Mostrando entradas con la etiqueta U4 (I-2011) "Innovación y Gestión del Conocimiento". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U4 (I-2011) "Innovación y Gestión del Conocimiento". Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2011

[U4]: "Nueva aplicación indica qué promesas se han cumplido desde el 21 de mayo pasado"



Comentario:
Esta noticia habla de la introducción de una nueva aplicación web lanzada por la "Fundación Ciudadano Inteligente" que evalúa el desempeño del Gobierno en relación a la carta de navegación presentada al país en la cuenta pública del 21 de mayo del 2010.
Este estudio se relaciona con la unidad en el sentido que presenta una innovación, ya que claramente estamos en presencia de una explotación/implementación exitosa de una idea, producto,proceso, práctica o servicio significativamente mejorado al uso normal (Diapositiva 32).
Además, como bien dice en la Diapositiva 34, la innovación implica que las empresas (en este caso el Gobierno) deben intentar transformar lo que, a primera vista, supone una amenaza en una oportunidad de mejora/creciemiento.
Por otro lado, es importante resaltar que se cumplen con todas las condiciones para que exista innovación mencionadas en la diapositiva 40 (un uso de tecnologías mejores que las anteriores, dirigirse a unas necesidades que la sociedad acepte e introducirse en el mercado a un costo que éste acepte). A la vez también se cumple con los criterios con que debe cumplir toda innovación, ya que es útil para algo/alguien , se puede repetir (y de hecho ya se está haciendo) y puede ser soportada y gestionada por la entidad.
Finalmente, se puede acotar que se está en presencia de una innovación tecnológica radical de producto. (Diapo 43).

Fuente: Terra


Fecha: 18 de mayo del 2011

[U4] " Chile debe incorporarse urgente a la Sociedad del Conocimiento"


La noticia trata acerca de la importancia de la gestión del conocimiento como factor productivo central de la economía y del bienestar de las naciones.Supone poner foco del desarrollo en el despliegue de los talentos de todos quienes viven en el país. Un cambio de paradigma, para llegar a que todas y todos puedan trabajar en lo que más talento tienen y más les gusta. Hay que poner el foco y la prioridad en el desarrollo del capital , capacitando en áreas tecnológicas porque en un futuro van a existir tecnologías y puestos de trabajos que no existen todavía. Hay que aprender a aprender.
Comentario:
Invertir en los activos intangibles, como lo son los conocimientos y capacidades de la población, es cierto que es clave para el desarrollo económico y cultural de cualquier país, sin embargo, estas intenciones o iniciativas no se dan solas, tienen que estar las grandes instituciones detrás respaldando y fomentando estas iniciativas para que no queden como simples planes. Por ejemplo, las universidades y el gobierno debiesen invertir más en Investigación y Desarrollo para poder ir innovando, conocer más de otras áreas antes no muy vistas, ayudar a romper con ciertos esquemas mentales que tienen las personas que impiden la creatividad, etc. Una buena gestión del conocimiento tiene que ser consecuencia de planes de acción adecuados a los objetivos que se quieren lograr tanto a nivel de país como de cualquier institución.

Fecha: 18/05/2011

martes, 24 de mayo de 2011

[U4] "Crean cargadores solares para celulares y Laptops"

(U4) Windows Phone 7 desembarca en la Argentina de la mano de LG y Personal




“La operadora de telefonía comenzará a vender esta semana el LG Optimus 7, el primer celular con el sistema operativo de Microsoft en llegar a nuestro país”

Con esta noticia podemos ver que la innovación en la actualidad esta alcanzado niveles antes ni imaginados, ya que tal como se menciona, LG Optimus 7 ha logrado convertirse en el primer celular con el sistema operativo de Microsoft en llegar a nuestro país, lo que podemos ver como una gran apuesta de creatividad donde se han logrado romper las barreras de los modelos mentales para desarrollar un celular con mejores características.


Dentro del articulo se menciona que “el producto no ha tenido un gran éxito de ventas”, esto tal vez porque los usuario aun no procesan la tecnología a la que se enfrentan, dado que sus modelos mentales están basados en la típica tecnología Android y otras aún menos avanzadas, por lo que podemos ver que esta noticia es una gran explosión de creatividad e innovación dado que impresiona al público con su alta tecnología.


Aunque esta noticia se trata de Argentina dentro del texto también se menciona que Chile se suma a los países en los que también se venden equipos con Windows Phone 7. Lo que es corroborado en el artículo de emol.tv “La apuesta de LG para Windows Phone”, donde menciona que “Probamos el Optimus 7, el primer Smartphone con el sistema operativo de Windows que se venderá en Chile.http://www.emol.com/videos/tecnologia/indexSub.asp?id_emol=7361


Fecha: Domingo 22 de Mayo 2011

Link:http://www.lanacion.com.ar/1375192-windows-phone-7-desembarca-en-la-argentina-de-la-mano-de-lg-y-personal

[U4] Chile innovador






Fomentan creatividad en los emprendedores


La Incubadora de Negocios de la Universidad Católica de Chile, IncubaUC, junto con Claro y LG, lanzaron la iniciativa “Ecosistema de Emprendimiento Móvil”, que tiene como propósito romper el esquema tradicional de innovación, orientándolo hacia el cliente, a través de la creatividad de los emprendedores. Quienes deseen promover sus proyectos deben registrarse en el sitio http://emprende.clarochile.cl/


Conicyt financia contratación de investigadores


Hasta el 30 de junio estará abierta la segunda convocatoria 2011 del “Programa de Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado”, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), que tiene por objetivo aumentar la capacidad académica, tecnológica y científica de las instituciones nacionales, apoyando la atracción de investigadores internacionales de excelencia, y promoviendo la inserción laboral de profesionales altamente calificados, tanto en la academia como en el sector productivo nacional. Las bases de postulación están disponibles en el sitio web de la entidad, www.conicyt.cl


Fuente: Diario Financiero
Fecha: 16 de Mayo, 2011


Comentario:
Vimos en clases que la Innovación es la explotación e implementación exitosa de una idea, producto, proceso, práctica o servicio significativamente mejorado al uso normal [D32]. En este artículo, tenemos el caso de un producto o servicio (según las ideas entregadas en el concurso de "Ecosistema de Emprendimiento Movil"). Es importante fijarse en la definición, ya que dice que es la explotación e implementación, ya que hay veces que una idea no puede ser implementada o explorada por diferentes factores, dejando de ser innovadoras. En este caso, gracias a este concurso público, se quiere mitigar tales factores, y así abrir la posibilidad de que una idea novedosa tenga éxito.

Los agentes importantes en un sistema de Innovación son las Universidades, Empresas y Gobierno. Estos, se relacionan entre sí, y deben generar lazos cada vez más fuerte para que la innovación sea un éxito [D37]. Vimos que la relación entre Universidades y Empresas están débiles. Este es un caso empírico de que existe interés por estos agentes para eliminar esa debilidad, ya que se buscan métodos como concursos en donde se busca la innovación.

[U4] Experto del MIT visitó Chile: “Inventar el futuro es lo opuesto a dejarse inventar por el pasado”

Comentario:
Como podemos apreciar, la noticia toca muy de cerca el principio de la unidad 4, el cambio de paradigma mental es una cosa escencial a la hora de abrir espacio al desarrollo tanto de las tecnologías, su uso y por supuesto al desarrollo del país y su conocimiento.
Jhonatan Rotberg habla explícitamente de ellos en la frase del titular "Inventar el futuro, es lo opuesto a dejarse inventar por el pasado", a lo que hace referencia al "efecto mariposa" y la nueva manera de ver la educación en TI que han encontrado los estudiantes del MIT. Lo interesante es que proponen asesorias estratégicas que nos otorgan una esperanza tanto a Chile como a América Latina sobre la posibilidad de este desarrollo tal como lo han hecho China e India a medida que se dedicaron a invertir en la capacitación de personas en TI haciendo referencia al cosmopólita mundo del MIT y al cambio de paradigma que esto mismo trajo como consecuencia en la creación de nuevos líderes tecnológicos y al crecimiento económico consecuente de ambas regiones.

Finalmente la propuesta de Rotberg es invertir en INNOVACIÓN, la que claramente sabemos que involucra tanto a la experimentación como a la toma de riesgo, la asesoría de expertos es crucial en este sentido para reducir el riesgo de oportunidades de fracaso en la misión, sin embargo, crear cerebros "creativos" (valga la redundancia), es justamente la "medicina" para convertir aquellos posibles fracasos en oportunidades para potenciales innovaciones dada la generación de nuevo conocimiento que implican.
Finalmente el costo puede ser alto, sin embargo, tanto el riesgo como la inversión con seguridad se verán justificados por los ingresos potencialmente altos de éxito visibles seguramente al mediano-largo plazo.

fecha: 24 de mayo 2011
Fuente: LA NACION



[U4] Vuelve concurso para emprendedores Sub35


















Como sabemos, la innovación, sea del tipo que sea, hoy es fundamental para mantenerse en un mundo tan competitivo. Bien es sabido, que esta no llega sóla, se necesita de empatía, creatividad y ejecución para tener la posibilidad de lograr una ventaja competitiva, por lo cual el concurso en noticia, llama a interesarse y a motivarse para emprender un negocio atractivo, teniendo como foco principal la tecnología. Con esto se obtendrá una gran cantidad de diversas ideas a lo largo todo Chile, las cuales podrían ser completamente nuevas (radicales) o de tipo incremental para algún negocio ya existente. (slyde 32).

Este tipo de concursos son fundamentales para la gestión del conocimiento, ya que proveen el nacimiento de procesos de innovación estratégica, fomentando el conocimiento de un gran grupo de personas, con ello es posible generar riqueza para aumentar más aun el conocimiento. A esto llamamos el círculo virtuoso de la Innovación (Slyde 36). Lo interesante de estos concursos, es que muchas veces dirigen la búsqueda de necesidades a la sociedad, por tanto introducen productos o servicios a un costo que el mercado probablemente soportará. (Slyde 37).

Fuente: http://www.diariopyme.com/2011/05/vuelve-concurso-para-emprendedores-sub35/

[U4] Zolezzi llama a empresarios a potenciar innovación nacional



Fecha: 06 de mayo de 2011

Comentario: La incorporación de personas con estudios de doctorado al mundo industrial y privado es de suma importancia para el desarrollo de la innovación en el mercado nacional. Actualmente toda innovación, o la mayoría de esta, incorporada a Chile proviene del exterior lo cual no siempre funciona al cien por ciento. Las razones son variadas, desde la resistencia cultural hasta el no cumplimiento de los requerimientos para usar esta innovación. Por lo mismo generar el conocimiento, gestionarlo e innovar es fundamental para que un país en vías de desarrollo madure sus mercados y logre el desarrollo.
Si bien las universidades tienen este tipo de profesionales en sus recintos, el conocimiento que se genera en estas casas de estudio no siempre se relaciona con la industria nacional. Generalmente se mantiene estancado y encerrado y sólo sirve de base para la investigación académica, pero no aporta al desarrollo privado. Es por esto que establecer contactos entre las universidades, los doctores, y en general personas con postgrados, es fundamental para que el país innove y gestione su propio conocimiento.

[U4] Movistar Innova abre nueva convocatoria a Emprendedores Tecnológicos

Definitiva.

Comentario:

A lo largo de la unidad 4 hemos visto como la innovación es considerada como la explotación e implementación ya sea de una idea, producto o servicio significativamente mejorado al uso normal (diapo 32), en este caso hace ya algunos años, movistar ah visto como las personas son las que generan la mayor cantidad de ideas innovadoras, por este motivo este año se realizo nuevamente el concurso Movistar Innova.

Ya con buenos resultados en años anteriores “más de 1.000 ideas de negocio recibidas; más de 600 emprendedores, 250 ideas de negocio pre-seleccionadas; 20 ideas de negocio graduadas.” se puede observar como la experimentación y la toma de riesgos, son recompensados con los ingresos potenciales de los éxitos (diapo 35).

Como la capacidad de innovar constituye un recurso más de las empresa al igual que sus capacidades financieras, comerciales y productivas (diapo 59), movistar vio un mundo de oportunidades para poder generar innovación mediante la realización de estos concursos abiertos, esto hace que las personas en general se motiven mas y se atrevan un poco mas a salir de distintos modelos mentales establecidos y generen nuevas e ingeniosas ideas.

Fecha :Lunes 28 Marzo 2011

Enlace:http://www.innovacion.cl/noticia/movistar-innova-abre-nueva-convocatoria-emprendedores-tecnol%C3%B3gicos


[U4] "Innovaciones tecnológicas permitirán cultivar Dorado en el mar"

Link: http://www.conicyt.cl/573/article-38384.html

Fecha: 17 Mayo del 2011

Fuente: http://www.conicyt.cl/



Tal como se describe en la noticia propuesta, gracias a recursos económicos financiados por el estado chileno, por medio de la "Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica" (CONICYT), se realizaron investigaciones en el cultivo del pez nativo "El Dorado" en el centro-norte de nuestro país, a cargo de una fundación y de universidades nombradas en la noticia. Por lo tanto, gracias a los aportes del gobierno y la relación entre universidades y entes privados se logró crear o abrir un mercado no explorado que tiene un potencial económico cercano al del salmón en el sur de nuestro país. Demostrando de cómo las relaciones entre Gobierno, Universidades y Organizaciones (empresas) pueden generar innovaciones que tengan una aporte positivo para el desarrollo como país. Esta idea fue analizada en clases en relación a la diapositiva nº 37, además del texto "¿Cómo potenciar la innovación en Chile" de Felipe Larraín, en el cual se demuestra cómo estos tres agentes pueden generar innovaciones, interactuando entre ellos para un mismo fin.




[U4] "Innovación en alimentos funcionales"

DIARIO FINANCIERO

Lunes 23 de mayo de 2011 | 05:00

Chile Innovador

Innovación en alimentos funcionales


En la Cámara de Comercio de Santiago se realizará el próximo 6 y 7 de junio el Foro Cyted Iberoeka: “Innovaciones en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos”, iniciativa organizada por el programa Fondef de Conicyt, que busca promover la innovación tecnológica en Iberoamérica poniendo en contacto a investigadores y empresarios. Ya está confirmada la participación de una misión tecnológica de más de 15 empresas españolas, organizada por la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas de dicho país, además de empresas de Argentina, Perú, Honduras, El Salvador y Chile, que presentarán sus casos de éxito. El próximo 25 de mayo concluirán las inscripciones gratuitas para este seminario internacional.

FIA selecciona sus proyectos 2011


El consejo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) seleccionó 29 proyectos de innovación para financiar este año.Las propuestas provienen de nueve regiones del país y corresponden principalmente a los rubros hortalizas, frutas, fertilizantes, pecuario, vitivinícola y agroindustrial. A modo de ejemplo destacan el desarrollo de nuevas variedades de uva de mesa, nanotecnología para fertilizantes, producción de concentrado líquido de hierbas medicinales y elaboración de un bactericida biológico para combatir a la mosca doméstica. Para el financiamiento total de los 29 proyectos, la fundación tiene un presupuesto cercano a los $ 3.000 millones, considerando una duración promedio de 2,5 años por iniciativa.

Investigadores del MIT visitan Chile


Bajo el marco del Encuentro Tech Visions, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE), ocho investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) visitarán Chile durante esta semana para mostrar su visión y trabajo respecto al futuro en diseño, tecnología e innovación en esta área. Las actividades se desarrollarán en Santiago, Viña del Mar, Puerto Montt y Osorno. Seminarios con jóvenes, encuentros con empresarios y reuniones con entidades de Gobierno, como el agendado con parte del equipo del Programa Start Up Chile, serán instancias donde mostrarán tácticas para potenciar, elevar y fomentar este tipo de proyectos.

Comentario

Como vimos en clases la crestividad es la capacidad de crear ideas que no se conocian previamene o que vienen a mejorar la que estaba impuesta (diap. 2)

Ciertamente es sabido que en chile cuesta mucho que las empresas y establecimeintos educacionales fomenten la crestividad dentro de sus empleados o alumnos, es por esto que esta noticia viene a crear un impacto positivo en una materia que esta recien comenzando a desarrollarse.

En nuestro país es muy fácil encontrar modelos mentales que estan internalizados fuertemente en las personas. Se entiende como modelo mental una representación interna e implícita en la mente de una persona orientada al entendimiento, la explicación y la organización del mundo físico y social interno (Diap. 3). Gracias a lo anterior es dificil avanzar en la innovación, sin embargo, instancias como las nombradas en esta noticia, demuestran que en nuestro país si se están realizando esfuerzos para mejorar y desarrollar el área en cuestón.

Dentro de un sistema de innovación son las Universidades, Empresas y Gobierno los personajes principales que deben interactuar entre ellos y enfocarse en generar su desarrollo y buen funcionamiento (Diap. 37). Es sabido que las relaciones entre empresas y universidades es débil, sin embargo, la noticia anterior es un ejemplo que hay cierto interés para disminuir esta debilidad.

Se critica también la poca capacidad de las empresas de generar innovación entre sus empleados pero la propuesta realizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) también es un contraejemplo que nos dice que ciertas industrias de nuestro país sí estan en campaña por lograr un mejor desarrollo basados en la innovación.


Link: http://m.df.cl/chile-innovador/prontus_df/2011-05-22/165418.html
Fuente: Diario Financiero
Fecha: 24 de Mayo, 2011

[U4] CCU centra proceso de innovación para captar nuevos nichos de mercado


Fecha: 23/05/2011

Comentario:Durante el desarrollo de la unidad 4 analizamos el concepto de innovación y que esta nacía de la implementación exitosa de una idea [D32], precisamente en la noticia que he seleccionado se señala el sistema que ha implementado CCU para capturar las tendencias de los consumidores para que así sus departamentos las conviertan en oportunidades [D9] y a la larga en innovación que lleve a el lanzamiento de nuevos productos que sean aceptados por el mercado y que justifiquen su costo [D40].

La noticia también destaca la importancia de además de fomentar el conocimiento, saber manejarlo, resalta el alto grado de disciplina que ha debido implementar la empresa para hacer de este un proceso exitoso señalando como sus gerentes se han involucrado desde el principio en la gestión de este proyecto [D41-42].


lunes, 23 de mayo de 2011

[U4] Gremios valoran incentivos del gobierno para la innovación, pero piden medidas más profundas.

Noticia

Ampliación de los incentivos tributarios, modificaciones a la ley de investigación y desarrollo (I+D), reestructuración del capital semilla, cambios de las líneas de financiamiento de InnovaChile de Corfo, son sólo algunos de las transformaciones que ha impulsado el gobierno del presidente Sebastián Piñera a poco más de un año de iniciar su período, con el objetivo de transformar a Chile en un país desarrollado antes de que termine la década.

Si bien los principales gremios del país valoran y aplauden los nuevos incentivos, consideran que pese a que todavía hay que esperar la maduración y resultados de estos cambios, aún faltan medidas más profundas para fomentar, sobre todo, la transferencia tecnológica con las empresas y entregar mayores apoyos a las pymes.

El presidente de la Sofofa, Andrés Concha, reconoce que el gobierno ha buscado incrementar los recursos financieros, “que es necesario pero no suficiente. Hace poco lanzó el proyecto de la nueva ley I+D+i que se hace cargo de parte de las falencias del proyecto anterior. Si esta nueva ley logra generar el efecto esperado de reforzamiento de capacidades internas de las empresas; generar un incentivo a la creación de nuevas industrias intensivas en conocimiento y además logra atraer actividades de I+D de empresas extranjeras hacia Chile, entonces podremos constatar los méritos de una política que, a nuestro juicio, está bien orientada”, dice.

Lo mismo opina Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA. Sin embargo, el hecho de que la ley pueda ser usada sólo por aquellos que presenten utilidades, “puede ser un desincentivo a esa herramienta (pues no beneficiaría a las pymes). Es una problemática que se le planteó hace unos días al ministro de Economía y que quedó en evaluar y buscar un mecanismo para ello”.

El alcance que puede tener la utilización de esta herramienta es lo que preocupa a los diferentes sectores. El presidente de Vinos de Chile, René Araneda, dice que parte de las empresas pequeñas tiene una situación financiera débil, con una caja bastante justa y que se suma a la baja del dólar frente al peso, por lo que “la posibilidad de que ellas, por su propia iniciativa, se sumen a proyectos de investigación es bastante baja”. Un dato no menor, explica, ya que el 80% de las viñas que integran la asociación son pymes.

Para Araneda, eso se resolvería si se apuntara a fomentar la asociatividad en las diferentes industrias y permitiría a las pequeñas y medianas empresas participar en proyectos que por si solas no podrían abordar. “El proyecto de ley es un mecanismo que puede ser parte de una batería para generar investigación y desarrollo. Pero no la genera”, dice. Por ello es que considera como negativo la no continuidad de los consorcios tecnológicos con que trabajaron varias industrias por cinco años.

Elena Carretero, gerente general del consorcio Vinnova/Tecnovid, que agrupa las iniciativas del sector viñatero, dice que es necesario contar ya sea con un consorcio, un centro o un brazo técnico que actué como gestor tecnológico y que pueda tomar las prioridades del sector y producir las innovaciones que se necesitan. Si bien aún no reciben información oficial del cierre definitivo de los consorcios, explica que el gobierno se ha abierto a la posibilidad de buscar una solución en la materia.



Mejorar el ecosistema


Para los gremios, también es fundamental tomar medidas urgentes para contar con un ecosistema adecuado para implementar la innovación. Así lo señala Raúl Ciudad, presidente de la Asociación Chilena de Empresas Tecnológicas (ACTI), al indicar que el gobierno “debería das incentivos adecuados para que universidad y empresa trabajen unidos. Falta crear las confianzas entre ambos, ya que es el problema esencial que tenemos y que genera la baja inversión que tiene el país en I+D”.

Para el ejecutivo, tan importante debería ser el impulso a la innovación, que el gobierno debería crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde se agrupe sectores como informática, telecomunicaciones, investigación, de la misma manera como lo están haciendo países como Brasil, México o Uruguay. Para Roberto Fantuzzi, de Asexma, también hay que ganarle la batalla a la burocracia estatal, ya que aún sigue habiendo demoras a la hora de sacar una patente comercial. Por otro lado, Andrés Concha señala que “la innovación y emprendimiento no son asunto de voluntad, ni es suficiente colocar más incentivos. Se trata de un cambio cultural que se debe gestar desde la educación”.

Comentario

Definitivamente el gobierno esta actuando para que haya mas compañias involucradas en Investigacion, para que a la vez se genere innovacion y emprendimiento. Para ésto, el gobierno esta implementado medidas como lo es el proyecto de ley que amplia y flexibiliza el crédito tributario para compañias involucradas en Investigación y Desarrollo, y el fortalecimiento del Conicyt para elevar a mas 500 los planes de Investigacion apoyados por el Fondecyt.

Sin embargo hay que escuchar la voz de los principales gremios, que si bien aplauden las iniciativas, no estan totalmente conforme ya que piensan que faltan medidas mas profundas, como el apoyo a las pymes que tienen un rol importante en la innovación.

Para concretar lo que piden se necesita mas presupuesto, pero también hay otras formas como preocuparse de la gestión del conocimiento, y como no se aprovecha el capital humano, creativo, que tienen los estudiantes de la educación superior. En referencia a ésto Raúl Ciudad, presidente de la Asociación Chilena de Empresas Tecnológicas (ACTI), indica que el gobierno debería dar incentivos adecuados para que las universidades y las empresas trabajen unidas. Según Raul dice que falta la confianza entre estas dos partes, y que es la causa de que el pais tenga una baja inversión en I+D, que apoya directamente los estudios que aparecen en la unidad 4, donde muestra el trabajo en conjunto que tienen las universidad y las empresas en los paises desarrollados.

Fuente

http://www.df.cl/gremios-valoran-incentivos-del-gobierno-para-la-innovacion-pero-piden-medidas-mas-profundas/prontus_df/2011-05-13/231539.html

Fecha

16 - 05 - 2011

[U4] Ultramar espera que el 25% de su facturación surja de la innovación



Ultramar espera que el 25% de su facturación surja de la innovación
Lanzamiento de plataforma “La Cafetera”

Edición del 23 de Mayo de 2011


Hace poco más de un año, la empresa de servicios logísticos y de transporte, Ultramar Agencia Marítima de Chile, vinculada al grupo Von Appen, se fijó una meta estratégica: que de aquí a 2015, el 25% de su facturación anual se generará a partir de la innovación. Para ello, fusionó su gerencia de proyectos y subgerencia de desarrollo, y creó un área que hoy se dedica exclusivamente a incubar iniciativas que los propios empleados de la compañía proponen en una plataforma interna llamada “La Cafetera”, un sitio web que hasta la fecha ha recibido más de 300 proyectos, permitiendo que éstos sean debatidos y evaluados por todos los trabajadores de la firma.

“En La Cafetera cada integrante de la empresa puede subir una idea desde donde se encuentre, y luego esa idea puede recibir las sugerencias de otros empleados. Si la iniciativa es viable, los gerentes la discuten en una instancia formal, y le hacen un seguimiento para que ésta pueda concretarse dentro un plazo razonable”, explica Tomás Sánchez, subgerente de innovación de Ultramar.

“La Cafetera” permite además revisar los perfiles y áreas de interés de cada empleado, de manera que si hay una propuesta interesante en un área específica de la compañía, la gerencia contactará a los profesionales más idóneos para llevarla adelante. “Ultramar siempre ha buscado la innovación, pero hace un año sistematizamos este proceso y eso nos ha permitido llevar a cabo una serie de proyectos innovadores para complementar nuestros servicios. Pero también nos ha permitido descubrir excelentes profesionales que antes estaban en el anonimato”, comenta Julio Ramírez, gerente general de la empresa. Según el ejecutivo, lo que ha hecho la empresa es “democratizar” la innovación para que ésta llegue y motive a todo el personal. “Creemos que la innovación es un tema de actitud, algo cultural que hay que mantener vivo, para que las personas no decaigan”, afirma.

Ayuda para pymes

Dentro de las ideas que se han generado a partir de “La Cafetera”, está un nuevo servicio que Ultramar implementó para las pequeñas y medianas empresas, y que busca entregarles un respaldo no sólo logístico o de transporte, sino también monetario. “Un segmento que no abarcábamos hasta hace un tiempo eran las pymes. Por ello, empezamos a diseñar un servicio enfocado que además de ofrecerles una solución logística, les entregara financiamiento. Por un lado les otorgamos simplicidad operacional y, por otro, les damos un financiamiento no bancario, y nos hacemos cargo de toda la gestión de pago de sus proveedores”, dice Sánchez.

La iniciativa ya comenzó a operar entre los clientes de la compañía, y en las próximas semanas será lanzada oficialmente al mercado.

Comentario: la iniciativa de Ultaramar de aumentar su crecimiento gracias a la innovación es un buen ejemplo de lo que tiene que hacer chile, a nivel macro, para crecer en el largo plazo (diapo 39).
A través de esta iniciativa, Ultramar incentiva a sus empleados a romper sus modelos mentales llamandolos a riesgandose a buscar nuevas formas de innovación para beneficio de ellos y de la compañia; fomentando la creatividad de estos empleados, de manera que Ultramar prepare su entorno con libertad para la innovaciób, un espacio adecuado para esta y una vigilancia contianua (diapo 9). Ademas se entrega un espacio para que otros empleados aporten ideas a las innovaciones originales que sus colegas aportaron, existiendo así una sucesión de mejora durante esta etapa y aplicando ideas nuevas a las ideas existente (diapo 32).


Link: aca

domingo, 22 de mayo de 2011

[U4] ¿Quiere ser creativo? Abúrrase lo más posible


¿Quiere ser creativo? Abúrrase lo más posible


Hoy, a diferencia de lo que ocurría hace sólo 15 años, las personas no soportan aburrirse. Grave, si se piensa que una de las principales funciones del aburrimiento es fortalecer la creatividad.


por Jennifer Abate C., ilustracion: Rafael Edwards - 25/09/2010 - 09:10


MAMA, ¿qué puedo hacer? Estoy aburrido", preguntan los más chicos, después de haber pasado por todos los canales de monitos y diciendo una de las frases que, en la escala de irritación de padres, se iguala bastante al reiterativo "¿cuánto falta para llegar?".

La frase, claro, es de las más cotidianas que cualquiera puede escuchar. Pero, pese a eso, hay consenso en que hoy los niños se aburren menos. Aunque, de acuerdo al doctor Adam Cox, sicólogo clínico estadounidense, hace que se aburran más intensamente que antes. El especialista, que ha dedicado más de 20 años a trabajar con niños con problemas atencionales y sus consecuencias, llegó a esta conclusión: si bien hoy los adelantos tecnológicos han hecho que los hijos tengan más opciones de entretención al alcance de la mano y que, por eso, se aburran menos, esa misma dinámica ha hecho que aburrirse sea para ellos una instancia intolerable, que necesitan llenar de colores y diversión.

Cox incluso es capaz de ponerle un número a este fenómeno: si hace 15 años los niños se demoraban dos horas en llegar a ese punto en que comienzan a moverse en la silla, rascarse los brazos y jugar hasta con sus propios zapatos, hoy son incapaces de pasar más de 30 segundos sin saber qué hacer.
La situación, lejos de significar un simple dolor de cabeza para los padres o desesperación pasajera en los niños, puede tener consecuencias a largo plazo, porque, señalan las investigaciones y los especialistas, una de las principales funciones del aburrimiento es fortalecer la creatividad.

La relación entre los momentos de ocio y la capacidad inventiva ha sido un tema de consenso entre los sicólogos, tal como lo prueba la investigación que al respecto está realizando Richard Ralley, profesor de la U. Edge Hill, en Inglaterra, que estableció un claro vínculo entre estos dos estados. Ralley comenta a La Tercera que el aburrimiento es una emoción y que, como tal, cumple con una función, así como la ira o el miedo: "La mayor tolerancia a la ambigüedad puede ser útil, ya que las nuevas ideas toman tiempo en cristalizar. La gente que busca soluciones inmediatas puede terminar atrapada en la disposición mental de tener una sola forma de pensar las cosas. La habilidad de atrasar los juicios sobre cómo resolver los problemas es importante, pues entrega tiempo para que la persona cree nuevas estrategias".

Y ponerle atención a este vínculo puede ser más importante que nunca. Así al menos lo señala Kyung Hee Kim, sicóloga del William and Mary College, en Estados Unidos, dedicada al análisis del test de creatividad Torrance en ese país, y que hace poco señaló a la revista Newsweek que, al mirar el cambio de estos resultados a través del tiempo, se dio cuenta de que los niveles de creatividad habían disminuido en ese país desde 1990 a la fecha. En entrevista con este diario, la profesora Kim revela parte de los resultados de su investigación, que aún no han sido publicados y que detallan qué elementos específicos de la creatividad han descendido desde la década de los 90.

La fluidez cognitiva, por ejemplo, que se refiere a la capacidad de producir ideas relevantes, ha caído en 7%, la originalidad en 3,74% y las fortalezas creativas, que tienen que ver con la expresión emocional y verbal y la imaginación, en 5,75%. Pero entre estos y otros factores, lo más impresionante es lo que Kyung Hee Kim describe como elaboración (de pensamiento creativo), que ha disminuido en 36,8% en los últimos 20 años.

Kim asegura que, en general, los más afectados por la caída de estos números son los niños de kínder a tercero básico, seguidos de aquellos que están entre cuarto y sexto básico. Pero también plantea que la fuerte caída en la capacidad de elaboración indica que "en los últimos 30 años las personas de todas las edades están perdiendo su habilidad para elaborar pensamiento detallado y reflexivo, lo que puede deberse a la casa, el colegio o a una sociedad que, en general, valora menos la creatividad". Sin embargo, agrega, debido a la edad de los más afectados, la respuesta más segura es la casa, ya que "los niños más pequeños tienden a ser más influenciados ahí que en el colegio".

DEMASIADA ESTIMULACIÓN

Buscando los motivos de la disminución de la creatividad en los niños, la profesora Kim asegura que una razón puede ser el alto consumo de televisión, computador y videojuegos que, de cierta forma, atrofian la imaginación de los más chicos. Sin embargo, tal como señalan los especialistas, esto podría ser sólo uno de los vínculos posibles, ya que la falta general de aburrimiento a la que nos somete nuestra cotidianidad, llena de celulares, televisores, redes sociales como Twitter y los sitios webs de noticias, también podría ser uno de los procesos que minan la creatividad.

Adam Cox, quien además es autor de varios libros, señala a La Tercera que está convencido de que muchos niños están acostumbrados a niveles tan altos de estimulación -por los videojuegos y aparatos tecnológicos-, que han perdido capacidad de reflexión, con una tremenda vulnerabilidad al aburrimiento.

"Sus mentes se han vuelto adictas a la estimulación: para ellos no es natural sentirse aburridos, que es una de las principales diferencias con respecto a lo que ocurría hace 15 años, cuando les tomaba horas aburrirse y que, cuando finalmente se aburrían, sabían que tenían que hacerse a la idea".

La creatividad, a juicio del doctor en Filosofía y académico de la UDD, Ricardo López, "es una capacidad humana asociada a la idea de aprovechar al máximo los tiempos posibles: es un uso infinito de recursos finitos. El aburrimiento, precisamente, tiene que ver con no saber qué hacer, con pensar que el mundo es estrecho. Por eso, la creatividad te permite utilizar los elementos disponibles con el fin de ampliar tu universo de percepción. El aburrimiento es una sensación incómoda, ingrata", de la que intentamos salir lo más rápido posible, lo que implica utilizar la creatividad rápido.

David Preiss, profesor e investigador de la PUC y experto en sicología de la creatividad, también concuerda con esta idea, porque cree que, "el aburrimiento está ligado a buscarse algo que hacer. Hoy, las vidas de los niños están programadas o preprogramadas, especialmente en el caso de los más chicos, que tienen cada vez más tiempo predeterminado para las actividades de apresto y menos para el tiempo de juego libre".

Desde la U. de Bergen, en Noruega, Lars Svenden, académico y autor del libro La filosofía del aburrimiento, cree que es muy probable que actualmente los niños tiendan a aburrirse más fácilmente, debido a que se les ha hecho creer que deberían estar vinculados siempre a alguna actividad. "El problema de llenar las vidas de los niños con tantas actividades es que nunca los dejas desarrollar un espacio libre o el tiempo en que esa actividad pueda desarrollarse", dice, aludiendo a los padres que, en el afán de estimular a sus hijos, los sobrecargan de talleres y cursos especiales.

Esto, señala Preiss, es propio de los padres que creen estar preparando a sus hijos para que no los pillen de sorpresa las exigencias del mundo adulto: "Cuando empiezas a tratar a los niños como adultos pequeños, les provocas la pérdida de una etapa propia de niñez, que es tener tiempo para el juego. Y generas niños obsesionados por el éxito. En el caso de Chile, los grandes poetas no vienen de ahí, sino de personas que tuvieron el tiempo para descubrir sus propias motivaciones", puntualiza. Sobre el futuro de los niños hiperconectados, Kyung Hee Kim, comenta que "los niños se volverán menos creativos, a menos que hagamos que el entorno familiar y escolar fomente más la creatividad".

La buena noticia es que ya podrían estar claras las mejores formas de sacarle provecho al aburrimiento. Según la investigación que todavía conduce Richard Ralley, parece ser que el opuesto del aburrimiento no es la entretención, sino participar de actividades sociales: "Especulo que una función esencial del aburrimiento es evitar que hagamos algo que no nos recompensa mucho para que nos reconectemos con la actividad social, no con cualquier actividad. Por eso, la respuesta al aburrimiento podría ser más un partido de fútbol que ir solo a un parque temático".


http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2010/09/659-294342-9-quiere-ser-creativo-aburrase-lo-mas-posible.shtml

sábado, 21 de mayo de 2011

[U4] Búsquedas instantáneas de Google estarán disponibles en Chile en las próximas semanas

Comentario
Como sabemos, la innovación puede ser entendida como la explotación e implementación exitosa de una idea, producto, proceso, etc., siendo en su mayoría de carácter incremental (Diapositiva 32). Esto se puede observar directamente en la incorporación de “Instant Search” que Google ha implementado como una forma de mejorar aún más su gran negocio de las búsquedas en internet.
El “Instant Search” permite al usuario observar en tiempo real los resultados de sus búsquedas a medida que se escribe el texto, sin necesidad de presionar la tecla “Enter”. Sabemos que Google obtiene sus mayores ingresos por medio de la venta de publicidad, por lo tanto el riesgo que ellos estuvieron dispuestos a enfrentar en este nuevo desafío se ve justificado por los ingresos potenciales esperados dado el éxito en su innovación (Diapositiva 35).
Un video respecto a esta nueva herramienta que se incorporará en Chile dentro de las próximas semanas (ver http://www.google.com/instant/), nos demuestra que ha sido un reto de ingeniería enorme lograr incorporar esta nueva mejora al ya famoso buscador. Sin embargo, ellos reconocen la necesidad frecuente de mejorar sus tecnologías ya implementadas, la necesidad existente entre las personas de encontrar resultados de forma más rápida y precisa, todo esto a un bajo costo (gratuitamente). Es por esto que las 3 condiciones necesarias para que exista innovación se cumplen con creces para Google en la incorporación de esta nueva mejora (Diapositiva 40).
El equipo de Google servía más de mil millones de búsqueda al día, y con esta mejora la demanda aumentará significativamente, por lo tanto, se puede deducir que el equipo de Google posee una gran cohesión entre sus partes, alta adaptabilidad a los cambios y una alta dirección comprometida con las personas, lo que demuestra una Gestión de Innovación adecuada (Diapositiva 41) y además el presupuesto destinado a la Innovación es alto ya que Google siempre intentará mantenerse como el pionero en las búsquedas de internet y por lo tanto no es de sorprenderse que continuará realizando grandes innovaciones a su negocio, debido a que descubrió que el foco en la innovación es lo que le permite ser el buscador preferido entre los usuarios.

Fecha: 19-05-2011
Fuente: Emol
Link: http://www.emol.com/noticias/tecnologia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=482517

[U4] Llega a Chile innovador sistema que permite forestar zonas áridas


Comentario:

Bajo el concepto de creatividad, la implementación de esta novedosa tecnología en el norte de Chile permitirá entregar una nueva solución al creciente problema de la desertificación.
Para la obtención de este innovador sistema fue necesario que los conocimientos que se tenían sobre forestación, se gestionaran de manera tal que permitieran generar una nueva idea reflejado en este novedoso producto (
Groasis waterboXX
) que entrega la posibilidad de combatir el mencionado problema de desertificación y las potenciales sequías.
Como había una creciente necesidad de atacar dicho proceso que va degradando la tierra, y que va afectando a la biodiversidad, productividad y a la población que habita en estas zonas, se presentaban las condiciones necesarias para que una tecnología innovadora pudiera ser implementada, sumado al siempre presente hecho que sea a un costo que el mercado acepte y que sea útil para estos.

Es así que la gestión del conocimiento que ya se tenía con respecto a este tema de forestación, el uso de recursos disponibles, el detectar oportunidades en esta área (brindando nuevo conocimiento por la acción de ir aprendiendo) y el darse cuenta de que no es imperativo utilizar tecnología de última generación, sino que con un procedimiento innovador más gradual es posible obtener un producto que comprobadamente permitirá forestar estas zonas secas, hasta donde ahora no parecía posible hacerlo.


Fecha: Lunes 09 de Mayo de 2011

Fuente: http://diario.latercera.com/index.html

Link: http://diario.latercera.com/2011/05/09/01/contenido/tendencias/16-68434-9-llega-a-chile-innovador-sistema-que-permite-forestar-zonas-aridas.shtml

[U4] "Expertos plantearon desafíos de las Tecnologías de Información y de la Comunicación en Chile"

Comentarios:

La noticia en detalle, pone principal énfasis en lo fundamental que es crear y proponer nuevos desafíos para alcanzar nuevas expectativas, las cuales nos permitan desarrollar mayores capacidades de manera de contextualizar la realidad desde otro ámbitos. Congresos de este tipo generan la oportunidad de aprender y mejorar a partir de otros modelos y realidades logrando caputar percepciones distintas que permitan cambiar la propia del individuo, con esto la gestión del conocimiento puede empezar a emerger efectivamente. Ejemplo de esto es la siguiente cita :

"Durante el evento se plantearon distintas visiones de la actualidad de Chile en este tema, los desafíos y las formas en que cada sector puede hacer su aporte."

La gestión de este tipo entonces se convierte en algo fundamental para obtener innovación a través de la explotación o implementación de alguna idea radical o incremental, aunque esto signifique la involucración de experimentaciones y tomas de riesgo en el área de las TIC's.




Fuente: Diario TI
Link: http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=29840
Fecha: 18 de mayo de 2011

jueves, 19 de mayo de 2011

Fundador de Silicon Valley: “Sólo la innovación garantiza el crecimiento a largo plazo”


Hace poco tiempo el destacado ex decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Stanford y uno de los precursores del trabajo de Silicon Valley, James Adams, visito la FEN.
Fue invitado por una iniciativa de FEN en conjunto el Ministerio de Economía, para exponer sobre cómo promover la innovación en Chile y su importancia para la economía nacional.
Adams pudo hablar de variados temas tales como, desarrollo económico de Chile, sistema educativo, colaboración multidisciplinaria y la interacción entre el gobierno, el sistema educativo y la industria.
El ex decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Stanford,destacó en su intervención que las convenciones sociales y los hábitos de conformismo limitan la creatividad individual. “La sociedad es muy conservadora”, es decir, que existen muchos paradigmas que deben ser vulnerados. (diapo 9)
Tambien aseguró que las barreras a la creatividad en los entornos sociales tienen que ser superados a fin de crear un ambiente fértil para la innovación (diapo 17).
Para esto explico que los humanos prefieren seguir los modelos bien conocidos y evita tomar riesgos(diapo 4). Para cambiar esto propone que el el pensamiento creativo necesita ser cultivado en el sistema educativo.

Por otro lado aseguro que la interacción entre el gobierno, el sistema educativo y la industria es necesaria para estimular la innovación(diapo 37 y 48). Para esto podría hacerse mediante la colaboración multidisciplinaria y puso como ejemplo la implementación de proyectos compartidos entre distintas facultades.

En el tema chileno aseguro que para el futuro desarrollo económico de Chile es fundamental que el gobierno tenga éxito en la promoción de la creatividad y la innovación(diapo 36).
En conclusion podemos decir que Chile debe tomar la innovacion como un tema pais importante a desarrollar por parte del gobierno. A simple vista podemos decir que se fomentaria el espiritu innovador, mejoraria el espiritu empresarial, ademas de mejorar el desarrollo de la economia chilena.

Fecha: Miércoles 18 de mayo de 2011
Fuente: http://www.lanacion.cl/fundador-de-silicon-valley-solo-la-innovacion-garantiza-el-crecimiento-a-largo-plazo/noticias/2011-05-18/180136.html

miércoles, 18 de mayo de 2011

[U4] Chile: TOC, sistema para identificar personas usando la huella digital.

A lo largo de mi vida siempre he tenido que salir con el carnet de identidad a todos lados. Recuerdo siempre al salir mi madre me decia "¿Llevas tu carnet?", es por esto que ahora cada vez que salgo como que suena una voz en mi cabeza que repite dicha frase. Como hemos visto a lo largo de la unidad, para poder lograr innovar es necesario romper con los modelos mentales que tenemos en nuestra cabeza, a mi parecer Ricardo Navarro lo logrò y creo este nuevo sistema de verificacion de identidad. Ya no va a ser necesario tener que salir siempre con nuestro carnet ya que con TOC el usuario sera verificado con su huella digital.
¿Como trabaja TOC? Es muy simple, el sistema usa el codigo de barras que tiene el C.I. para lo que tuve que creo una "alianza" con TEC, la empresa encargada de los carnet y obviamente con el Registro Civil (vemos que las alianzasa entre gobierno y empresas estan fuertemente ligadas, como vimos en la unidad).
En conclusion podemos ver que para poder lograr una innovacion y poder gestionarla de la mejor manera es necesario romper con nuestros modelos mentales y asi lograr mejoras o crear nuevas servicios o productos que facilitan nuestra vida cotidiana y la del resto de las personas.

LINK:http://www.fayerwayer.com/2011/05/chile-toc-sistema-para-identificar-personas-usando-la-huella-digital/

FUENTE: Fayer Wayer
FECHA: 9 de Mayo, 2011