Mostrando entradas con la etiqueta U1 (II-2011) "El rol de las TI y los tipos de Problemas y Soluciones". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U1 (II-2011) "El rol de las TI y los tipos de Problemas y Soluciones". Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2011

Las ‘filtraciones’ de la nube de Movistar

Si bien Movistar lanzó su “Movistar Cloud Computing hace ya varios meses, debido a la transformación del ámbito de la competencia, a lo dinámico del ambiente (Slide 10), hoy en día repercuten los malos sistemas de seguridad de esta misma, debido a que cualquier persona desde cualquier ordenador con conexión a internet puede acceder a la información que los usuarios de esta nube suponían eran privados.

Esto sin embargo no es cien por ciento culpa de la compañía, sino también en parte de los consumidores, ya que estos disponen de la opción para subir su información a la nube de forma privada o pública, y solo se puede acceder a la información que ha sido subida como “pública”. En lo que si es culpable la compañía es no informar a sus clientes sobre estas opciones que presenta la Cloud, lo más probable es que las personas con mayor facilidad o conocimiento sobre este servicio sean capaces de hasta deducirlo, pero una persona que no conoce o no tiene el tiempo para aprender sobre los settings de su Cloud, es probable que jamás sepa que cualquier persona puede leer sus documentos que se cree son privados (Cloud: slide 13).

Bastó con 5 minutos de navegación o “googleo” para que este humilde servidor encontrara desde cuadernos de cálculo III, programación en java, hasta documentos de personajes de la televisión (o al menos un alcance de nombre).

Link: http://cerebro-digital.com/noticias/chile-las-filtraciones-de-la-nube-de-movistar/


Expertos crearán primeros textos escolares interactivos para tabletas en Chile





















La posibilidad de editar fotografías, ampliar contenidos, mejorar la forma de estudio de los alumnos. Esto y mucho más sería posible utilizando textos interactivos en tabletas. La idea es que los usuarios (niños y adolescentes) puedan tener una experiencia didáctica e interactiva con este tipo de instrumentos para optimizar el estudio y trabajo en clases de los estudiantes, además de que los profesores podrían ser capaces de monitorear en línea a sus estudiantes.
Este es otro ejemplo de cómo las tecnologías de la información pueden ser de mucha utilidad no sólo en el ámbito empresarial sino también el ámbitos de carácter social, como las escuelas y colegios, permitiendo a más usuarios gozar de las facilidades que éstas otorgan y las muchas aplicaciones y posibilidades que tienen.

[U1] Donar.cl, un sitio para transparentar y dar dinero donde se necesita

El FW Startup de esta semana es algo inusual porque no es una empresa: no tiene fines de lucro, y su principal objetivo es ayudar a las fundaciones de beneficencia. Donar.cl es un trabajo que la diseñadora Katherina Malis inició como proyecto de título, y que ahora está tratando de llevar a la realidad bajo el alero de la Fundación Ciudadano Inteligente.

“Vi distintas plataformas de organizaciones solidarias, donde la información que se entregaba no era la adecuada para incentivar la donación. Mi idea era transpartentar la información, y con mi experiencia como diseñadora presentarla de una manera que fuera más fácil de entender”, dice Katherina.

La diseñadora se inspiró en parte en el proyecto Vota Inteligente que tenía la fundación, por lo que “me puse en contacto con ellos y les gustó mucho”. Desde entonces están trabajando juntos para tratar de sacar Donar.cl adelante.

El sitio

Ejemplo

La idea del sitio es crear un directorio de fundaciones de beneficencia, donde las personas puedan informarse sobre cada una, y donar directamente desde allí a donde les interese. “La gente podrá buscar por distintas áreas, como a quién se ayuda – niños, ancianos, etc -, qué necesitan, por ubicación y otros”, explica Katherina. El usuario puede elegir así a la organización que más le guste, sin importar el tamaño.

Muchas veces pasa que la gente no sabe que existen otras organizaciones además de las que son más grandes, como el Hogar de Cristo o la Fundación Las Rosas. Además, sucede mucho que no se confía en que el dinero será bien gastado en las organizaciones más pequeñas, porque no hay información de qué se hace con la plata. Por eso, “cada organización tendrá que llenar una ficha con datos de contacto, de transparencia, qué es lo que hacen, su misión y objetivos, etc. Se registra toda la información y se grafica de forma fácil” para que las personas puedan ver todos los datos rápidamente (como en el árbol de la imagen).

“La ventaja es que van a convivir organizaciones grandes y pequeñas. No hay una mejor que otra más que por la información que presenten”, dice Katherina. La idea es partir con 100 organizaciones en el directorio.

Lo que falta

En este momento, Donar es simplemente una maqueta en internet. “La maqueta está lista hace un año, las fichas para que las organizaciones llenen también. Lo que falta son fondos”, dice Katherina. El proyecto fue preseleccionado por la organización internacional Global Giving, una iniciativa que presenta proyectos alrededor del mundo que necesitan fondos, y entrega algunos recursos, pero para obtenerlos hay que participar en un desafío.

El reto es el siguiente: deben recolectar US$4.000 en tres semanas, de 50 donantes diferentes (puedes ayudar aquí). Si lo logran, ganan recursos mensuales además de un espacio permanente en su web para que gente done al proyecto desde ahí. “Con estos US$4.000 podríamos desarrollar el sitio”, dice la diseñadora. “Llevamos US$800, estamos lejos de la meta”.

Aunque existen otros portales que intentan reunir a organizaciones de caridad, es claro que en muchos casos lo que falta es información: ¿qué se hace exactamente con el dinero? ¿cuántas personas se beneficiarían de una donación mía? ¿cómo me aseguro de que mi dinero de verdad ayuda a alguien y no se lo está quedando otro intermediario?

En este sentido, Donar.cl llegaría a resolver un problema real, que al mismo tiempo podría ayudar a surgir a varias organizaciones que tienen buenos proyectos, pero que no tienen cómo mostrar lo que hacen.

FUENTE: fayerwayer.com ENLACE

COMENTARIOS: Este proyecto es una muestra de como las Tecnologias de Informacion no solo estan al servicio de mejorar los procesos de negocio de empresas con fines de Lucro. Donar.cl pretende instalarse como una atractiva alternativa tanto para organizaciones que requieren de donaciones para existir como para personas o instituciones que deseen aportar dinero a estas organizaciones de beneficiencia. A traves de un nuevo "modelo de negocio" (Diapo 11) se incorporará tecnologia que soportará informacion en un sector donde esta es casi nula y la que existe no posee ningun orden, todo lo anterior presentado en una interfaz con atractivo diseño y alta funcionalidad. Con lo anterior se generará una oferta confiable para quienes desean entregar apoyo monetario a instituciones de beneficiencia creando asi un nuevo "negocio" en una "mercado" con gran cantidad de demandantes y oferentes.


[U1] Talleres gratuitos en tecnologías limpias en 5 regiones




Comentario:
El uso de las tecnologías para el cuidado del medio ambienteha sido una de las iniciativas nombradas en este artículo, las cuales ayudaríana las pequeñas y medianas empresas a lograr una minimización de costos y almismo tiempo disminuir los posibles impactos que tienen sobre el medioambiente.Esto es de gran ayuda para las mismas organizaciones ya que se busca al mismotiempo crear una ventaja competitiva perdurable en el tiempo con el uso de estatecnología (diapositiva 8) dando un valor diferencial entre los competidores(diapositiva 10) y entregando una oferta de mayor calidad con procesos mas rápidosy eficientes. Todo ello demuestra una solución a un problema de manejo deprocesos, ya que en cada etapa de la producción se emanan gases de efectoinvernadero procedentes de la combustión de combustibles fósiles, lo que dañade manera sustentable el ambiente, y que sin lugar a dudas debe sersolucionado. Además, junto con el beneficio económico para la empresa que laeficiencia energética entrega, al mismo tiempo se obtiene una menor necesidadde energía para el país creando un beneficio indirecto para la comunidad.



jueves, 1 de septiembre de 2011

[U1] Mapcity lanza Geolocalización de Tweets en Chile











Mapcity lanza Geolocalización de Tweets en Chile

La nueva aplicación permitirá agrupar mensajes del microblog según ubicación geográfica, para luego filtrarlos por palabras y hacer búsquedas en espacios físicos determinados.
Emol
Lunes, 4 de Julio de 2011, 16:29




SANTIAGO.- Mapcity lanzó la primera aplicación que permite "ver" una conversación a través de los tweets generados por los usuarios, según zonas geográficas de interés y temática.


Esta nueva aplicación permite agrupar tweets según ubicación geográfica, permitiendo filtrar tweets por palabras y hacer búsquedas temáticas en espacios físicos determinados.

Con "Mapcity Geotweets" es posible detectar como se agrupan los tweets emitidos por cada usuario en torno a temas de la vida diaria, contingencias o hechos fortuitos (como tacos o accidentes) hasta movimientos ciudadanos. Para que los tweets puedan visualizarse geográficamente, el usuario debe tener activada la opción de localización en las opciones de su cliente de Twitter.


Si bien, hace más de un año Twitter lanzó la opción de agregar geolocalización a los twitteos, es la primera vez que éste servicio está disponible en Chile a través de los Mapas de MapCity.


Link:


DEFINITIVA.



Comentario SIA450: Mapcity empresa chilena pionera en ubicación geográfica por internet, crea una nueva opción para sus usuarios que es distinguir por temas del twitter y georeferenciarlos, a simple vista parece una función simple sin mayor utilidad que la entretención. Sin embargo, si ahondamos un poco más en las posibilidades que entrega, nos encontramos con algunas ventajas que agregan valor en diversas áreas desde el marketing hasta la política. Por ejemplo, para utilizar la georeferencia en el marketing y determinación de la demanda, una empresa que busca lanzar un producto podría llegar a cotejar ciertas características del producto con la ubicación relativa necesidades en el mapa para establecer los supermercados y locales donde promocionar con más fuerza de ventas. Las oportunidades y ventajas son variadas por ejemplo, un político podría analizar los lugares donde existen los mayores problemas en su distrito, comuna o región.
De esta manera, espero se noten nuevas funcionalidades de las TI y el valor que pueden aportar, lo que puede generar ventajas como la disminución de costos, mejorar el proceso de fidelización de cliente y mejorar la focalización en la llegada del producto o servicio. En definitiva el ingenio en la utilización de Mapcity puede generar ventajas competitivas reales que pueden derivar en practicas y procedimientos difíciles de imitar en el Corto plazo.





Chile podría superar a países de Europa por uso de las TIC’s














tal como hemos visto en innumerables oportunidades en las distintas exposiciones, las tecnologias de informacion se han convertido en una herramienta fundamental y de desarrollo exponencial a lo largo del tiempo, lo que nos permite desarrollarnos y poder facilitarnos la vida con la creacion de inventos que tienen relacion con realidad aumentada entre otras.

creemos que los chilenos seguiran utilizando esto y podra servir para permitir ser a chile un pais en desarrollo.

estamos tan ligados y somos tan dependientes de estas tecnologias que ahora yo en lo personal con la tecnologia que para poder desembolverme en todas las actividades que realizo, las utilizo al 100%

Aplicaciones que transforman un celular en un asesor para los médicos


Bases de datos de patologías, referencias bibliográficas, estudios, o guías de medicamentos y sus usos, son algunas de las tareas que los galenos tienen en la palma de la mano.
No son tan populares como Angry Birds o WhatsApp, pero sin duda ocupan parte de la memoria de la gran mayoría de los teléfonos móviles que utilizan los médicos chilenos. Se trata de aplicaciones diseñadas específicamente para practica clínica y que, de a poco, han comenzado a ocupar un lugar junto a estetoscopios y termómetros.
Eponyms, MedCalc, Epocrates y Qx Calculate pueden sonar tan extraños como el nombre de un fármaco, pero basta consultar entre profesionales de la salud para entender que son algunas de las aplicaciones para smartphone más utilizadas en la actualidad.
Una de las más populares es MedCalc, programa que resume una treintena de formulas y ecuaciones utilizadas en medicina, como el índice de masa corporal gasto metabólico.
"Lo uso en forma habitual; hay cálculos que es necesario realizar para un diagnostico especifico o para configurar adecuadamente, por ejemplo, los parámetros de ventilación mecánica de un paciente", cuenta el doctor Edison Montes, quien Trabaja en el SAMU Metropolitano y en Aerorrescate.
En el recuadro
Made in Chile

Como la mayoría de las aplicaciones están en inglés, al médico chileno Rodolfo Marín se le ocurrió traducir una de ellas al castellano.Así o hizo con MedCalc.
El entusiasmo por la tecnología lo llevó luego a desarrollar ICD10, aplicación para el iPhone basada en una serie de códigos a cada enfermedad, facilitando su corrección por idiomas.
Para ello contó con la colaboración del doctor Juan Eduardo Donoso. Juntos también desarrollanron FármacosChile, un vandemécum en español, que entregan información detallada de los medicamentos disponibles en Chile, en orden alfabético según su principio activo o nombre comercial.

FUENTE : El mercurio, 28 de agosto 2011

Software chileno contra el robo de computadores



La posibilidad de recuperar un computador o un smartphone robado tras rastrearlo mediante un programa gratuito, hoy es una realidad gracias a una aplicación desarrollada en Chile, que ya cuenta con miles de usuarios en el país y a lo largo del mundo.
Se trata de Prey, herramienta creada por el periodista Tomás Pollak, que se fue simplificando hasta transformarse en un software de libre descarga que permite el seguimiento de notebooks, netbooks e incluso teléfonos celulares con el programa operativo Android.
El programa que funciona con los sistemas Windows, Ubuntu, Android, Mac OS o Linux ya lleva meses en actividad, pero en Chile alcanzó gran notoriedad hace unos meses luego que permitiera la recuperación de un computador y la detención de dos personas acusadas de robo.
Lo que hace Prey es remitir las direcciones IP y la red Wifi y envía fotos tomadas con la webcam de quienes lo están utilizando.

Comentario:
La presente noticia es otro ejemplo de como las tecnologías de información permiten a los usuarios enfrentar de mejor manera algunas situaciones cotidianas. Especificamente el software Prey Project permite a los usuarios ubicar, de forma gratuita, computadores y celulares que han sido robados. Lo que hace Prey Project, basicamente es que una vez instalado en el dispositivo (computador o celular) el software puede ser activado en forma remota desde la web, de este modo Prey permite geolocalizar el dispositivo robado.
Ademas, el software permite a los usuarios capturar imagenes de quienes hacen uso del dispositivo, lo cual facilitará las labores de investigación luego de reportar el robo a la autoridad correspondiente por parte del usuario.

La noticia nos muestra otra de las bondades y usos de la geolocalización. La principal ventaja de este software es que es gratuito y permite geolocalizar en forma remota desde la web.

[U1] Biblioteca Nacional sube a Internet el legado de Gabriela Mistral

Se trata de 108 cajas con manuscritos, inéditos, correspondencia y memorabilia que dejó la poeta en EEUU.

"Más de 18 mil documentos exclusivos y originales de la poeta Gabriela Mistral podrán ser de acceso público a través de Internet, luego que la Biblioteca Nacional digitalizara 108 cajas con el legado que dejó Mistral en Estados Unidos.

A fines de 2007 arribaron a Chile 108 cajas con manuscritos, inéditos, correspondencia y memorabilia de la poeta que fueron donadas a la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), por Doris Atkinson, albacea de la Nobel.

Ahora que el material ya ha sido procesado por el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, éste puede consultarse desde hoy en el sitio Sala Mistral.

Desde la llegada del tesoro mistraliano a Chile y su posterior clasificación, catalogación y restauración, a inicios de 2008 y hasta el presente año, el trabajo ha sido ejecutado por un grupo de expertos, investigadores, bibliotecarias catalogadoras, digitalizadores y restauradores que revisaron cada una de las 18 mil 32 piezas, cartas y otros originales, manuscritos y textos mecanografiados, lo que arrojó un total de 84 mil fojas. Todos los materiales fueron escaneados en formato TIFF de alta resolución (600 DPI), con luz fría, a fin de no dañarlos.

Junto con este fondo de documentos, llegó un importante número de objetos personales de Gabriela Mistral, que hoy se encuentran en el Museo de su Vicuña natal, por decisión de la propia donante.

Entre las 929 piezas cabe destacar numerosas condecoraciones; objetos de adorno; obras de arte: pinturas, grabados y esculturas; álbumes de discos, mates de plata; agendas; colecciones de postales; retratos enmarcados, etc. También forman parte de estas colecciones la biblioteca personal de la Premio Nobel, que incluye libros, folletos y revistas con un total de 1.443 títulos."

Link:

http://www.df.cl/biblioteca-nacional-sube-a-internet-el-legado-de-gabriela-mistral/prontus_df/2011-09-01/140922.html

Comentario:

Internet en los últimos años ha puesto a disposición de sus usuarios una cantidad inconmensurable de información, de diversas áreas, facilitando así el acceso a amplios contenidos. Biblioteca Nacional no quiso estar exento de masificar la cultura por esta vía y en esta oportunidad pone a disposición de todos los cibernautas el más grande archivo de textos de Gabriela Mistral que existe a nivel mundial en la página mencionada en la noticia citada.

Con este ejemplo podemos observar que el uso apropiado de T.I. ayuda a solucionar problemas cotidianos, en este caso el acceso a la información literaria, y a su vez permite respaldarla. Además, esta plataforma virtual logra que los interesados en la poetisa tengan acceso a este materia inédito desde cualquier parte del mundo, no sólo en el lugar físico dónde se encuentran guardados.

La nueva forma de descubrir locales de moda



[U1]Codelco Chuquicamata prueba tecnología ultrasónica de Siemens para medición de flujo en espesadores


En la minería, la medición del flujo de pulpa mineral es una de las aplicaciones más difíciles para la instrumentación. La abrasión provocada por el mineral obliga a reemplazar sus componentes de manera constante, provocando significativas pérdidas de productividad. Por esta razón, Codelco Chuquicamata confió en la tecnología ultrasónica de Siemens para medir el flujo en sus espesadores.

Una de las compañías productoras de cobre más grandes del mundo, Codelco Chuquicamata, ubicada en el norte de Chile, tiene la necesidad de medir flujo en tuberías por donde pasa pulpa mineral. Los diámetros de estas tuberías fluctúan entre las 12 y las 24 pulgadas, y son fabricadas en acero con revestimiento interno de goma (para reducir la abrasión). El contenido de esta pulpa es de aproximadamente un 70% de sólidos en suspensión.

Codelco había provisto instalar tradicionalmente flujómetros electromagnéticos en esta aplicación. Sin embargo, esta solución era costosa, ya que requería cambiar el tubo del flujómetro casi todos los años a causa del desgaste. Además, se perdía mucho tiempo con la planta detenida y se requería trabajo para cerrar el paso del flujo y vaciar la tubería con fin de reemplazar el medidor de flujo electromagnético.

Trabajando en conjunto con Siemens Chile, la Superintendencia de Mantenimiento Industrial de Codelco División Chuquicamata es pionera en instalar un flujómetro portátil
SITRANS FUP 1010 en modo Doppler. Según Francisco Verdugo, de Siemens Chile, este flujómetro clamp-on no intrusivo, brinda una buena exactitud en la medición del caudal volumétrico en tuberías llenas.

Además, puede ser programado in-situ en dos modos de operación: WideBeam (tiempo en tránsito para líquidos homogéneos) o Doppler (para líquidos con gran porcentaje de sólidos en suspensión o burbujas). "Teniendo ambos modos de operación, este modelo permite virtualmente medir en cualquier industria minera o procesamiento de mineral, ya que el sistema cambia automáticamente desde un modo al otro, eliminando la necesidad de cambiar de medidor", explicó el profesional.

Instalación sin interrumpir el proceso

Las pruebas de medición durante el período de prueba fueron muy satisfactorias con el desempeño del equipo, lo que llevó a que más tarde se reemplazaran los flujómetros electromagnéticos por estos modelos y se montaran de forma permanente los sensores Doppler clamp-on con su transmisor, considerando los beneficios que ofrece la tecnología clamp-on, y a pesar de que esta tecnología ofrece un nivel de precisión que va entre 1% y 2%.

La instalación de los sensores se realizó sin detener el proceso productivo ni perder valor en la producción, pues se efectuó por fuera de la tubería, por lo que no estuvo en contacto con la abrasión de las pulpas y, en consecuencia, no existió el problema del desgaste del flujómetro electromagnético.

Agosto 2011.

Fuente: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1654

COMENTARIO

La noticia cuenta de un problema particular con el que lidiaba Codelco Chuquicamata, el cual consiste en la medición del flujo en tuberías de pulpa mineral, y de cómo la colaboración con Siemens Chile vino a resolverlo a través de una solución tecnológica.

Según afirma el artículo, tal medición es una aplicación difícil de implementar para la empresa, y que hasta el momento no se había presentado una solución apropiada, ya que las existentes eran muy costosas y además generaban pérdida de tiempo de producción.

Claramente esto representa un problema no menor dentro de las operaciones de Codelco Chuquicamata, por lo cual la integración de la solución tecnológica dada por Siemens Chile resulta más que importante.

Así entonces, la solución consistente en instalar flujómetros portátiles viene a ser un activo estratégico para superar la debilidad que presentaba Codelco (Diapositiva 8). Así, hizo más eficiente el proceso (Diapositiva 6), ya que provee una buena exactitud en la medición, es flexible pues permite operar en modo WideBeam o Doppler, y además su instalación no requiere paralizar la producción.

Esta mejora que realiza la empresa no es al azar, sino que representa un elemento fundamental para que ésta subsista, ya que es uno de sus procesos básicos, provocando además un aumento en su rentabilidad, ya que el proceso como se estaba llevando a cabo generaba pérdidas de productividad (Diapositiva 5).

Este sistema de flujómetros portátiles además es una opción más favorable a sus alternativas (como por ejemplo, a los flujómetros electromagnéticos) en términos de costo, por lo que permite a la empresa ahorrar y poder crear una ventaja competitiva al respecto (Diapositivas 8 y 10).

Finalmente, podemos ver que la solución tecnológica dada para Codelco Chuquicamata consituye una herramienta que busca generar progreso, evolución, crecimiento y transformación en la empresa, esto debido a que modifica positivamente ciertas operaciones de la compañía en busca de un aumento en su beneficio (Diapositiva 3).


[U1] Google habilita en Chile servicio para realizar llamadas por el computador


Luego de un año disponible en países como Estados Unidos y Canadá, finalmente, Google decidió extender su servicio Google Voice para 38 nuevos países alrededor del mundo, incluyendo esta vez a Chile.


Para acceder al sistema es necesario contar con un micrófono, parlantes e ingresar a una cuenta de Gmail y pulsar el ícono "Call Now". Para que funcione el sistema, eso sí, el correo debe estar configurado en inglés, lo que se cambia presionando el ícono superior derecho.
Una vez hecho el cambio, el sistema permite elegir uno de los 150 países asociados al sistema, entre los que se encuentra Chile. Pero antes de marcar el número, es necesario cargar la cuenta con dinero. Google Voice funciona como un sistema de prepago, cuyo monto se carga a través de una tarjeta de crédito internacional.
Cada país y cada tipo de número tiene diferentes tarifas. Así por ejemplo, para llamar a un teléfono móvil en Chile se cobran 10 centavos de dólar el minuto -unos 45 pesos-, mientras que para números fijos la cifra se reduce a unos 13 pesos por minuto.
Estas tarifas son, obviamente, más accesibles que una llamada por celular -que dependiendo del plan puede costar entre 60 y 150 pesos el minuto-, pero también más económica que su competencia Skype.
Utilizando la misma modalidad de prepago, Skype cobra 20 centavos el minuto -el doble de la oferta de Google. Eso sí, si se adquiere un plan de suscripción que se paga mes a mes, se pueden conseguir tarifas de 12 centavos de dólar el minuto, más cercano a la oferta de Google.
Sin embargo, la oferta no llega completa. En Estados Unidos, por ejemplo, existe una aplicación en Android, que permite llamar directamente desde el teléfono celular, siempre que haya una conexión a internet. La funcionalidad no está disponible en Chile.

Fuente: La Tercera | Publicado el 3 de Agosto 2011
Ver noticia completa: http://bit.ly/pp90M8

Comentario
Google en el último tiempo nos ha estado ofreciendo nuevos servicios y mejorando los ya existentes. En esta oportunidad y aprovechando la popularidad de su servicio de correo electrónico, Google ha lanzado Voice, una nueva funcionalidad que permite realizar llamadas a teléfonos de red fija y móvil.


De esta manera y aprovechando la sinergia entre sus servicios, Google ha generado un nuevo negocio (llamadas de voz) dentro de uno existente (servicio de correo electrónico) con el que incluso planea arrebatarle mercado al popular Skype ofreciendo desde ya llamadas a un costo menor. (Diapositiva 11. Impacto de las TI: creación de nuevos negocios).

[U1] PORTAL CHILENO AYUDA A MAMÁS


COMENTARIO
En nuestro país, las aplicaciones tecnológicas se están haciendo parte de nuestras vidas hasta en las situaciones más cotidianas, incluso cuando una mujer decida ser madre. La noticia presentada hace alusión a un sitio web diseñado por ciudadanos chilenos, que pretenden ser un mecanismo de ayuda online
en todo momento desde que las mujeres tomen la importante decisión. A parte de ser una página que aporte contenido importante y permita realizar cálculos de distintas situaciones pre-embarazo, embarazo y post.embarazo; publica comentarios actualizados de doctores y profesionales de la salud acerca de hechos publicados por otros participantes.
Si para tomar una micro tenemos información en tiempo real de la locación y el tiempo restante en que arribe el bus(diapositiva 18) y también hay avances en el ámbito del hogar(diapositiva 34), entonces este sitio web aportado por nuestros coetaneos satisface a aquellas madres esforzadas que buscan de alguna manera facilitar su importante tarea de gestar una vida humana. Las características principales que ofrecen son: planificación, rectificación e información cercana y confiable.
Para todos aquellos problemas que las madres presentan, aquí se encuentran
infinitas soluciones, reunidas en un sistema de búsqueda simple y confiable, tan sólo con manejar accesibilidad a un computador. Hasta hace años era inimaginable el alcance que las tecnologías podían alcanzar, incluso para situaciones hogareñas y naturales como es la concepción.

Fuente: http://www.publimetronline.cl/frontend/index.php?edicion=452&page=24

[U1] JUMBO: Lanzan primer servicio que permite comprar mercadería con un smartphone




















SANTIAGO.- Por primera vez en Chile, la cadena de supermercados Jumbo implementará un sistema de venta de productos en góndolas virtuales ubicadas en las estaciones del Metro.

La innovadora iniciativa, denominada Jumbo Mobile y que proviene de idea implementada en Corea por Tesco, es un método único en Chile y que permitirá a los usuarios del metro acceder a una oferta de más de 100 productos, dispuestos en góndolas virtuales. En esta primera etapa, se implementará en las estaciones de metro Escuela Militar y Universidad de Chile.

Este nuevo formato es único en Chile y pretende satisfacer una necesidad real de un público que maneja cierto nivel de tecnología y que tiene una rutina ocupada ya sea con su trabajo o estudios.

"Este proyecto nace de la inquietud permanente de satisfacer a nuestros clientes. Hoy, la falta de tiempo es un hecho para la gran mayoría de los chilenos. Estamos confiados que esto será un aporte a la calidad de vida de muchas personas", declaró el Gerente de Negocios Digitales de Cencosud, Mauricio Soto.

De esta forma, los clientes harán sus pedidos a través de sus celulares, no tendrán que cargar la mercadería sino que llegará directamente a sus hogares gracias a un sistema de despacho rápido.

Para el gerente Comercial y Asuntos Corporativos de Metro, Álvaro Caballero, la llegada de esta alternativa de compra es una muy buena noticia para los santiaguinos y especialmente para los usuarios del Metro, quienes podrán aprovechar al máximo sus tiempos de viaje.

¿Cómo comprar?

Para comprar a través de Jumbo Mobile, el primer paso es contar con cualquiera de los lectores de códigos QR, que se puede descargar gratuitamente. Para agregar productos al carro de compras, el usuario tiene que abrir el lector y apuntar al código QR asociado a cada producto o utilizar el buscador del sitio mobile.

Una vez terminada la selección de los productos, el cliente debe llenar datos básicos de contacto y se envía la información online a la compañía. En no más de 30 minutos, el cliente será contactado por el supermercado para confirmar la compra.

"Como una manera de resguardar la seguridad de los datos de nuestros clientes que hacen sus compras en lugares de tanto tráfico como el Metro, optamos porque un ejecutivo se contacte con el cliente para la verificación de datos vía telefónica y evitar que manipulen su tarjeta de crédito entre tanto público", explica Soto. "Si la compra en días laborables es realizada antes de las 19:00, el pedido llega a la casa del cliente el mismo día", agrega.

Los consumidores podrán hacer sus pedidos eligiendo entre una amplia gama de productos de almacén, lácteos, congelados, panadería, carnicería, bebidas, cervezas, productos del mundo, de limpieza, perfumería, entre otros. Éstos se exhibirán en las góndolas ubicadas en las estaciones de metro mencionadas a partir del 1 de septiembre. Así, las personas tendrán la posibilidad de realizar sus compras de manera fácil, cómoda y moderna.

El despacho será gratuito por compras sobre los $20.000 pesos, de lo contrario, tendrá un costo de $1.990. Durante esta primera etapa, los envíos se realizarán a las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa, La Florida y Macul.

Fuente: http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=501024

Comentario definitivo:

Los Smartphones y sus miles de aplicaciones no dejan de sorprendernos, ejemplo de esto es el nuevo servicio de compra que implemento la cadena de Supermercados Jumbo y sus nuevas “góndolas virtuales” enfocadas a los usuarios de los teléfonos inteligentes, esta nueva innovación tecnológica ayudara a cumplir la estrategia por la que es reconocida esta empresa de brindar un servicio de calidad y oportuno, comprendiendo que este es un medio para lograr este fin.

Esta nueva forma de “ir al supermercado” responde a una gran competencia en el mercado del retail como también a una sociedad altamente tecnologizada y globalizada (diapositiva 7), representada con mayor fuerza por generaciones jóvenes, que hacen de la tecnología y conectividad continua una necesidad básica. Viendo estas nueva forma de vivir, simbolizada por ejemplo con los profesionales jóvenes o estudiantes, los cuales tienen poco tiempo para ir al supermercado o simplemente no les gusta, las empresas deben buscar las oportunidades que esto crea, para hacer de tecnologías como teléfonos inteligentes o Tablets un activo estratégico para fortalecer la calidad de servicio que promete Jumbo por ejemplo; para así lograr marcar diferencias y posicionamiento de la marca en el mercado, como una empresa acorde a los tiempos, además de poder generar fidelización, reducción de costos, generar diferenciación, crear nuevos servicios y negocios ( diapositiva 9-11), en lugares de uso tan masivo como lo es Metro, específicamente estación U. de Chile y Escuela Militar, en donde se instalara una imagen de una góndola con los productos más consumidos por los jóvenes, en la cual solo necesitaran apuntar a los códigos QR que se encuentran bajo las imágenes de los bienes, pudiendo hacer los respectivos pedidos que posteriormente deberán ser confirmados telefónicamente su compra.

Debemos tener en cuenta que esta es una innovación tecnológica para Chile y su éxito está en completa incertidumbre; en este punto surgen dudas razonables que debemos discutir porqué sabemos que las nuevas tecnologías de información y comunicación no garantizan el éxito de los negocios y solo ayudan a implementar la estrategia del negocio, con respecto a esta innovación de Jumbo ya han aparecidos dudas o temores como por ejemplo los robos –aunque sabemos que metro es un ambiente controlado y bajo constante seguridad- , o excesiva exposición a personas, también a la poca cantidad de productos o a la confirmación de compra del pedido en un plazo máximo de 30 minutos en donde contestar en el metro no es lo ideal por el ruido existente, también hay quienes dicen que sería mejor implementar un pagina especial de Jumbo para Smartphone, en la cual haya más productos, que te permita estar en movimiento y haciendo tu pedido conectado a Wi-fi o la tecnología 3G.

Son cosas tan simples como las expuestas anteriormente las que deben ponerse a prueba, con esta nueva forma de comprar que ha lanzado Jumbo, debemos esperar y ver cómo reaccionan los usuarios y como es su curva de aprendizaje de esta nueva tecnología; recién lleva un día implementada, por lo que solo resta esperar y ver si esta innovación refuerza la estrategia de Supermercados Jumbo, de entregar la mejor atención al cliente o solo va a ser un nuevo ejemplo de una innovación tecnológica que no funciono.



[U1] Techolab, la plataforma de innovación social para luchar contra la pobreza



Esta es una de esas ideas que hay que celebrar a rabiar. No sólo porque alienta la innovación y el emprendimiento, sino porque además tiene por finalidad la noble causa de luchar contra la pobreza y aportarle a un mejor vivir a quienes más lo necesitan.

Techolab es una plataforma web de ideas sociales abiertas que fue creada por el Centro de Innovación de Un Techo para Chile y Pullcolab que insta a los jóvenes de Chile a inscribir sus proyectos para participar por el financiamiento que los haga realidad y salga en ayuda social.

En apenas dos meses de existencia, la iniciativa desarrollada en conjunto con el INJUV ya cuenta con más de 500 proyectos que buscan mejorar la calidad de vida en áreas vitales, como la salud, la educación y el trabajo. El concurso actual es el “Desafío Clave”, que premia en diciembre con CLP$180 millones a las mejores ideas de productos, servicios y modelos de negocio sustentables, siempre en desafíos que hasta ahora no han sido atendidos.

En Techolab, la gente presenta sus ideas a la comunidad y sus integrantes votan por ellas y las comentan. Esta cocreación las transforma en una inteligencia colectiva que potencia y mejora cada apuesta. Luego se desarrolla un modelo de negocio que las sustente y se prueban en terreno para finalmente ser evaluadas, financiadas e implementadas.

Entre los proyectos, los dos que acumulan por lejos la mayor cantidad de votos son “Chile Rural” y “Granjas urbanas para Chile”. El primero se trata de la construcción de invernaderos de 36 m2 para localidades rurales aisladas con el objeto de que aumenten sus ingresos de la mano de la agricultura orgánica. En tanto, el segundo se enfoca en la producción de hortalizas en sitios eriazos cedidos por municipalidades o entidades y ostenta el respaldo de “Agrónomos por el Mundo”. Puedes ver más iniciativas aquí y conocer más sobre el proyecto en el link de abajo.

Ah, también puedes seguirlos en Facebook y Twitter.

Excelente iniciativa.

Link: Techolab

Fuente: http://www.fayerwayer.com/2011/09/chile-techolab-la-plataforma-de-innovacion-social-para-luchar-contra-la-pobreza/













Comentario


La utilización de plataformas tecnológicas innovadoras en el ámbito social es una de las aplicaciones más atractivas que se le pueden dar a las Tecnologías de información, el abordar este ámbito precisamente se puede nombrar como parte del cumplimiento de uno de los roles centrales que deben cumplir las TI, puesto que estas son “herramientas de crecimiento y transformación” (Unidad 1, Slide 3). En este caso también podemos ver como tenemos en los proyectos sociales el problema de integrar, comunicar, utilizar y compartir la información que nos entregan (Unidad 1, Slide 5) y como la plataforma Techolab lo soluciona.

En la noticia apreciamos que la tecnología se utiliza primeramente como un facilitador de la difusión de proyectos sociales entregando una plataforma en la cual las personas que los crearon puedan publicarlos, pero a su vez entrega las herramientas para su mejora y hacer parte a la comunidad de el desarrollo de estos mismos, como se menciona en el articulo el portal genera una “inteligencia colectiva” que potencia y mejora cada proyecto, se genera un feedback entre las personas y el proyecto, esto al permitir a la comunidad comentarlos y votar por ellos; esto último es ejemplo claro de cómo se da cumplimiento a la visión que se tiene hoy en día de las TI, podemos ver como se incentiva en este caso el trabajo colaborativo entre las partes interesadas y se mejora de una forma más descentralizada el proyecto (Unidad 1, Slide 6). A su vez esta plataforma permite que estos proyectos se lleven a cabo luego de ser presentados, votados y haber recibido el feedback, esto al ofrecerles el financiamiento necesario mediante la participación en concursos y el desarrollo del modelo de negocios que los sustente.

En síntesis Techolab es una plataforma que soluciona los problemas de información que tienen los proyectos sociales, además de promover su desarrollo permite e incentiva la participación de la comunidad en estos mismos, el trabajo en equipo (Unidad 1, Slide 68) y ofrece las herramientas necesarias para su concreción efectiva; se presenta como una forma clara de apreciar como las TI tienen impacto tangible y pueden ayudar a solucionar las problemáticas de aspecto social.

[U1] Inmobiliaria Manquehue lanza proyecto que ahorrará hasta un 50% de energía

Miércoles 31 de agosto de 2011 | 05:00

Casas de los bosques contará con tecnología de punta y materiales amigables con el medio ambiente

La iniciativa permitirá generar ventas en torno a los US$ 38 millones.
Por Macarena Richmond

_______________________________________________________


Ser un precedente en materia de sustentabilidad dentro del mercado inmobiliario nacional es una de las metas que se propuso Inmobiliaria Manquehue al desarrollar una iniciativa que promete revolucionar este sector y en la que han invertido alrededor de US$ 34 millones.


Se trata del proyecto Casas de Los Bosques, ubicado en Piedra Roja y que bajo el concepto Eco Smart contará con 68 viviendas en donde la tecnología de punta, unida a la sustentabilidad, permitirán ahorrar hasta un 50% de energía en comparación con las casas tradicionales.

“Son tres los atributos que hacen de Casas de Los Bosques un proyecto energéticamente eficiente: bloques y sistemas de aislamiento para muros y techos, ventanas de PVC con termopanel y paneles solares para calentar el agua sanitaria. Además, cada casa contará con compostera y contenedores especiales para separar y reciclar basura o para apartar elementos orgánicos que puedan aprovecharse en el jardín. A todo esto se le agregan las ventajas de la ubicación entre las que se encuentran una laguna natural, ciclovías y amplios espacios verdes”, explica Fabián Wulf, gerente inmobiliario de la empresa.

La tecnología, en tanto, será incorporada a través de la domótica, que permitirá a los usuarios manejar sistemas de automatización remota para alarma, calefacción, iluminación audio y riego, los que podrán controlarse desde cualquier lugar mediante un iPad, iPhone o desde un computador. Por ello, agrega el ejecutivo, “este proyecto apunta a un mercado más bien joven, al que le gusta la tecnología y el buen manejo de la energía”.

Futuro verde

Casas de Los Bosques estará concluido a fines de 2012 y, según estiman en la empresa, permitirá generar ventas en torno a los US$ 38 millones.En este contexto, añade Wulf, la inmobiliaria tiene previsto no sólo seguir incorporando a sus futuros proyectos lo último en tecnología y ahorro energético, sino además “sistemas constructivos más industrializados y ecológicos, que nos permitan por ejemplo, reducir el consumo de energía que se necesita para calefaccionar una casa en invierno o mantenerla a buena temperatura en verano. Este es nuestro primer gran esfuerzo, pero la idea es que todas nuestras próximas iniciativas vayan migrando hacia este objetivo y tengan algún sello en esta materia”, concluye.





_______________________________________________________

Comentario:
La noticia abarca diferentes mejoras que se llevarán a cabo mediante el uso de la
tecnología, como título principal se hace énfasis en la cantidad de energía que la
nueva tecnología utilizada en la construcción de dichas casas permitirá a las
personas, entre las que destacan la inclusión de paneles solares en cada vivienda
de manera que el uso de combustibles se vea disminuído. Esta corresponde a una
de las utilidades que la tecnología puede entregar a las personas, ya sea en su vida
cotidiana o dentro de una organización (Diapositiva 10: "Disminución de Costos").
Dentro de la noticia se aborda además el tema correspondiente al uso de
tecnología que permite a los usuarios manejar sistemas de automatización remota
para diferentes elementos de uso cotidiano, tal como alarmas, calefacción,
iluminación, etc. Lo que lo convierte en un proyecto innovador, y combina la tec
nología con el uso de energía, con el fin de hacer el uso de ésta última uno bien manejado, lo que además apunta a diferenciarse del resto (Diapositiva 10: "Fomento. de la diferenciación"). Es probable que dado que se trata de algo fuera de lo común, al menos personalmente lo considero así, necesite cierto tiempo de adaptación para que los usuarios sean capaces de dominar el manejo de estos sistemas de automatización remota. (Relacionado con "Curva de aprendizaje" - Diapositiva 59)