Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 02. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unidad 02. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2010

U2 COMUNIDADES RURALES AFECTADAS POR TERREMOTO RECIBEN SALAS DE COMPUTACIÓN ITINERANTES



Proyecto "Chileconect@Chile"
COMUNIDADES RURALES AFECTADAS POR TERREMOTO RECIBEN SALAS DE COMPUTACIÓN ITINERANTES

Durante el primer semestre, se entregará 50 salas más que recorrerán distintos sectores aislados.


Santiago, 7 de abril.- En el marco del proyecto “Chileconect@Chile”, la Primera Dama Cecilia Morel encabezó la entrega de dos contenedores habilitados como salas digitales itinerantes, con 15 computadores cada uno conectados a Internet, en las localidades de Chépica y Nancagua, en la Región de O`Higgins.

La iniciativa es parte del “Programa Nacional de Alfabetización Digital” de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con el aporte de las empresas Microsoft, Entel y Olidata.

Las salas estarán abiertas a la comunidad y también habrá capacitaciones orientadas, principalmente, a mujeres y jóvenes emprendedores y a la tercera edad, grupos más vulnerables a quienes esta iniciativa les permite mejorar su empleabilidad y eventualmente su calidad de vida. La meta del proyecto es entregar 20 salas más de aquí a mayo y luego 30 más durante el primer semestre. Estos contenedores recorrerán otros sectores rurales aislados.

Cecilia Morel señaló que “estas salas cumplen dos objetivos. Está la alfabetización digital, pero también pasan a ser una especie de centro comunitario y una de las tareas más importantes en la reconstrucción psicológica del país post terremoto es restaurar al máximo todas las redes comunitarias y sociales de los lugares afectados”.

“A través de este proyecto estamos poniendo a disposición nuestras tecnologías para ayudar a la conectividad de la zona y, principalmente, a todos los que han tenido problemas para comunicarse con sus seres queridos”, aseguró Luiz Marcelo Moncau, Gerente General de Microsoft Chile.

Por su parte, el gerente de productos y servicios de Entel, Carlos Rodríguez, señaló que “estamos seguros de que este proyecto contribuirá a paliar los efectos del terremoto y, además, será un aporte para disminuir la brecha digital generando nuevas oportunidades para los habitantes de estas localidades”.


Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

Comentario:

Está muy bien que sean donadas salas de computación equipadas, pero el aumento de hardware y espacios en las escuelas no es totalmente un indicador de que la comunidad se alfabetice digitalmente, sino existe la capacitación adecuada y focalizados para agregar valor al conocimiento.

El poder conectarse con los seres queridos no es excusa, tampoco no es el único medio para comunicarse, pero si esta iniciativa es una herramienta que posibilita la comunicación.

Este proyecto de alfabetización ha sido impulsado por la PUC y las empresas nombradas anteriormente desde el 2001, y ha estado impulsándose en diversas regiones de todo el país.

Dos de los puntos importantes de este proyecto es que: primero, está apoyado estratégicamente por empresas de Tecnología de Información, y segundo, promueven que cada individuo tenga su Certificación Internacional ICDL (VER http://www.icdl.cl/).


martes, 1 de septiembre de 2009

[U2] LAS TIC SON ESENCIALES PARA RESOLVER EL CAMBIO CLIMÁTICO:
Las políticas globales deberán garantizar desarrollos ecológicos y el fin de la brecha digital

Las TIC resultarán clave para solucionar el problema del cambio climático, concluyeron los más de 500 asistentes al Simposio sobre las TIC y el Cambio Climático celebrado en Quito a principios de julio. Aunque estas tecnologías son actualmente responsables del 2,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero, podrían ayudar a reparar el cambio climático si se aprovechan sus ventajas y se fabrican de forma más ecológica. Siguiendo ciertas políticas que deberán ser globales, las TIC serán uno de los elementos más importantes para la resolución de este problema, señalan los expertos. Por Yaiza Martínez.

Las TIC resultarán clave para solucionar el problema del cambio climático, publica la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en un comunicado emitido a raíz del reciente Simposio sobre las TIC y el Cambio Climático celebrado en Quito (Ecuador) entre el ocho y el 10 de julio pasados.

El cambio climático se ha convertido en una preocupación global que requiere de una cooperación global. Por eso, la Unión Internacional de Telecomunicaciones se ha unido a los esfuerzos de las Naciones Unidas para intentar que esta cooperación se produzca.

En palabras de Ban Ki-Moon, actual Secretario General de las Naciones Unidas, “La UIT sería uno de los agentes implicados más importantes en lo que se refiere al cambio climático”.

Las TIC ayudan

Ya en 2007, en la Conferencia sobre Cambio Climático celebrada en Bali (Indonesia), así como en la Conferencia de Poznan (Polonia) de 2008, la UIT puso de relieve que las TIC son un elemento esencial para la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero.

Esto se debe, según publica la UIT, a que las TIC ayudarían a fomentar el desarrollo de dispositivos, aplicaciones y redes con mayor eficacia energética; al desarrollo de diseños inocuos para el medio ambiente; y a la reducción de la huella de carbono en la propia industria de las TIC, lo que implicaría una reducción enorme de las emisiones de gases de efecto invernadero

Por otro lado, las TIC también favorecen las colaboraciones a distancia (con la correspondiente reducción del uso de transportes y, por tanto, del consumo de combustibles y las emisiones contaminantes que emiten los vehículos) y permiten la creación de sistemas de transporte inteligentes.

Por último, las TIC permiten supervisar el cambio climático mediante la realización y gestión de estudios sobre teledetección, y la facilitación de datos fundamentales sobre el clima a través de aplicaciones radioeléctricas

Superar la brecha digital

El encuentro de Quito ha sido el primero en versar sobre la cuestión de las TIC y el cambio climático celebrado en un país en desarrollo, y también el primero en centrarse en los problemas que se plantean en las Américas, informa la UIT.

En él, se llegó a la conclusión de que alcanzar la justicia en lo que afecta al clima interesa a todos los países y a todos los ciudadanos del planeta.

Para ello, los participantes en el encuentro acordaron que los esfuerzos desplegados a escala mundial no debían impedir el crecimiento económico y social de los países en desarrollo, y que colmar la brecha digital y lograr que todos los ciudadanos se beneficien de las TIC resulta esencial a la hora de enfrentarse al cambio climático.

Los participantes reconocieron asimismo que, aunque los países de América Latina y el Caribe contribuyen poco a las emisiones de gases de efecto invernadero, son a menudo víctimas de las perturbaciones meteorológicas extremas y demás repercusiones negativas del cambio climático, por lo que estos países no pueden quedarse ajenos al esfuerzo común.

Hacer más verdes las TIC

Otros temas tratados en el simposio fueron los marcos ecológicos de las políticas de las TIC, las estrategias para la reducción de la huella de carbono del sector de las TIC y otros sectores industriales, las herramientas de alta tecnología para el seguimiento de la evolución del clima, la utilización de las TIC para las respuestas en caso de emergencia, y las implicaciones financieras para la región de las Américas.

Entre las conclusiones alcanzadas por los asistentes -60 participantes virtuales y 450 participantes presenciales de 20 países distintos- destacan la necesidad de promover una mejora del acceso a las TIC, y en particular a redes de banda ancha a precios razonables; así como la importancia de impulsar el desarrollo de redes y equipos "ecológicos", que hagan un uso más eficaz de la energía.

Por otra parte, los especialistas señalaron que se debe fomentar el reciclado de los productos TIC, y reducir la utilización de materiales tóxicos en su fabricación; y también que se deberían elaborar normas mundiales sobre las TIC verdes, incluidas metodologías comunes para medir con precisión la repercusión de las TIC sobre el cambio climático.

La necesidad de dar prioridad al uso de fuentes de energía renovable, e incrementar la cooperación entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo para que éstos puedan adaptarse al cambio climático fueron otras de las conclusiones del simposio.

Necesidad de acuerdo global

Se calcula que las TIC generan actualmente el 2,5% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, cifra que es probable que aumente a medida que se vaya generalizando el acceso a la tecnología.

Pero, al mismo tiempo, las tecnologías de información y de la comunicación pueden contribuir de manera importante a la lucha contra el cambio climático en todos los sectores, fomentando la concepción de aparatos, redes y procesos que hagan un uso más eficiente de la energía, y reduciendo las necesidades en términos de transporte, gracias a la colaboración en línea y a unos sistemas de distribución más eficaces.

Malcolm Johnson, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT afirmó que el encuentro de Quito había puesto de manifiesto la importancia de la reducción de la brecha digital para que los países en desarrollo atenúen los efectos del cambio climático y se adapten al mismo; que había revelado la importante contribución de las TIC a la lucha contra el cambio climático; y también que había servido para constatar la necesidad de integrar las TIC en cualquier futuro acuerdo mundial, por ejemplo, en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009.


Comentario:
En el actual contexto mundial, a nadie le es diferente el tema del calentamiento global. Desde el Estado, los grandes empresarios, organismos mundiales que velan por el cumplimiento de las normativas vigentes al respecto, hasta nosotros ciudadanos corrientes.
Sólo si se utiliza la tecnología actualmente disponible, pero de una forma eficiente, se podría contribuir notoriamente en la reducción de uso de combustibles en el caso de transportes, y el control de la contaminación a lo largo del tiempo, mediante la medición contínua de éstos contaminantes. En conclusión, un uso eficiente contribuiría positivamente al mejoramiente de nuestra calidad de vida.


--
Publicado originalmente por
Yaiza Martínez, el día Miércoles 29 Julio 2009.
Fuente: http://www.tendencias21.net
"
Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura"
Link: http://www.tendencias21.net/Las-TIC-son-esenciales-para-resolver-el-cambio-climatico_a3544.html

(U2) IDC y ACTI firman acuerdo para generar indicador de actividad TI

Con el objetivo de entregar mayor claridad y transparencia a los actores del mercado TI, la consultora IDC y la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) firmaron un acuerdo para generar el "Indicador de la Actividad de TI en Chile", medidor trimestral que refleja cuánto se invierte en el país en tecnologías de la información, cómo ha sido la evolución en este mercado y cuáles son las proyecciones futuras."Gracias a este acuerdo, los actores del mercado TI tendrán acceso a cifras del tamaño del mercado, permitiéndoles así tomar decisiones y hacer planes de negocios basados en hechos y datos, desarrollados por una entidad independiente como IDC, y adoptados por las principales entidades privadas del sector representadas en ACTI", señaló Federico Amprimo, Country Manager de IDC para el Cono Sur.Al respecto, Raúl Ciudad, presidente de ACTI, señaló que entregar al mercado información precisa acerca de las tendencias en la industria es un elemento clave para fomentar la inversión y el crecimiento de la actividad tecnológica nacional, lo cual redundará en una mayor productividad y desarrollo para todo el país.En este primer reporte, el Índice señala que la inversión local en TI en 2007 llegó a los US$2,69 billones, de los cuales US$1,756 millones corresponde a hardware, US$267 a software y US$675 millones a servicios TI.Para 2008, el Indicador de la Actividad de TI en Chile pronostica una inversión en TI de US$2.98 billones, lo que equivaldría a un crecimiento del 11%.A contar de marzo, el Indicador de la Actividad de TI en Chile está presente en www.acti.cl y será actualizado cada tres meses, con la información que proporcionará IDC y que tiene como fuente el estudio The Latin American Black Book, desarrollado trimestralmente por la consultora internacional.

[U2]Chile debe acelerar su inversíon en tecnología

Craig Barrett, CEO de Intel:

“Chile debe acelerar su inversión en Tecnología”


En una conferencia realizada en Santiago, el Chief Executive Officer de Intel Corporation, instó a las empresas nacionales a fomentar la innovación en todos los sectores productivos

Para mantenerse competitivo en un mundo cada vez más digital, Chile requiere acelerar su inversión tecnológica y fomentar la innovación, señaló Craig Barrett, Chief Executive Officer (CEO) de Intel Corporation, en una conferencia realizada ante más de mil empresarios y autoridades del país.

“Lo que llamamos transformación digital está pasando en los gobiernos, empresas y la educación, creando oportunidades y desafíos para el futuro de Chile”, dijo el ejecutivo. Y si bien elogió la Agenda Digital anunciada por el Presidente Ricardo Lagos a comienzos de este año, animó de forma particular a las empresas para acelerar el ritmo de la inversión.

“La inversión de las personas y las empresas chilenas en tecnología representa menos que el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto del último año, cifra mucho menor a la de muchos países de similar tamaño”, señaló el CEO de Intel.

Chile tiene los recursos, la infraestructura, y un nivel de educación suficiente para hacerlo mejor, dijo Barrett, “y si bien el promedio puede ser bueno, no nos hace ganadores”. De este modo, instó al gobierno, empresarios y estudiantes a ser creativos en el uso de las tecnologías de información, las que se han convertido en una ventaja competitiva fundamental para el mercado actual, ayudando a mejorar la eficiencia y la productividad de los trabajadores, y entregando acceso a nuevos mercados.

Barrett destacó la enorme base de recursos naturales con que cuenta el país y el exitoso desarrollo en las industrias del salmón, frutas y vinos, enfatizando en la necesidad de aplicar el mismo nivel de compromiso para fomentar la innovación y las nuevas oportunidades en tecnología. “Hagan de las tecnologías de información el próximo recurso natural de Chile”, concluyó.

"La convergencia de la computación, comunicaciones y contenido están transformando la manera en que se hacen los negocios y cómo la información y el entretenimiento son creados, entregados y consumidos. Chile tiene una oportunidad única de construir sobre sus fortalezas tecnológicas para tomar ventajas de nuevos mercados", comentó Barrett.

"El uso de la tecnología en Chile está creciendo, especialmente en las comunicaciones celulares. Pero las empresas que quieren competir globalmente están invirtiendo en una amplia gama de áreas como la computación móvil, acceso inalámbrico y la computación empresarial", dijo Barrett. El ejecutivo también destacó que mientras el uso de la banda ancha en Chile está creciendo, la penetración total de Internet de banda ancha es todavía comparativamente menor al 3 por ciento.

http://www.mundoenlinea.cl/noticia.php?noticia_id=626&categoria_id=4



Comentario: “Hagan de las tecnologías de información el próximo recurso natural de Chile” Esta frase enunciada por Craig Barrett nos muestra la importancia competitiva a nivel nacional sobre las TI y como debería ser la tendencia de chile frente a los desafíos que se presentan, si bien en la conferencia se mostro que chile esta conforme en términos generales, aún nos falta mucho para alcanzar la inversión en TI, con respecto al PIB, que se hace en países desarrollados, es por esto que para enfrentar este mercado mundial tan competitivo debemos incorporar a nuestra estrategia estas tecnologías y así lograr posicionarnos a nivel mundial en este ámbito.


[U2] No habrá límites para internet

Con IPv4, el protocolo actual de comunicación web, los días de internet están contados. Al rescate salió un nuevo estándar que permitirá aproximadamente 667.000 trillones de direcciones por metro cuadrado en la Tierra. IPv6 estará disponible hoy en nuestro país convirtiéndonos en pioneros en américa latina.

Catalina Correia C. Es casi una cosa de tiempo. Más temprano que tarde las direcciones que permite IPv4 (el protocolo que usamos actualmente para conectarnos a internet) se agotará. Esto quiere decir que habrá usuarios que simplemente no podrán acceder al mundo web. Anticipándose a esta situación, organismos mundiales desarrollaron un nuevo estándar, IPv6, con un número prácticamente ilimitado de direcciones pero, más importante aún, que permitirá nuevas aplicaciones que hoy ni siquiera imaginamos.

Por ejemplo, será posible insertar chips en ropa o juguetes para no perder rastro de los niños, o nuestra lavadora podrá ser reparada a través de la web, sin que sea necesario que el técnico vaya a la casa.

Los países asiáticos están liderando la adopción del nuevo estándar, obviamente por la densidad de su población. En nuestra región, a pesar de que se han suscrito acuerdos sobre la importancia de la migración, no pasa nada. Hasta ahora. A partir de hoy, los clientes de grupo GTD contarán con bloques de direcciones en IPv4 e IPv6, en una modalidad Dual-Stack, lo que significa que podrán utilizar simultáneamente ambos sistemas.

Lo interesante es que para hacer el cambio no es necesario que los clientes inviertan más. Sin embargo, no hacerlo a tiempo sí puede tener un costo. El problema es que hasta que las IPv4 no se agoten, es difícil que los usuarios comunes comprendan la importancia de dar el salto. "Es probable que a la gente le tome años, lo que no tiene sentido, ya que se estarán perdiendo de ventajas importantes y que no implican gastos para ellos", explica Miguel Moya, gerente general de GTD Internet.

En la medida que los sitios comiencen a ser compatibles con el nuevo estándar y surjan nuevas aplicaciones, el IPv6 se masificará rápidamente. Es que sus potencialidades sólo tienen como límite el ingenio humano.

La decisión del Grupo GTD de ofrecer el nuevo estándar tiene también implicancias a nivel país. "El gobierno se ha manifestado sobre la importancia de implementar IPv6. Sin duda la propuesta de GTD impactará positivamente en la evaluación de Chile en los rankings internacionales y le dará puntaje para un posible ingreso a la OCDE", dice Moya.

[U2] Encuesta al Consumidor Digital Chileno


Comentario:
"Si bien muchas encuestas sobre estos temas son hechas en la calle, donde nadie se preocupa de entregar las mejores respuestas, acá si existe una forma donde los que siempre navegan por internet podrán en no más de 5 minutos contestar una encuesta que promete dar estadisticas sobre temas importantes y ver las tendencias actuales. Sin duda estas podrán ayudar a los especialistas en innovación a crear espacios o soluciones que logren suplir las necesidades que las cifras entreguen, como también entregar las propuestas a los supuestos clientes objetivos para ciertas acciones".

[U2] DEFINITIVA, Demanda por Automatización de Pagos Elevaría Ventas de Readsoft hasta 40%




Aún en tiempos de crisis económica, algunas empresas obtienen importantes utilidades. Uno de los sectores menos afectados en nuestro país es el de Tecnología Informática, donde se espera un alza en términos de software respecto del año anterior( según proyecciones de la IDC comentadas en la noticia, "Crecimiento de la Industria Tecnológica para Chile", publicada en este mismo blog). Ejemplo de esta tendencia es la empresa Readsoft, que ofrece software de automatización documental y proyecta un crecimiento de hasta 40%. Sus aplicaciones permiten mejorar la eficiencia en las cadenas de pagos de las compañías, razón por la cual los empresarios han incrementado su demanda. Para apalear la crisis las empresas buscan alternativas que les permitan reducir costos, y este tipo de TI han demostrado ser una buena opción. Reportaje en extenso disponible en las imágenes incluidas.

Fuente: Diario Estrategia, 27 de Agosto de 2009.

lunes, 31 de agosto de 2009

[U2] TI chilena en proyectos de emprendimiento

Comentario:
Aqui vemos la tendencia de expandir las tecnologias de informacion nacionales a todo tipo de proyectos, como vemos en esta noticia emprendedores toman TI como una forma de base para desarrollar sus proyectos, sabiendo que para tener buenos resultados en la implementación de TI, se debe adecuar la organización y su estructura, para estar listos para aprovechar las ventajas.

[U2] La cantidad de teléfonos con Wi-fi se doblará de aquí al 2011

[U2] Ventas globales de chips aumentan 5,3% en julio

Lunes 31 de Agosto de 2009 11:05


SANTIAGO.- Las ventas globales de chips aumentaron un 5,3 por ciento en julio respecto al mes anterior, lo que refleja un incremento en la demanda de productos como netbooks (pequeñas computadoras portátiles) y celulares, según la Asociación de Industrias de Semiconductores (SIA, por su sigla en inglés).

SIA dijo que las ventas mundiales de semiconductores llegaron a 18.200 millones de dólares en julio, más que los 17.200 millones de dólares registrados en junio.

Sin embargo, las ventas de microprocesadores de julio fueron un 18,2 por ciento menores que las del mismo período del año anterior.

"El quinto mes consecutivo de incrementos secuenciales en las ventas de semiconductores refleja una mejor demanda en el sector de consumo", dijo el presidente de SIA, George Scalise, en un comunicado.

"Las compras de productos de tecnología de la información por el sector empresarial seguirá moderada por la cautela y los ciclos de reemplazo más largos. También hay evidencia de un retorno a las tendencias estacionales de la industria", comentó Scalise.

La débil economía global ha afectado fuertemente a la industria de los semiconductores durante el último año y los fabricantes de chips han debido reducir agresivamente costos y personal para mantenerse a flote.



FUENTE: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=373999#

domingo, 30 de agosto de 2009

[U2] ¿Es usted un "e-paciente"?




Este interesante artículo aborda una tendencia hasta ahora no muy comentada, pero que va en ascenso con el desarrollo y aumento del acceso a Internet por parte de la población no sólo de nuestro país, sino también del resto del mundo. Según se explica en este artículo, e-paciente corresponde a una persona que acude a la red para encontrar alguna explicación a sus dolencias antes de asistir a un médico epecialista. Por medio de buscadores como Google, se pueden encontrar numerosos sitios dedicados a la salud, con estudios, sintomatología hasta recomendación farmacológica inclusive. Una situación digna de debate, puesto que como es sabido no toda la información publicada en la Web es segura y confiable. Sin una debida regulación podría llevar a un aumento de la automedicación en las personas, aunque se reconoce su utilidad en la diagnosticación temprana de las enfermedades en aquellos pacientes que reportaron a sus doctores lo que habían encontrado en Internet.

Fuente: La Tercera, Suplemento Tendencias. Sábado 29 de Agosto de 2009.

[U2] Tecnología: también para niños

Sin duda las TIC trascienden la edades. Cada vez es más común ver que niños de entre 8 a 10 años poseen un celular o aprenden tempranamente a usar algunas bondades de Internet, como el e-mail. Los fabricantes, concientes de esta realidad, apuestan a productos diseñados para los más pequeños, con una interfaz sencilla y segura. Algunos emulando el diseño de dispositivos orientados para usuarios más experimentados, como es el caso de Text and Learn para preescolares, parecido a un Blackberry. Para escolares y preadolescentes, las opciones son equipos móviles con SMS, acceso a e-mail y GPS. Más información, ver artículo adjunto.

Fuente: La Tercera, Suplemento Tendencias. Sábado 29 de Agosto de 2009.

sábado, 29 de agosto de 2009

[U2] Inteligencia y seguridad a toda prueba

Ya son varios los países que están incorporando cédulas de identidad inteligentes, las que brindan alternativas antes impensadas. Chile quiere sumarse a esta tendencia, por lo que actualmente el Servicio de Registro Civil e identificación se encuentra licitando el desarrollo de los nuevos documentos.


Catalina Correia C. desde El Escorial, España. Cuando el nuevo carnet chileno hizo su estreno público en 2002, el asombro de los ciudadanos fue claro. Era una placa única de material resistente al roce, a las altas temperaturas, al agua y sustancias químicas. Aunque era bastante más caro que el anterior, se nos dijo que implicaba un gran avance en términos de seguridad y que las potenciales aplicaciones que brindaría en el corto plazo bien valdrían los pesos extra.

La nueva cédula permitió al Servicio de Registro Civil e Identificación crear una base de datos biométrica de todos los chilenos, consistente en la firma, fotografía y las 10 impresiones dactilares de cada uno. Pero las capacidades del carnet nunca fueron realmente explotadas al máximo.

El sistema de verificación automática y los servicios biométricos, con lo que se podría acreditar la identidad del titular de la cédula, sin necesidad de contar con el documento, finalmente no fueron implementados.

Actualmente, el Registro Civil se encuentra analizando las propuestas de 7 empresas, nacionales e internacionales, que compraron las bases de la licitación para desarrollar el nuevo sistema de identificación chileno.

Ahora, es de esperar que el cambio sea realmente significativo. El modelo a seguir es el del DNI (Documento Nacional de Identificación) electrónico, que ya está presente en varias naciones europeas. Uno de los países a la vanguardia en este aspecto es España, que hizo el salto el año 2005, en lo que se llamó el Proyecto DNI, a cargo del Cuerpo Nacional de Policía español. El desarrollo informático y tecnológico estuvo a cargo de tres empresas, Telefónica, Software AG e Indra (la que actualmente se encuentra participando en el proceso chileno).

Modelo

El año 2006, en Burgos, y tras siete meses de desarrollo e implementación, se emitió el primer DNI y un año después el sistema ya cubría todo el territorio ibérico. El cambio más evidente se da en la expedición de la placa. El trámite, que antes demoraba cerca de 15 días, hoy se hace en máximo 10 minutos. Las impresoras están en el mismo lugar al que acude el ciudadano a solicitar el documento, y el material, obviamente, está cuidado bajo siete llaves para impedir cualquier tipo de anomalía.

Como estaba contemplado por el proyecto "Info XXI" impulsado por el entonces primer ministro José María Aznar, el DNI incorpora también la firma electrónica gracias a su chip, siendo ésta una de las aplicaciones más significativas. Los españoles pueden hacer la declaración de su renta, registrar propiedades y solicitar la emisión de la mayoría de los certificados sin necesidad de asistir a ninguna oficina de la administración pública. Sólo se requiere un lector digital para que el sistema valide la firma del titular del documento. Algunas personas pueden realizar este tipo de trámites incluso en sus casas, y otros fuera de España, ya que los lectores se pueden anexar a cualquier PC. Para ello también se necesita un programa, el que puede descargarse directamente desde la red.

Competencia

En junio de este año, el Servicio de Registro Civil e Identificación abrió la primera etapa de la licitación pública (propuesta técnica) para la elaboración de cédulas de identidad y pasaportes electrónicos que deberán estar operativos en 2011.

Siete consorcios entregaron sus ofertas, que estuvieron respaldadas por 250 pasaportes y 250 cédulas de muestra, en una ceremonia pública realizada en el edificio central del Servicio de Registro Civil. Las propuestas serán evaluadas por un comité de expertos interdisciplinario del servicio, que contará con la observación externa de la Universidad Católica.

La segunda etapa del proceso es la apertura de las propuestas económicas, en la que participarán sólo aquellos proponentes que hayan calificado en el aspecto técnico.

El nuevo documento deberá emular las características del DNI español: las cédulas contarán con un microchip, habrá soporte de certificados digitales para la firma electrónica y autenticación. El pasaporte, electrónico y biométrico, también tendrá un microchip.

Se elegirá el mejor producto y solución tanto desde el punto de vista tecnológico como de seguridad, con el mejor precio, en un proyecto que debería durar por diez años.

Robusto

La seguridad está prácticamente garantizada al 100%. Esto, porque al chip se suma una clave que es conocida únicamente por el usuario, y ambos elementos son requeridos para validar la identidad. Así, si alguien roba el DNI no podrá hacer nada ya que no conoce la clave, y sin el DNI, quien conozca la clave no podrá darle un mal uso. La seguridad alcanzada es tal que incluso hay algunos bancos españoles que permiten hacer retiros de dinero utilizando este documento, sin necesidad de una tarjeta bancaria.

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia=20090814151760&idcuerpo=385

jueves, 27 de agosto de 2009

[U2] Chile es líder sudamericano en velocidad de acceso a la red pero está bajo el promedio europeo


El estudio de la Central de Comunicaciones de Estados Unidos ubica a nuestro país en el lugar 57 del mundo en el promedio de velocidad de sus conexiones, pero el 60% de los contratos no supera el mega de velocidad.
por Axel Christiansen - 27/08/2009

Banda ancha. Hasta hace unos años, una tecnología que por sus precios y su novedad parecía muy lejana, ahora es parte de las exigencias y del vocabulario tanto de expertos como de usuarios casuales.

Lo cierto es que Chile es un país en vías de digitalización y si bien hay ejemplos de que se puede meter en la pelea con los países de vanguardia, también se convive con una realidad en la que internet sigue siendo una promesa incumplida.

Así lo demuestra el estudio de la Central de Comunicaciones de Estados Unidos, que decidió comparar sus velocidades promedio con las del resto del mundo, incluyendo dentro del catastro a Chile y agregando así una nueva estadística para el desarrollo tecnológico nacional.

EJEMPLO REGIONAL
A nivel global, en cuanto a la velocidad de bajada, Chile se ubica en el lugar número 57 del mundo, con un promedio de conexión de 3,18 megabits por segundo. Esta cifra lo pone encima del promedio sudamericano.

Sin embargo, este índice apenas se compara con las estadísticas del resto del mundo. Los primeros lugares, la República de Corea y Japón, cuentan con promedios de 20 y 15 Mbps, y dos veces más abajo que el promedio de conexión en Europa, que según la medición lidera con 6,42 Mbps.

Por si fuera poco, la conexión en Chile es una de las que posee el precio de entrada más alto del mundo: según datos recolectados por el Consejo de Innovación de Chile, el precio de la suscripción mensual para un servicio de banda ancha parte desde los 35 dólares, dejándolo en el lugar 41 de los países de la lista de más barato a más caro, superado por países como Dinamarca, Turquía y Finlandia, donde el precio no supera los 20 dólares.

Lo mismo ocurre cuando se compara el precio por Megabit: Corea, el país más rápido, tiene precios máximos de cuatro dólares por Mbps y en Chile, el precio más económico está en ocho dólares por Mbps.

LA BANDA ANCHA
8,8 por ciento. Esa es la actual penetración que posee en Chile el servicio de banda ancha, lo que significa que más de 1.400.000 personas tienen acceso a este servicio. Una cifra bastante inferior a lo que podría suponerse y que revela una de las brechas digitales más importantes: el 70% de las conexiones en chile es menor a un mega.

Y este índice no es menor. De acuerdo a la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se define como banda ancha cualquier conexión superior a 1,5 Mbps para el tráfico de datos las 24 horas. Así, muchos servicios que se venden como banda ancha en realidad sólo cuentan con un requisito: el de la disponibilidad.

Las velocidades también ocultan una serie de mitos y errores. Por ejemplo, la velocidad de las conexiones se mide en bits y el peso de los archivos en bytes, por lo que una conexión de un megabit no significa que puedan bajarse archivos de un megabyte en un segundo. En realidad, un megabit representa 128 kilobytes por segundo, por lo que descargar un archivo de un megabyte toma en realidad entre nueve y 10 segundos.

Otro factor que suele dejarse de lado es la velocidad de subida. Por lo general, siempre es menor que la de bajada, pero en tiempos de la red 2.0 es la que se utiliza para subir fotografías, videos o jugar en línea, por lo que es natural que el proceso de compartir un archivo sea más lento que rescatarlo.

Fuente: www.latercera.com
27/08/2009 - 08:51

Cuanto invierten universidades y empresas chilenas en TIC.- U2- www.terra.cl (definitiva)

Invertia
- Últimas Noticias

Jueves, 27 de Agosto de 2009, 7:00hs

Fuente: INVERTIA
Pese a su impacto en costos
Inversiones TIC no superan el 1% en el modelo de gestión de las universidades
Aulas norteamericanas destinan más del 4% de su presupuesto anual al desarrollo tecnológico, ítem que les permite hacer más eficientes los negocios. En tanto, empresas de servicios exhiben un mayor avance en el país, con gastos del 2% en estas áreas.

SANTIAGO, 27 agosto.- Las organizaciones de hoy son mucho más complejas que hace una década. Tal ha sido la consecuencia de un escenario global cada vez más competitivo, en donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) juegan un papel protagónico, determinando incluso el éxito comercial de una firma. El VII Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Pontificia Universidad Católica (ENTI CETIUC 2009), aplicado a las 500 empresas más grandes del país, las que en total facturan US$597,7 millones y emplean más de 2.700 personas, revela que aún falta mucho por avanzar. El aporte real de las TIC sigue en deuda, concentrándose en las áreas Clientes, Ventas e Investigación, pero con poca penetración en Administración y Logística. El doctor Marcos Sepúlveda, director del CETIUC, explica que "el presupuesto de informática, como porcentaje del ingreso de las grandes empresas, es del 2% de su facturación". Ello en contraste con la tasa del mundo desarrollado, ya que, "a nivel internacional, el estándar es en torno al 4%. Invertimos la mitad de lo que otros países en tecnología", dice el experto. Y además, debido a la crisis, este año un 25% del monto destinado a proyectos TI se ha cancelado. En las universidades, esta inversión es aún menor. "Nos falta mucho en el uso de las TIC, no solamente para la gestión universitaria sino como una herramienta para facilitar el aprendizaje", plantea Sepúlveda. FUERTES IMPACTOSSi bien el ENTI no abarca directamente lo que pasa en universidades, debido a la segmentación de sus presupuestos, a nivel de gestión es un punto de referencia. "Los resultados son muy similares a los que exhiben las universidades chilenas", plantea Eugenio Ponisio, director del Centro Informático de la Universidad Austral (UACH). "Los recursos que se asignan al campo no superan el 1% del presupuesto institucional anual, muy poco comparando con universidades norteamericanas, que destinan del orden del 4% al 5%", indica el académico. Esto quiere decir que la inversión es muy baja y el área de tecnologías no tiene relación directa con la toma de decisiones. La misma realidad ha advertido Sepúlveda en sus visitas a otras universidades, pese a que hoy el uso de las TIC permite impactar la productividad, reducir costos y hacer más eficiente el modelo de negocios de una institución, siendo una herramienta ágil para tener una mejor relación con los clientes y generar canales comerciales más rentables. En concreto, el Primer Estudio Nacional de Gestión de Procesos de Negocio (BPM en inglés) del CENTIUC muestra que, del total de empresas con un área estable BPM de la muestra, la coordinación en recursos técnicos y humanos aumentó significativamente (38,9%). En tanto, los costos de ciclo se redujeron parcialmente (58,3%). En un contexto en que el financiamiento estatal a la educación es cada vez menor, al tiempo que los postulantes cada vez demandan un servicio de mejor calidad, la utilización de las TI "es la forma de abaratar costos y seguir respondiendo a las expectativas del mundo universitario", sostiene Ponisio. En efecto, dice el directivo UACH, "La única razón por la cual uno puede incorporar TI en una organización, es que tenga un impacto en la última línea del estado financiero, ya sea porque vendes más de lo que podrías vender sin tecnología o porque haces la misma venta con menos recursos asignados, por lo tanto estás bajando tus costos". Un ejemplo concreto sería ablandar los gastos en infraestructura física mediante la generación de un Campus Virtual, donde un porcentaje importante de las actividades de formación académica se realizan a través de la red. ALGUNOS AVANCESHoy todas las universidades tienen desarrollado algún nivel de sistema TIC para las áreas de finanzas, recursos humanos y matrículas. "Pero el nivel de incorporación de tecnología en el negocio propio de la universidad, en el proceso de enseñanza e investigación, es muy poco", señala el director del Centro Informático UACH. Esta inquietud motivó la creación del Comité Ejecutivo de Informática Corporativa (CEIC) en la UACH a fines del año pasado. Su misión es alinear con la estrategia institucional de la gestión 2008-2011 del campus un Plan Estratégico Institucional de Tecnología de Información (PETI) para mejorar el desempeño organizacional. En este marco, la UACH será sede de las IV Jornadas Tecnológicas que, entre el 22 y 23 de octubre, reunirán a los directivos de casi todas las universidades chilenas en torno al desarrollo TIC en la agenda estratégica de los establecimientos. Se discutirán temas relacionados con proyectos TIC, continuidad operativa, campus virtual y e-learning. David Jofré LeivaDerechos Reservados Terra Networks Chile S.A.

martes, 25 de agosto de 2009

[U2] Chile lidera la implantación de Tecnología en Latinoamérica

Comentario:

Tal como plantea la noticia, dada la crisis mundial, muchos países han experimentado un descenso en este ranking (el cual se elabora año a año). Mi opinión personal, es que el resultado Chileno es producto de la buena situación económica que experimenta Chile en comparación con Latinoamérica. De todas formas estamos lejos de estar por encima de este ranking, pero es interesante el hecho que el Fondo Económico Mundial nos destaque como atractivos para la inversión privada, ya que esto podría producir que el próximo año nos veamos mas altos en el ranking.

Fuente: FayerWayer

lunes, 24 de agosto de 2009

[U2] Dos de cada tres empresas usan software ilegal en Chile


Fuente : Diario la Hora
Fecha : 24 de Agosto de 2009

COMENTARIO:

Resulta bastante preocupante el porcentaje expuesto en esta noticia, y es que ya no es solo a nivel de consumidor individual lo que llama la atención,¿ será que nuestra cultura no censura el uso indiscriminado de software pirata tanto que ya a las empresas no le prestan atención? , y es que es extraño que sea tan elevado el uso de software pirata cuando hoy en día se puede encontrar no con mucha dificultad algún software con licencia gratuita en la red que satisfaga necesidades ofimáticas, de administración, graficas , de diseño, etc… Es solo cuestión de buscar y de seguro existirá alguna licencia GNU a lo que se esta buscando, claro que no hay que ser tan exigente… Pero talvez el tema no es tan solo el hecho de pagar las millonarias licencias, personalmente creo que es más una cuestión cultura, si la ha empresa ha funcionado con software pirata durante años sin ser descubiertos, ¿ por que irían a cambiar ahora?.


Como no olvidar el memorable proyecto de ley antipirata redactado en un Ms word pirata.

link aqui : http://www.terra.cl/tecnologia/index.cfm?id_cat=415&accion=internet&id_reg=1094492


aquí falta educar al respecto y luego legislar en serio.

[U2]Chile crea ranking para medir avance del e-gobierno

La Universidad Santa María creó el modelo.

Treinta organismos públicos participaron del proceso a cargo del Ministerio de Economía. A partir de 2010, se medirán 200 dependencias al año.
Gabriela Bade

Aunque Chile es líder en América Latina en gobierno electrónico (según World Economic Forum), hasta ahora no contaba con una herramienta que fuera capaz de medir el avance del proceso de tecnologización dentro del país. No obstante, el año pasado, 30 organismos públicos se sometieron a una evaluación y se construyó el primer ranking que mide el nivel de madurez de este proceso de cambios.

El resultado más inmediato es la lista en la que se observa que el Servicio de Impuestos Internos es el que tiene más madurez y, en el otro extremo, la Subsecretaría de Desarrollo Regional es la que está en el lugar 30, con muchos desafíos pendientes.

Con una puntuación que delata escaso avance, entre las ubicaciones 15 a 29 aparecen el Sence, el INP, Aduanas, Dirección de Aeronáutica Civil, la Onemi, Gendarmería y la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

La posición en la tabla no es la única información que entrega este ranking. "Lo bueno del modelo es que ofrece un camino a seguir. Da directrices para que cada organismo diseñe políticas para avanzar", explica Edgardo Pino, coordinador de Gobierno Electrónico de Estrategia Digital, del Ministerio de Economía.

Esto se debe a la metodología que se usa y que es obra de la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad Federico Santa María. "Nos basamos en los llamados modelos de madurez, que agrupan una serie de buenas prácticas. Es decir, todo lo que uno debería hacer para que un software funcione bien", dice Gonzalo Valdés, ingeniero informático de la USM, quien además hizo su tesis de magíster con esta investigación.

A lo largo de un año, Valdés trabajó con 100 funcionarios de estas 30 dependencias públicas. Juntos hicieron las evaluaciones, oficina por oficina, en base a una pauta que incluye 17 criterios. Ésta va desde los aspectos más técnicos sobre la creación de redes en línea, hasta otros de recursos humanos. "El modelo detectó que las capacidades relacionadas con la implementación de trámites en línea se encuentran más desarrolladas que las capacidades para gestionar procesos de negocio y capital humano", explica el ingeniero.

Tras terminar el análisis, cada dependencia recibió una puntuación de 1 a 5, donde 1 es la casi ausencia de estrategias digitales y cinco, el estado de mayor madurez. Y también se les asignó un porcentaje.

Este primer intento hasta ahora ha sido tan exitoso que le valió a Valdés recibir el premio como la mejor tesis de América Latina en informática y el interés de varios países por comprar el modelo. Alemania y Ecuador ya hicieron las peticiones del caso.

El Ministerio de Economía institucionalizará el modelo a partir de 2010. "Pretendemos hacer esta evaluación todos los años, con 200 instituciones cada vez", termina Edgardo Pino.



Fuente: www.elmercurio.cl/ciencia_y_tecnologia