Mostrando entradas con la etiqueta [U1] (II-2011) "El rol de las TI y los tipos de Problemas y Soluciones". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta [U1] (II-2011) "El rol de las TI y los tipos de Problemas y Soluciones". Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de septiembre de 2011

[U1]Buildnex, una red social para edificios



CUERPO

Puede sonar extraño eso de “una red social para edificios”, y es que no nos referimos a las construcciones, sino a los administradores y vecinos que conviven en el mismo inmueble. Vivir en comunidad no es un asunto sencillo: hay que organizar la seguridad, pagar gastos comunes, hacerle mantenciones al ascensor, sacar la basura, mantener la piscina si es que hay, lidiar con los vecinos, etc.

Así es como Claudio Espinoza y Emilio González crearon Buildnex, el primer producto de su empresa Virtualnex, que busca ayudar a solucionar el problema. Básicamente es una red social manejada por el administrador del edificio, donde cada uno de los habitantes de un departamento tiene una cuenta estilo Facebook.

El problema que busca resolver Buildnex es fácil de ver: se quiere aumentar la transparencia en el trabajo que realiza el administrador, ayudar a gestionar mejor los reclamos y solicitudes, dar a conocer los trabajos que se están realizando, y en general, mejorar la comunicación entre los vecinos del edificio, facilitando las asambleas, reuniones y otros.

Ver más...


Comentario Definitivo

De acuerdo a la materia vista en clases, específicamente, en la diapositiva 3 de la unidad 1; la TI es una herramienta de crecimiento y transformación, en este caso vemos que si se masifica la red social se permitirá que el trabajo de "administrador de edificios" cambie, ya que dicha persona podrá ser contactada de una forma más rápida, además su trabajo será más transparente y ágil, porque no tendrá que hacer los procesos, por ejemplo de reclamos o gastos comunes, de forma manual, sino que los podrá tener todos ordenados en la nube que ofrece esta red social. Bajo este mismo punto vemos que los usuarios del edificio se podrán ver beneficiados con la disminución de tiempo que demora responder los reclamos o solicitudes de diversas áreas del edificio, esto permite ver como la TI ayudará a la comunicación y mejor atención, pero no hará que el administrador reciba más clientes, lo cual hace referencia a la paradoja de la productividad discutida en la diapositiva 57.
Finalmente podemos ver en la opinión del editor que, como a la mayoría de las TI, se le rechaza anticipadamente, ya que en este caso existe un posible rechazo por parte de los habitantes del lugar, sin embargo, de acuerdo a la diapositiva 59, esto es un error, ya que existe la curva de aprendizaje de TI, la cual muestra el tiempo que demoran las personas en adaptarse a una nueva tecnología, por lo que se debería esperar a que las personas se acostumbren antes de considerar esta innovación como un fracaso, aún más en este caso donde se consideró esta posibilidad y se tomaron medidas como tener una interfaz amigable, en linea con el modelo mental de los usuarios.

[U1] Estudiantes chilenos ganan importante concurso de emprendimiento en Virginia Tech

Estudiantes chilenos ganan importante concurso de emprendimiento en Virginia Tech
Un grupo de alumnos de la Pontificia Universidad Católica se adjudicaron el Global Student Business Concept Challenge realizado en Estados Unidos gracias a un innovador software educativo.
por Educación & Postgrados - 01/09/2011 - 08:11




Durante enero de este año, cuatro estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Católica de Chile comenzaron a desarrollar un proyecto de emprendimiento en el área de educación. Matías Rojas y Andrés Testón, de quinto año de Ingeniería Civil en Computación; Mauricio Ulloa, también de quinto año, pero de Ingeniería Civil Industrial en Computación; y Guillermo Vargas, Ingeniero Civil Industrial en Tecnologías de la Información y Licenciado en física, también de la UC; fueron reuniendo antecedentes y durante encuentros con directivos y profesores de diferentes establecimientos educacionales, fueron descubriendo cuales son las principales dificultades que enfrentan.

"Si bien nuestra propuesta inicial era distinta, fue en una de estas reuniones en que nos mencionaron la necesidad de hacer mejor seguimiento del desempeño de los alumnos, para asi mejorar sus resultados. De esta forma nació Kimeltu y junto al apoyo del curso Taller de Emprendimientos con Software de nuestra universidad, fuimos mejorando nuestra propuesta", comentó Rojas a Educación&Postgrados.

Este programa fue presentado a fines de agosto en el concurso de emprendimiento Global Student Business Concept Challenge, organizado por la prestigiosa universidad Virginia Tech, de Estados Unidos, donde los alumnos chilenos se adjudicaron el primer lugar sorprendiendo al jurado norteamericano con su software educativo.

Los estudiantes presentaron el software Kimeltu, que en mapudungún significa enseñar, que según explicó Rojas, ofrece una plataforma web que permite a los educadores medir y monitorear el progreso en el aprendizaje de los alumnos mediante pruebas fáciles de generar. "Está especialmente hecha para colegios o corporaciones de educación que deseen saber cómo están sus alumnos haciendo pequeñas pruebas tipo Simce, a lo largo del tiempo, permitiendo mejorar las falencias especificas de sus alumnos", agrega.

Una de las particularidades de Kimeltu es que los profesores y directores pueden informarse con detalle del aprendizaje de los alumnos. Además, al ser ofrecido por Internet, en cualquier momento pueden crear la prueba para evaluar el área que deseen. "Los alumnos pueden responder las pruebas online o en hojas de respuesta que luego se escanean. Luego los docentes pueden ver gráficos y estadísticas significativas de los resultados de una forma fácil. A futuro queremos agregar al sistema inteligencia artificial para el análisis de resultados y también para la generación de contenidos y una red social interna donde los profesores puedan comentar y mejorar las preguntas para adaptarlas a necesidades específicas", señaló Rojas.

Además de participar en el concurso, los estudiantes de la Universidad Católica tuvieron la oportunidad de compartir con estudiantes de Virginia Tech y visitar diferentes empresas de tecnología, interactuando con profesionales extranjeros de esas áreas.

Para adjudicarse el Global Student Business Concept Challenge, Kimeltu compitió con nueve proyectos de diferentes partes del mundo. La empresa de los estudiantes nacionales generó expectativas incluso en compañías extranjeras. "La empresa Interactive Achievements donde a través de uno de sus dueños y gerente general, Jonathan Hagmaier, se entusiasmó con nuestro proyecto, y nos está ofreciendo mentoría y la posibilidad de armar una alianza estrategica", agregó Rojas.





FUENTE: http://www.latercera.com/postgrados/noticia/noticias/2011/09/1810-389732-9-estudiantes-chilenos-ganan-importante-concurso-de-emprendimiento-en-virginia.shtml

Comentario:
El software desarrollado por alumnos de la Universidad Católica, y ganador del premio Global Student Business Concept Challenge realizado en Estados Unidos proporciona una ayuda a la creación de ventajas competitivas (diapositiva 10) para los colegios que decidan utilizar su software, haciéndolos más competitivos y alcanzando ventajas en este sentido. El software soluciona un problema de manejo de procesos (diapositiva 42), el proceso solucionado en el desarrollo o aprendizaje por el alumno, proceso fundamental de los colegios, cuyo foco es educar y lograr que los alumnos aprendan. Además, este software simplifica el manejo de datos e información (diapositivas 41 y 45), para poder evaluar cuales son las deficiencias o ventajas que tienen los alumnos con respecto a las preguntas realizadas por el software (por ejemplo, aplicación, análisis, etc), de esta manera, será más fácil procesar estos datos y evaluar la información obtenida, para realizar incapié en aquellas áreas donde se encontraron mayores deficiencias, y potenciar las que superen los estándares esperados.

[U1] Software desarrollado en Chile ayuda a los niños a hablar y aprender inglés

[20/06/2011] Gracias al apoyo de Fondecyt y Fondef de CONICYT, el Dr. Néstor Becerra- Yoma desarrolló una tecnología basada en el reconocimiento y procesamiento de la voz para alumnos de quinto básico.

"¿Les gustaría seguir esta experiencia?", pregunta Tito Cuevas, coordinador de Enlaces del Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra. A coro, los alumnos de 5º básico de este establecimiento educacional responden: "¡Sí!". "¿O lo dejamos hasta acá?", vuelve a consultar el profesor. Y entonces los niños responden con un aún más enérgico: "¡Noooooo!".

Tanta algarabía se debe a que, por primera vez, los chicos utilizan un sistema computacional para la enseñanza de inglés como segundo idioma. Pero no cualquier sistema. Se trata de un software desarrollado íntegramente en Chile con una avanzada tecnología de procesamiento y reconocimiento de la voz, que permite practicar comprensión de lectura y dictado, además de dar respuestas por voz. Es como si el estudiante le "hablase" al computador por un micrófono y éste le respondiese si su pronunciación es correcta o no. Si es acertada, lo premia con un "Cool!" ("bacán" en chileno).

Tras el desarrollo de esta tecnología está el trabajo del Dr. Néstor Becerra-Yoma, quien dirige el Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz (LPTV) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La investigación de este académico recibió el apoyo de dos proyectos Fondecyt Regular de CONICYT -en 2007 y 2010- y un Fondef de CONICYT, en 2005. Hoy, todos esos años dedicados a la investigación, rinden sus frutos: los chicos, ansiosos, aprenden empleando audífonos con micrófonos de bajo costo y netbooks del programa Enlaces, conectados por red WiFi a un servidor en la misma sala de clases.

"Me gusta el programa porque me evita hablar en clases, eso me da vergüenza. Siento que practico y aprendo", cuenta Darinka Toro (11), estudiante del Liceo Cervantes.

Todos los temas que aborda este sistema están basados en la malla curricular de inglés de los alumnos de 5º básico. "Para mí es un complemento, no me salgo de mis clases. Eso hace aún más interesante este proyecto. Además que es importante ir innovando con los niños, salir de la metodología clásica del cuaderno, lápiz y libro.", explica Catalina Toledo, profesora de inglés del Liceo Cervantes. Y añade: "Tengo más de 30 niños y dos horas de inglés a la semana, no puedo hacerlos hablar uno por uno. Acá trabajan solos y, más aún, este sistema les permite vencer la barrera de la vergüenza".

Para el estudiante del doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Juan Pablo Arias (27), este proyecto ha sido "súper motivante": "Cuando uno entra al tema de investigación de la tesis de doctorado es harta matemática y modelos, es decir, cosas muy específicas, que están como en el aire y que muy pocos entienden. Tomar todo eso y transformarlo en algo que le sirva a alguien, es muy interesante", dice.

Arias, quien cursa su doctorado con una beca de postgrado del Programa Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT, agrega: "Nosotros hemos trabajado muchos años en el tema técnico de este sistema, lo tenemos bajo control. Hemos hecho un esfuerzo gigantesco. Pero los chicos son espontáneos, puede ser que vean el software y no les guste o no entiendan cómo funciona o que, simplemente, no les sirva. Entonces es emocionante ver que el niño empieza rápidamente a navegar, a dar respuestas, a enfrentar a algo nuevo que, de verdad, les gusta".

"A mí, en particular, me motiva mucho la investigación aplicada. Me siento un poco atacado con tanta tecnología que nos llega de afuera. Acá en Chile hay gente inteligente y, además, se están formando más jóvenes", comenta el Dr. Carlos Molina (30), mientras guarda los micrófonos que apenas costaron $1000 o $2000 y que representaron todo un desafío en el proyecto.

"Tuvimos que desarrollar un sistema robusto, es decir, que con micrófonos de bajo costo pudiese funcionar la tecnología de reconocimiento y procesamiento de la voz", indica el investigador principal de este proyecto, el Dr. Becerra-Yoma.

Según el primer Censo de Informática Educativa que realizó el Ministerio de Educación y cuyos lapidarios resultados se entregaron a fines de mayo, el 52% de los colegios no utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para enseñar. Por ese motivo, el trabajo del Dr. Becerra-Yoma es aún más interesante. "La conectividad y computadores que reciben las escuelas son muchas veces subutilizados. Nuestro objetivo con este proyecto es incentivar que los niños hablen porque tienen más posibilidades de adquirir el lenguaje. No podemos demostrar que en 10 años van a hablar en inglés. Es algo demasiado a largo plazo. Pero lo que sí demostramos es que si usan este sistema, los escolares participan 20 veces más que si estuvieran en una sala de clase común y corriente. Y si practican más, obviamente, tienen más posibilidades de adquirir el lenguaje", acota Becerra-Yoma.

Fondecyt y Fondef de CONICYT

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, de CONICYT y posee tres concursos. El más antiguo de ellos, de 1982, es el Regular, cuyo objetivo principal es fomentar el desarrollo de la investigación nacional, contribuyendo paralelamente a la formación de nuevas generaciones de científicos y tecnólogos. Este año, este fondo cumplió un récord: $50 mil millones para 503 proyectos, los que recibirán, en promedio, un monto superior a los $32 millones anuales. Los otros dos concursos de Fondecyt de CONICYT son de Iniciación a la Investigación y de Postdoctorado en Chile.

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, fue creado en 1991. Promueve la vinculación y asociatividad entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades, con el objetivo de desarrollar proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico. Posee una serie de líneas de acción, como el Concurso Anual de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D).

Fuente: Comisión Nacional de Investigación Cientifica y Tecnológica (CONICYT)

Link de noticia: http://www.conicyt.cl/573/article-38474.html



-------------------------------------------


Comentario: [Definitivo]

La bajada del artículo “Las tecnologías de información y capital humano” (diapositiva 2) es clara al exponer las dificultades de una expansión a nuevos horizontes producto de la falta de chilenos capacitado en TI, realidad que es común en diversas áreas como la salud y educación. Por lo tanto no es de extrañarnos que de acuerdo al primer Censo de Informática Educativa que realizó el Ministerio de Educación, solo el 48% de los colegios utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para enseñar. Sin embargo el que estas cifras no sean sorpresivas no quiere decir que debiesen dejar de ser alarmantes.

Diariamente escuchamos en las noticias como los distintos actores del movimiento estudiantil hacen un llamado para transformas la forma de educar, de este modo se han hecho cotidianas frases como “calidad de educación”, estos cambios y mejoras en la educación conllevan una serie de factores que van desde infraestructura, capacidad docente entre otros y de profesionales capacitados en el uso de tecnologías y que vean la necesidad de usar este valioso recurso en el apoyo de la formación de los estudiantes.

Para que esto pase, a mi parecer queda un largo camino por recorrer y es que en la mayoría de las instituciones educacionales no se cuenta con los recursos para la aplicación de estas tecnologías y cuando están los recursos para aplicar las tecnologías existen pocos profesionales que la implementen. Ejemplo claro de esto fueron las primeras semanas en el ramo donde vimos como nosotros mismos y nuestros profesores, que formamos parte de una escuela de Sistema de información, desaprovechábamos (muchas veces por ignorancia) herramientas como la pizarra electrónica y los beneficios que esta puede dar a la hora de realizar la clase.

Es por todo esto, que simples programas como el expuesto en el artículo generan gran noticias y son dignos ejemplos a imitar para utilizar en el ámbito de la educación “las TI como una herramienta de crecimiento y transformación” (diapositiva 3). El Software desarrollado destaca por ser llamativo para los niños pero sobre todo porque a pesar de ser un programa de reconocimiento de voz y audio muy específico, funciona de muy buena manera con dispositivos de bajo costo.

Es de esperar que en los próximos años el uso de las tecnologías en las aulas de clases se incremente pero que el acceso a estos recursos vaya acompañado de profesionales de áreas de la informática, de las TI y de la educación que inviertan tiempo e ingenio en el desarrollo de nuevas aplicaciones para niños y adolescentes.

miércoles, 31 de agosto de 2011

[U1] Trámites de isapres se realizan desde Smartphones y Tablets

DEFINITIVA

Esta innovación busca responder a la mayor demanda por servicios virtuales. En el primer semestre del 2011 la cantidad de visitas de los afiliados de Consalud al sitio web desde dispositivos móviles se incrementó un 85%.

Revisar el estado de sus licencias médicas y ubicar sucursales por geolocalización, son sólo algunas de las consultas y trámites que podrán efectuarse desde Smartphones y Tablets, a través del nuevo sitio web habilitado por Isapre Consalud para estos dispositivos móviles.

Esta innovación, responde al alto interés de los usuarios por efectuar de forma remota trámites y consultas. Según cifras de Isapre Consalud, en el primer semestre del año se duplicó la cantidad de afiliados que realizó consultas vinculadas con su cobertura de salud desde sus móviles.

“Hoy los usuarios se han acostumbrado a que sus servicios estén disponibles siempre y en todo lugar, de manera de evitar pérdidas de tiempo en trámites innecesarios, lo que explica que la cifra de consultas remotas por parte de nuestros clientes está aumentado de manera exponencial”, sostuvo Harald Chutney, gerente de Servicio al Cliente de Consalud.

El ejecutivo agrega que por ello, Isapre Consalud ha implementado este nuevo servicio remoto que le permitirá a muchos chilenos preocuparse de sus temas de salud desde cualquier ubicación.

“Aunque la atención presencial en sucursales sigue primando, sabemos que la atención remota va avanzando con fuerza como una nueva tendencia”, enfatizó Chutney.

Actualmente, el 15,5% de los afiliados de la isapre interactúan con la sucursal virtual dispuesta en el sitio web de Consalud, registrando un aumento del 42% en el primer semestre de este año.

Trámites que se realizan en forma remota

Los Trámites y consultas que pueden efectuarse desde Smartphones y Tablets:

- Ubicar sucursales por geolocalización.
- Ver datos del contrato de salud
- Ver estado de pago cotizaciones
- Ver estado de licencias
- Ver estado de reembolsos

A este sitio diseñado para Smartphones y Tablets puede accederse desde la dirección http://m.consalud.cl . Además, las personas que tengan programa lector de barras en sus celulares podrán ingresar directamente capturando una imagen código QR que está disponible en el sitio.

Fuente: Diariopyme, julio 25, 2011

Link: http://www.diariopyme.com/2011/07/tramites-de-isapres-se-realizan-desde-smartphones-y-tablets/


COMENTARIO SIA 450: "DEFINITIVA"

Las empresas están aprovechando los beneficios que trae la tecnología en los distintos negocios, no solo para hacer sus procesos mas eficientes, sino para enfocarse directamente en los servicios entregados a sus clientes.

Los Smartphone y Tablets en este ultimo tiempo se han vuelto parte importante en la vida de las personas, cada vez son más los individuos que utilizan estos aparatos y las distintas aplicaciones otorgados por estos para realizar en al vida cotidiana cualquier tipo de transacciones, actividades, etc. y a la vez estar conectados e informados. Isapre Consalud ha utilizado la tecnología de información como herramienta estratégica (diapositiva 6) de manera de acercarse a sus clientes, sabiendo aprovechar la tendencia de conectividad de los individuos por medio de estos aparatos para poder entregar un servicio mas eficiente.

La innovación implementada por Isapre Consalud consta de una pagina web adaptada para Smartphone y Tablets para que los usuarios puedan consultar en linea sobre sus licencias medicas y otros trámites. Esto apunta directamente clientes que buscan realizar sus tramites de manera rápida, ahorrar tiempo, de forma cómoda, y estar informados constantemente y manera oportuna de los distintos estados y datos involucrados en la isapre, algo muy oportuna en al sociedad chilena caracterizada por tener un ritmo de vida acelerado. Además se otorga un servicio de Geolocalización que permite a los usuarios encontrar las sucursales más próximas a la ubicación en que se encuentran(Muy parecido al caso de geolocalizacion de la diapositva 17 en que se utiliza para saber la ubicación de colectivos públicos), lo que les permitiría a los usuarios saber las sucursales de la Isapre más cercanas, ahorrar tiempo en acudir a sucursales mas lejanas, e incluso, estar haciendo tramites totalmente distintos y al enterrarse de que hay una sucursal próxima de la Isapre , aprovechar de efectuar los trámites que ahí le incumben.

El valor agregado (diapositiva 9) que otorga el uso de la herramienta de geolocalización y entregar la posibilidad de realizar tramites vía móvil o tablets, permite a Isapre Consalud acercase mas a sus clientes y obtener una ventaja competitiva (diapositiva 10) con respecto a otras isapres que aun no han implementado innovaciones tecnológicas como ésta. Como se menciona en la noticia, los usuarios se han acostumbrado a que sus servicios estén disponibles siempre y en todo lugar, de manera de evitar pérdidas de tiempo en en trámites innecesarios, por lo que Isapre Consalud, al satisfacer este tipo de necesidad, le permite obtener una mayor fidelización (diapositiva 9)por parte de sus clientes y diferenciarse (diapositiva10) del resto de sus competidores.

[U1]Sernatur lanza banco de imágenes digitales de Chile

El Servicio Nacional de Turismo(Sernatur) acaba de estrenar el primer banco de imágenes turísticas de Chile. Se trata de más de 2.500 fotografías de paisajes, flora y fauna disponibles en la web del organismo (http://www.sernatur.cl/), galería que busca ayudar en la promoción turística del país. "Queremos que el banco esté al servicio de empresas, estudiantes y la comunidad en general, ya sea con fines comerciales o de difusión", dice Álvaro Castilla, director nacional de Sernatur.
El portal da la posibilidad de filtrar las fotografías por categorías, como astronomía o fauna.

Además, las fotos vienen georreferenciadas, por lo que los usuarios pueden saber la ubicación exacta desde dónde fueron tomadas.

En una segunda etapa, el banco también aceptará contenido audiovisual, y será traducido al inglés para facilitar el ingreso a personas de otros países.

El servicio es gratuito y sólo basta registrarse para acceder a él.

Comentario SIA450

Cada día se ha masificado mucho más el uso de tecnologías de información, puesto que han ayudado a solucionar problemas y a mejorar muchas de las alternativas ya existentes en la actualidad, abarcando desde grandes organizaciones hasta personas comunes y corrientes.

A través de esta noticia podemos ver que una entidad gubernamental como el Sernatur está utilizando una nueva tecnología, la georreferencia (diapositiva 16), para mejorar el servicio entregado a los turistas ya que las personas pueden elegir su destino para vacacionar, por medio de una serie de imágenes que muestran distinto paisajes, animales, etc. y que además muestran el lugar en donde fueron tomadas para que así las personas puedan saber con exactitud la ubizacion del paisaje, la flora y la fauna que les llamó su atención.

Sin duda este tipo de tecnología es muy útil puesto que permite a las personas poder disminuir los tiempos de búsqueda y a planificar los viajes ya que al saber exactamente el lugar al cual se dirigen pueden hacer una estimación de los costos en los que incurrirán como por ejemplo en combustible. Además sin duda que genera un valor agregado puesto que mejora el servicio a los clientes y puede llegar a generar cierta fidelidad (diapositiva 9) por parte de lo turistas debido a que se trata de un organismo público que no busca engañar a las personas, sino que mejorar y aumentar el turismo nacional. Además, como se menciona en la noticia, se pretende mejorar aún más el servicio incorporando contenido audiovisual y traducirlo al inglés para que así los turistas extranjeros puedan utilizarlo. También se puede ver como que dentro de lo que ya es la página web de Sernatur, que muestra noticias, información turística, programas turísticos, etc. se crea como una especie de nuevo negocio, ya que con este banco de imágenes, las personas pueden ver por medio de una fotografía georreferenciada, el lugar que pueden visitar, algo distinto a lo que tiene la pagina principal en sí en donde uno puede encontrar un lugar por medio de un buscador y así poder conocer los servicios que se ofrecen, mientras que por medio de este banco, las personas deciden el lugar de destino por medio de imágenes que llamen su atención. Se podría decir que es como la creación de un negocio(en este caso un servicio) dentro de uno ya existente (diapositiva 11).

Como podemos apreciar, la georreferenciación es muy útil en muchos aspectos, sobre todo en el ámbito turístico ya que permite saber la ubicación de lugares interesantes para las personas, ya sea para realizar viajes, saber dónde ocurrió algún hecho histórico, etc. ayudando a solucionar el problema de que muchas veces las personas se interesan por el lugar mostrado en alguna fotografía pero no saben en donde se encuentra con exactitud.


Fuente: Diario La Tercera, 17/07/2011


Link: http://diario.latercera.com/2011/07/17/01/contenido/tendencias/16-76828-9-sernatur-lanza-banco-de-imagenes-digitales-de-chile.shtml

Crean pagina web de "tutorias online" para estudiantes de enseñanza media

ESCUELA SIN FRONTERAS

"Escuela sin Fronteras es una fundación que nace de un grupo de académicos chilenos dedicados a la educación y al desarrollo de nuevas tecnologías para el aprendizaje.

Hoy el desarrollo de nuestra plataforma nos permite ofrecer Escuela sin Fronteras de forma gratuita para alumnos de escasos recursos en Chile y el mundo.

La educación a través de internet es una realidad y ESF es una iniciativa que busca rescatar lo mejor de esto y para el beneficio de jóvenes en Chile y el mundo.

Este proyecto busca solucionar el problema de el largo periodo en que los estudiantes pertenecientes a colegios en paro han cesado sus estudios hasta que se terminen las movilizaciones. Esta pagina permite que los estudiantes continuen ejercitandose en las distintas materias con tutores online, preparandose para la eventual realizacion de examenes libres con el fin de no perder el año escolar. Internet y las tecnologias de informacion se han transformado cada vez mas en una herramienta importante para dirigirse a una cantidad masiva de personas con soluciones al alcanze de todos.

Fuente: http://oriencech.blogspot.com/2011/08/escuela-sin-fronteras-excelente-lo.html

Publicado por: Pablo Torres Verdugo