asociado a la calidad de fragmentación, perforación, daño de voladuras y optimización en el uso de detonadores electrónicos.

Fuente: http://www.mch.cl/
Link: http://www.mch.cl/revistas/index_neo.php?id=1618
Fecha: 5 Abril 2011