jueves, 3 de noviembre de 2011

[U5] El contenido multimedia vía streaming se convierte en negocio en Chile

El contenido multimedia vía streaming se convierte en negocio en Chile


Por José Manuel Duarte C. Jueves 3 de noviembre de 2011 | 05:00

Noticia:
En los últimos años el aparato de televisión se ha visto opacado por el contenido audiovisual que ofrece internet debido al inmenso material disponible en la red de redes y a la facilidad para acceder a él en todo momento y desde cualquier lugar y dispositivo.
El ícono de esta tendencia ha sido, sin lugar a dudas, Youtube. En efecto, el popular sitio de videos gratuitos de Google generó una verdadera revolución a mediados de la década pasada al permitir a los usuarios ver de manera gratuita comerciales, cortometrajes, series de televisión e incluso películas e innumerable contenido generado por los propios usuarios.
Sin embargo, la presión de las grandes cadenas y estudios cinematográficos, entre otros, obligó a Google a retirar gran cantidad de material protegido por derecho de autor, hecho que al final dejó el camino pavimentado para que otras empresas ofrecieran contenido sin este obstáculo, con mejor calidad, pero pagado.

El fenómeno llegó al país 


Parecía improbable que este fenómeno llegara a Latinoamérica y Chile. Ello debido a la existencia de varios sitios que ofrecían gratuitamente, pero de manera ilícita, contenido protegido, ya sea para verlo en streaming o para descargarlo.
Sin embargo, las empresas apostaron por la futura maduración de estos mercados y en la aspiración de acceder a contenido multimedia de alta calidad. La llegada de Netflix (el mayor exponente mundial en este mercado) apunta en ese sentido.
“Nosotros pensamos en nuestro servicio como el agua embotellada: mucha gente la prefiere porque es conveniente. Así, Netflix es un servicio que, si bien tiene un precio, es por algo que funciona muy bien”, dice el vicepresidente de marketing de Netflix, Jonathan Friedland.
Pero no es el único. Cabe recordar que en Chile ya incursionaba en ese mercado Bazuca.com en conjunto con VTR.
El ingreso de Terra a este negocio con su propio servicio de arriendo de películas y series en línea confirma este boom.
“Nuestra preocupación es que vamos a ofrecer al usuario siempre un servicio de la mejor calidad”, señala el director de medios para América Latina de Terra, Pedro Rolla. “El servicio que entrega Terra, de forma legal, no se compara con un servicio pirata”, asegura.

Proyecciones
El futuro se ve prometedor para esta industria. De hecho hay más actores interesados en entrar a este mercado. A principios de mes Microsoft suscribió al menos 40 contratos para entregar contenido vía streaming a través de su consola Xbox.
El único problema de este boom del streaming es que está empezando a saturar las redes en todo el mundo. Y más ahora con el auge de los smartphones, dispositivos para los que ya existe contenido exclusivo. Solamente en EEUU, el servicio de video on-demand de Youtube posee el 83% de la audiencia de los usuarios de banda ancha. Ello sin mencionar que cada minuto se suben 48 horas de video al sitio.
Según Cisco, para el año 2015 cerca de un millón de minutos de video cruzarán la red cada segundo, el equivalente a 674 días.

COMENTARIO:
Al permitir que los usuarios tengan acceso de manera gratuita a comerciales, cortometrajes, series de televisión e incluso películas e innumerable contenido generado por los propios usuarios, Youtube, dejó ver un nicho de mercado que necesitaba ser explotado. De hecho, luego entraron las empresas ofreciendo este contenido (sin problemas legales), de mejor calidad y obteniendo ingresos aprovechando la presencia global, reducción de costos y marketing enfocado hacia el cliente que brinda la Infraestructura de Internet (Slide 36). Esta nueva modalidad de hacer comercio electrónico, llevo a Youtube a definir un modelo de negocios que se fundamenta en los ingresos obtenidos por medio de la publicidad (Slide 12).
En Chile, las empresas también apostaron por comercializar este tipo de contenido de manera lícita, aprovechando el alcance global del Internet, la interactividad que permite el comercio electrónico entre las empresas y los consumidores y la riqueza de contenido que se puede transferir (como por ejemplo, la alta calidad de los videos transados) (Slide 10).
El más claro exponente de este tipo de E-Commerce, que siguió el camino pavimentado por Youtube, es Netflix, , que viene de derrotar a la cadena de tienda por vídeos Blockbuster gracias a una estrategia de delivery de DVDs que luego se convirtió en distribución de películas mediante el uso del Internet. Uno simplemente tiene que suscribirse mediante un pago mensual bordea los 8 dólares mensuales y tiene la posibilidad de descargar películas mediante el uso de internet que podrán ser vistas directamente en los últimos modelos de televisión que ya vienen con un sistema incorporado para este propósito. Su modelo de negocios se podría catalogar como de suscripción (Slide 12) dado que es necesario suscribirse al sitio para poder acceder a los servicios que éste presta. Este tipo de comercio electrónico es Business to Custome (Slide 46), donde las dimensiones de este e-commerce representa el core del mismo, dado que tiene un agente, un proceso y un producto digital (Slide 9), y la gestión de las relaciones con los clientes son fundamentales (Slide 46), además de aprovechar la disponibilidad continua (24/7), actualizaciones inmediatas de catálogos de productos y las numerosas búsquedas de información detallada de cada producto son factores sumamente atractivos para el usuario y que Netflix llega a explotar a Latinoamérica (Slide 37).
Este tipo de comercio electrónico, donde se han agregado Terra, Bazuca y Microsoft, aprovecha de muy buena manera lo visto por Youtube, transar productos de entretenimiento, dado que en Chile (para el año 2008) los productos más comprados fueron de este tipo (Slide 49), por lo que las proyecciones son muy auspiciosas.

[U5]:"El consumidor está siendo influenciado por Internet, no por el retailer”


Por María Ignacia Alvear C.

“Hay que evitar que el consumidor utilice las tiendas sólo para probar los productos y luego irse a casa a investigar en Internet. Porque ya sabe lo que le queda y cómo luce. Hay que conseguir mejores vendedores para una atención más personalizada. Captar al consumidor cuando está en la tienda”, dijo a DF la encargada de industria de retail a nivel global en IBM Global Services.

- ¿Cómo es el nuevo mapa del consumo en el sector de retail?

- Ha habido un cambio en el consumo y ha variado desde el poder de las manufacturas al retail y ahora está en manos de los consumidores. Decimos que el consumidor es “inteligente” (smarter) porque tiene tecnologías en su poder. Me parece que en Chile hay una tasa de penetración de 110% en relación a los planes de celulares con la población, por lo que la gente tiene 2 celulares, lo que es muy interesante. El uso de soluciones móviles es muy importante en retail. Un buen ejemplo de cómo el consumo ha cambiado es el de Cencosud, que tiene una tienda en el metro donde se puede hacer pedidos a través del celular.

- ¿Cómo es este consumidor smarter?

- El consumidor smarter necesita ser atendido, porque está usando tecnologías para formular su opinión, buscando precios. Los consumidores están siendo influenciados por Internet, no por el retailer. Está leyendo blogs, comentarios de otros consumidores, viendo videos de You Tube. Si son atendidos, se debe saber quiénes son, hay que escucharlos, y empoderarlos porque ellos saben cómo utilizar las tecnologías.

De acuerdo a nuestros estudios, Chile tuvo 48% más de demanda por uso de soluciones móviles en retail en comparación con el promedio global. Chile es más “instrumentado” (uso de dos o más tecnologías para comprar algún artículo).

- ¿Qué pasa con el sector del retail?

- Los retailers están comenzando a decir, especialmente en el mundo emergente, cómo puedo mantener al consumidor comprando conmigo versus Amazon o alguien del extranjero que puso un sitio web en el país. En Australia, por ejemplo, 46% del gasto del consumidor se va al extranjero.

- ¿En qué sectores del retail hay más oportunidades de crecimiento?

- Será interesante ver cómo el límite entre los formatos comienzan a ponerse borrosos. Acá, Cencosud tiene tiendas por departamentos, de mejoramiento del hogar, supermercados. Sería bueno ver cómo toma estos distintos formatos y los une. Todos comienza por la conveniencia. En EEUU hay una cadena de supermercados que se dio cuenta de que hay una gran tendencia en salud. Ahora ofrecen clases de yoga, cursos de cocina.







Comentario



Es fuerte la controversia actual entre quienes se encargan que el retail y sus ventas no caigan frente a la creciente demanda por consumo digital, como señala la entrevistada, hoy existe una fuerte preocupación por mantener a los clientes "enganchados" a la tienda, pero esto tendrá un costo bastante alto y subjetivo ya que ¿como se consigue mejores vendedores y como se les compensa por retenerlos?. Esta y otras preguntas se deben estar haciendo hoy los grandes del Retail que ya se atreven a incursionar en e- tailing(diapositiva 15) como un mecanismo de compensar la creciente marcha de los limites del internet y el e-commerce, el cual tiene como objeto la venta y compra mediante medios digitales((diapositiva 7).




Entonces cabe hacerse la pregunta:¿cómo se logra disminuir la brecha entre quienes se dedican al retail los cuales poseen tanto productos como agentes y procesos físicos y los que ya se han apoderado de la era digital en las mismas dimensiones?(diapositiva 9). Si bien hoy tiendas como Ripley y Falabella, continuan vendiendo por tienda(lugar físico), se han visto obligadas a ampliarse a la era electronica, entonces preveemos que en un futuro no muy lejano las ventas al detalle por tiendas fisicas terminará.




Desde mi punto de vista, creo que será necesario en alguna medida para industria textil, mantenerse en lugares específicos por el hecho que los Chilenos aún no poseen el modelo mental de comprar lo bonito, si no lo"que les queda bien por que se lo probaron". Pero me surge una duda, no será que como hoy Falabella con su probador virtual marcará tendencia para que el retail quede obsoleto por completo.




Medios de pago, cultura y desarrollo tecnológico son la amenaza del retail que de no moverse rápido en el boom digital logrará solo quedar en el recuerdo de alguna experiencia que alguien alguna vez haya vivido.






[U5]Tecnológicas chilenas decididas a abordar mercados internacionales



Chile ya forma parte del Proyecto Plataforma Tecnológica Innovadora para el Comercio Exterior (PTI-Comex) que integran también Argentina y Colombia.

Impulsado por el Clúster Tecnológico de Córdoba con el apoyo del FOMIN/BID (Banco Interamericano de Desarrollo), este programa busca ayudar y asesorar a las pymes tecnológicas de los países miembros con el fin de conseguir su internacionalización.

En este contexto, se llevó a cabo la primera actividad de este programa. En el Centro de Formación de Ejecutivos de la Universidad del Desarrollo, Rodolfo Valenzuela dictó el taller sobre sensibilización sobre modelos de negocios mientras que Pedro Massai, disertó en torno a tópicos vinculados al comercio exterior.

El evento contó también con la presencia de la Lic. Fernanda Romero, Coordinadora Técnica de Programa, quien señaló en sus palabras de apertura: “El proceso de internacionalización de una empresa se inicia con la actitud emprendedora de sus directivos, pero requiere luego, planificar la estrategia, definir el modelo de negocio y generar las capacidades necesarias en sus equipos para desarrollar negocios en el exterior. Acompañarlos en ese camino, es uno de los objetivos de este Programa que comienza en Chile.”

A su turno, Luis Stein, anfitrión y presidente de GECHS indicó: “Uno de los grandes objetivos de las empresas de software es lograr exportar exitosamente sus productos y servicios. Sin embargo, para la gran mayoría de ellas lograrlo es una tarea muy difícil, debido a la gran cantidad de obstáculos que se le presentan en el camino. Esta plataforma tecnológica lo que busca justamente es ayudar a sortear esas barreras y conseguir que esta ambición se haga una realidad”.

Fuente: mundo en linea
Link: Ver link aquí

Comentario SIA450:

Tras conocer la definición de E-Business (diapositiva 2), la característica principal de este, es soportar a través de tecnología digital, lo que para las pymes es realmente muy complejo, puesto que muchas veces los recursos limitan a ellas para desarrollarse sólo en el ámbito nacional y plataformas como las mencionadas en la noticia ayudan a impulsar E-Business al extranjero, dando un soporte de mayor calidad, lo que permite tambien enfocarse finalmente de mejor manera en la estrategia del negocio y no sólo en mantener buenas herramientas tecnológicas.

Una ventaja de esta plataforma es que permite fomentar muchos tipos de pymes, ya que fomenta tambien las diversas ramas del E-Business, lo que ayuda a estas empresas a ofrecer directamente sus productos en el extranjero, apoyados en internet como por ejemplo realizar ventas, compras, préstamos, operaciones financieras. negocios de colaboración, etc. (diapositiva 4).

Esta plataforma se impulsó por el exponencial crecimiento de los ultimos años no solo de usuarios de internet, sino que tambien del comercio electrónico en Chile y América Latina (diapositivas 5 y 6), generando así una plataforma que logre aprovechar este crecimiento e integrando el comercio electrónico de Chile, Colombia y Argentina.

Plataformas de ayuda como las presentadas en la noticia, estarán enfocadas principalmente a la arquitectura del comercio electrónico, permitiendo integración entre los datos a través de un repositorio que ayude a la empresa para realizar una correcta gestión y por otro lado un buen portal en internet que ayude a clientes a ver una buena presentación de los productos ofrecidos por las pymes (diapositiva 24). Además, una barrera para la expansión de las pymes a considerar, es que al expandirse, muchos pierden no sólo la capacidad de gestión, sino que algo muy relevante a la hora de finalizar transacciones, como lo es el pago efectivo (diapositiva 27), ya que con esta plataforma ayuda a tener las características de un pago efectivo, principalmente a través de una infraestructura fuerte y de mayor seguridad.

Por otro lado, como se analizó en clases Chile es el país mejor preparado para el comercio electrónico en América Latina (diapositiva 30), lo que probablemente impulsó a que se incluya nuestro país en estas plataformas de apoyo a las pymes, lo que no sólo beneficia a las pequeñas empresas nacionales, sino que también fomentará las compras a productos de pymes de Argentina y Colombia en nuestro país, lo que fomenta a su vez la competencia y los precios.

Podemos ver que estas plataformas ayudarán a muchas pymes a disolver muchos límites de expansión que existen hoy, cambiando a su vez la forma de relacionarse con sus clientes, que ahora no sólo seran en su propio país, sino que tambien tendran lugar en el extranjero (diapositiva 35).

Existen muchas razones para que estas pequeñas empresas, usen internet y estas plataformas, como las vistas en clases (diapositivas 36 y 37), lo que no garantizará el éxito de la organización, pero si se reciben estas plataformas para ayudar, permitirá que se enfoque en el modelo de negocios, su estrategia y formas de implementación de ella, lo que facilita el desarrollo y emprendimiento de ellas.

Finalmente, las pymes pese a recibir este soporte, deberán considerar diversos desafíos que pueden opacar esta buena herramienta tecnológica (diapositiva 38), donde sin duda que al expandirse al extranjero, se deberá poner un mayor énfasis en su ingenio y en creatividad para destacarse, puesto que la competencia es mayor y se debe innovar constantemente. Además se debe considerar que aún existe ciesto temor en la seguridad de las transacciones y un cierto reuso por parte de clientes a utilizar de manera ubicua este tipo de comercio.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

[U5] Zapatos Femeninos a Sólo un Click de Distancia, TRAELAMODA.CL


Al detectar que en el país aún no se explota la venta por internet de ropa y accesorios de vestuario, un grupo de jóvenes trajo de Brasil la idea que daría forma a Traelamoda.cl. Este sitio ofrece una amplia gama de zapatos, lo que les permite a las consumidoras “vitrinear” en cualquier momento y lugar.
El equipo de emprendedores está conformado por Rodrigo Legües y los uruguayos Juan Pablo Silvera y Fabrizzio Andrioli, quienes en tan sólo un par de meses sacaron adelante el proyecto, en el que invirtieron cerca de US$30 mil.
En cuanto a las dificultades, Legües comenta que el principal desafío que tienen es lograr que la primera compra sea satisfactoria, para que las consumidoras se quiten el miedo a comprar zapatos sin probárselos antes. “La base del modelo es que estaremos ofreciendo envíos, cambios y devoluciones gratuitas para todo Chile”, asegura.
En el portal cuentan con productos de 11 empresas y sostienen conversaciones para incluir más. “Estamos funcionando de tal forma que no tenemos un inventario propio, sino que nosotros somos el catálogo de las compañías. Así, ellas tienen su stock en las bodegas y, cuando tenemos la orden de compra, lo distribuyen directamente al consumidor final”, explica Legües.
El sitio está en contacto con grupos de Brasil, Europa y con inversionistas ángeles para que inyecten recursos frescos al negocio. Actualmente, aún no tienen habilitado el servicio de despacho a todo el país, pero el interés de muchas consumidoras ha hecho que empiecen con algunos envíos a regiones.

Comentario definitivo:
Que el comercio electronico en Chile esta creciendo estos ultimos años a tasas de dos digitos (diapositiva 32) ya no es sorpresa para nadie, así lo indican las cifras de uso de internet como plataforma de compra, que tienen a Chile como el país mejor preparado para el comercio electronico en Latinoamerica (diapositiva 30) debido a la gran bancarizacion de la sociedad chilena y el dinamismo de las ofertas del mercado, entre otros factores.
Es en este contexto, en el cual nacen iniciativas como la indicada en la notica, la pagina web traelamoda.cl un sitio chileno de venta de zapatos enfocados principalmente en mujeres en el cual podran vitrinear en forma on-line, esta idea la diseñaron jovenes chilenos que se inspiraron en experiencias extranjeras. Podemos identificar a traelamoda.cl como un negocio que se clasificaria como e-tailing (diapositiva 12) ya que es venta minorista.
Ahora es importante notar que dadas las caracteriticas de los productos que venden, zapatos, se complica el exito o por lo menos surgen dudas razonables que nos hacemos como, ¿gustara a las mujeres el comprar zapatos por internet?, ¿Sera un factor decisivo en contra de la empresa el no probarse los zapatos?, ¿Como hara la empresa para romper esta barrera natural que surge al momento de comprar un articulo de vestir?, ¿que tan confable es el pago electronico?, ¿como es el sistema de devolucion?,etc.
Esperemos que este sitio web, que es el primero de su estilo en nuestro país, logre vencer estos obstaculos y pueda contribuir a aumentar el espectro de servicios de venta online en Chile.


Link: http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=45492

martes, 1 de noviembre de 2011

[U5] Pagos y compras por internet superarán los US$ 2.000 millones en 2011, según Transbank




Como podemos leer en la noticia, el comercio electrónico minorista creció a una tasa del 36.5% en lo que va del año 2011, respecto del año anterior, lo que se condice con las expectativas de crecimiento para el E-Business, [D3]. Respecto al año 2007, el comercio electrónico minorista ha aumentado sus ventas en US$1.563 millones, lo que se puede explicar por el fortalecimiento de la oferta local liderada por la industria del retail, la entrada de nuevos emprendedores y la mayor madurez de los usuarios en Internet, [D32] y también debido a que los usuarios están advirtiendo las ventajas de este tipo de comercio, como la comodidad, el tiempo y la disponibilidad las 24 horas, [D37].
La tendencia del comercio electrónico es similar a la del año 2008, primando las ventas en electrónica y electrodoméstico, [D49].
En la noticia se menciona a cuatro empresas pertenecientes a la industria del retail; Falabella, Ripley, Unimar y Líder, todas éstas poseen modelos de negocios basados en el e-tailing, [D15], es decir en la venta al por menor, [D12], y se clasifica como B2C, lo que significa que la interacción es entre el negocio y el cliente, [D46].
En el caso de Líder, el E-Commerce constituye una oportunidad muy importante dada su estrategia de liderazgo en costo, porque le permite "llegar con su promesa de precios bajos a la puerta de los hogares, ahorrándoles dinero y tiempo", [D36].


Fecha noticia: 01/11/2011
Fuente: La tercera
Link: http://www.latercera.com/noticia/negocios/2011/11/655-402398-9-pagos-y-compras-por-internet-superaran-los-us-2000-millones-en-2011-segun.shtml

[U5] "Se presenta en Chile nuevo portal de negocios con China"


Comentario Definitivo:

HDL ha incursionado en este tipo negocio como respuesta a una necesidad del mercado nacional por romper las fronteras geográficas en el comercio y siguiendo las tendencias crecientes (Diapositiva 5) que se han ido registrando en el modo de hacer negocios en la actualidad (Diapositiva 31 y 32). Este servicio de e-commerce (Diapositiva 4) beneficiará las relaciones y transacciones comerciales entre usuarios de Chile y China, ampliando el mercado (segmento de clientes y proveedores) de las pequeñas y medianas empresas, es decir un comercio electrónico B2B (Diapositiva 45) gracias a la conectividad global de la red de Internet, además de que esta nueva manera de hacer negocios tiene beneficios que son determinantes para hacer crecer a una empresa como por ejemplo la ubicuidad (Diapositiva 10), es decir que se rompen las fronteras geográficas, físicas y temporales a diferencia de el mercado tradicional, por cierto una gran ventaja ofrecida por este portal, ya que tenemos una gran diferencia horaria entre ambos países, por lo que sin estas tecnologías no podríamos tratar con ellos tan fácilmente; claramente se identifica la riqueza y densidad de la información (Diapositiva 10), en cuanto a la normativa y procedimientos de la negociación, teniendo asesoramiento directo de agentes especializados en el tema y la interacción de estos para solucionar dudas más específicas, es decir una alta interactividad entre usuarios y agentes. Otro de los beneficios adquiridos es la reducción de costos (Diapositiva 36) para los usuarios registrados en la página Web, como en el asesoramiento gratuito, no necesidad de arrendar o tener disponibilidad de un espacio físico para esta negociación entre empresas de ambos países, no tener la necesidad de viajar hacia China a conversar un negocio (pasajes, tiempo, costos de oportunidad, etc.), todo esto gracias a la utilización de la red de Internet como el soporte para este servicio; se pueden identificar de mejor manera nueva oportunidades de negocios entre los usuarios, algunos podrían ampliar su gama de productos o servicios ofrecidos, o talvez cambiar de rubros dada la rentabilidad mayor que se espera, formar alianzas, entre otras.

Gracias a esta nueva plataforma Web que dará soporte a las transacciones comerciales y de información sobre el proceso y sus normativas comerciales; este servicio ofrecido por HDL es un tipo de negocios de Corretaje (portal que hace el punto de encuentro entre empresas que quieren comprar y otras que quieren vender productos, es decir importar y exportar) por un lado y también de Suscripción, este último ya que si bien los usuarios pueden registrarse gratuitamente para acceder, también se ofrecen cuentas pagas que amplían la gama de servicios y acceso a este servicio (Diapositiva 12). Por otro lado esta empresa ayuda a la logística de distribución de los productos intercambiados gracias a su presencia internacional y a su prestigio en alta calidad. De esta manera HDL se beneficia al aplicar este servicio en una plataforma que asu vez ayudará a otras empresas a crecer, un tipo de negocio en donde todos ganan (win- win) me parece que además entrega beneficio social al país al aumentar la interacción economica y sus ingresos.



Fecha: 11 de Octubre de 2011
Fuente:http://www.infoweek.biz/la/2011/10/dhl-lanzo-en-chile-el-portal-de-negocios-con-china/

[U6] Groupalia lanzará nueva plataforma móvil el 2012

Comentario Definitivo:

M-commerce definido como "uso de las facilidades de E-Commerce a través de cualquier terminal móvil" (Diapositiva 4), entonces Grupalia está actuando ,dentro de su negocio, de manera eficiente y rápida a las nuevas tendencias de sus usuarios y clientes objetivos.

Se anunció el lanzamiento de la aplicación móvil de Grupalia para smartphone en Chile, permitiendo mejorar la experiencia del usuario y facilitar la búsqueda de ofertas y actividades utilizando geolocalización para ubicar los puntos más cercanos al usuario. Se utilizará MDM para integrar la aplicación con distintas plataformas dependiendo de cada smartphone.

Dado el aumento de la utilización de teléfonos celulares con acceso a Internet (Diapositiva 14 y 28), más la tecnología desarrollada para dar soporte al comercio a través de estos, se han podido desarrollar estrategias comerciales más personalizadas y por ende más efectivas, logrando aumentar el dinamismo de las economías. Con esta aplicación simple además se podrán obtener datos para generar más customización y mejores planes de marketing, por ejemplo, se sabrá que tipo de usuarios frecuenta ciertos lugares, a qué hora y qué productos prefieren, así las empresas podrán comprar esta información y sabrán qué lugar es mas apropiado para poner una publicidad, enfocada en el tipo de cliente, etc. Por otro lado esta tendencia en el corto plazo cambiará el modelo de negocios de las empresas, ya que ahora tendrá que incorporar a sus estrategias comerciales la publicidad orientada a dispositivos móviles, así como incentivar la interacción de las propiedades de estos dispositivos y la marca (Diapositiva 27).

Así también se ha estudiado que existe una brecha digital en el país, siendo los sectores con mayores ingresos económicos quienes tienen efectivamente más acceso a estas tecnologías (Diapositiva 33), esto provoca también un beneficio para las empresas que utilizarán estos dispositivos para vender sus productos, ya que podrán aumentar sus ganancias con precios enfocados a un publico con mayores ingresos, al menos en Chile, pero sin dejar de lado una de las ventajas de e-commerce que es tener los precios más bajos que en el comercio tradicional. Sin embargo esto podría cambiar (Diapositiva 34) dado el dinamismo de las economías como mencioné anteriormente, el crecimiento del país, y que las autoridades correspondientes a este tema tomen conciencia de las ventajas de la conectividad, apliquen nuevas políticas y tecnologías (inalámbrica) para que se desarrolle a lo largo y ancho del país, sin discriminación por la capacidad financiera de cada persona, de lo contrario Grupalia podría verse afectada negativamente o no ser tan rentable en este país; esta misma inquietud y responsabilidad social ha hecho que empresas como Apple estén trabajando en dispositivos móviles cada vez a un costo menor, respaldados por tecnologías adecuadas como Cloud Computing, para que el acceso de todo tipo de usuarios sea mayor (Diapositiva 38).

Además las empresas que están ya trabajando con estas tecnologías y las que planean hacerlo deben tratar de disminuir la desconfianza que aún ronda en las transacciones digitales en Chile. Como lo resume la Diapositiva 45 de la unidad, podemos resumir que las dificultades que se darían son de tipo Tecnológico y social. Pero los beneficios de usar este nuevo concepto de hacer negocios afectan tanto a las empresas por lo mencionado anteriormente (nueva fuente de información de usuarios), y para los usuarios por la alta competitividad de los mercados, implica bajos precios, captar oportunidades de compra adecuadas al lugar en que te encuentres, libertad, disponibilidad, entre otras.

Fecha: 20 de Octubre 2011
Fuente: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/groupalia-lanzara-nueva-plataforma-movil-el-2012

[U7] ¿Cómo saber si le gustas a tu amor secreto?

Comentario Definitivo:

Esta nueva red social creada por un grupo de chilenos se apoya en información otorgada por facebook, para evitar suplantaciones de identidad como en el caso de Twitter (Diapositiva 32 parte 1), en donde el principal beneficio que promete es la confidencialidad de la lista y movimientos que cada usuario ingrese, funciona cuando dos usuarios coinciden en los nombres respectivamente, es decir si un usuario pone en su lista el nombre de otro usuario, el cual a su vez también pone el nombre del otro usuario, es en donde se genera un "match" que les informa que ambos se gustan y se abre un portal para conversar entre ambos.

Sus creadores se enfocaron en aumentar el encuentro entre dos personas que se gustan, pero que no se han atrevido a acercarse mutuamente, o numerosas relaciones fallidas; es decir responde a las necesidades de los nuevos usuarios y a las tendencias de la red, la nueva web 2.0, en donde la interacción entre usuarios es fundamental, es la razón de ser de nuevos negocios y comunidades en la plataforma de Internet, es una red social on-line, podría ser definida de ocio, ya que si bien esta dirigida a todo tipo de usuarios, debe existir un tema común (Diapositiva 6, parte 1), encontrar tu media naranja, pero a su vez su enfoque es establecer relaciones humanas, lo cual también podríamos encasillarla en este tipo de red (Diapositiva 9, parte 1).

Encuentro que el mayor beneficio es que ayuda a los usuarios tímidos a tener la oportunidad de generar una instancia para poder iniciar una relación de pareja, en el caso contrario mantiene los gustos en secreto pudiendo modificarlos hasta que llegue su oportunidad. Así también veo algunos problemas asociados como la dependencia de algunos usuarios en esta plataforma para poder entablar relaciones, lo cual sería un problema para la ciencia de la sicología (Diapositiva 36, parte 1), ya que las persona perderían la capacidad de superación, tanto en dificultades intrapersonales derivando luego a dificultades externas, como en estudios, trabajos, etc. Además qué pasaría si un usuario no puede lograr un Match, entonces se podrían generar miles de cuadros de depresión, incluso suicidios (Diapositiva 36, parte 1). De hecho como se ha demostrado en el artículo de la Diapositiva 40, parte 1, las mujeres son las más hábiles en esta nueva red, y por nuestras características que nos diferencian de los hombre somos más sensibles y susceptibles a estos problemas, entonces seríamos el grupo más perjudicado.

El éxito de esta red, responde a una necesidad de los usuarios por falta de amor, tendencia que no sólo se da en los usuarios de Internet, sino que a nivel mundial debido a la política, descontento social, guerras, pobreza, etc. Por otro lado también a que hemos perdido en cierta manera la capacidad de expresar nuestros sentimientos, debido a nuestro sistema de vida, de trabajo, y además porque la web 1.0 también era más impersonal, y a ella las generaciones anteriores e incluso la nuestra ha estado más expuesta; las nuevas generaciones por el contrario gracias a esta Web 2.0 se puede contrarrestar una de las principales críticas que se le hacía a la red. Hoy somos testigos del aumento de participación de los usuarios en Twitter por ejemplo y en las redes sociales en general (Diapositiva 22, parte 1), en donde se potencia las habilidades para expresar ideas, opiniones, críticas, comunicar eventos, entre otras (Diapositivas 46,47, 48, 49, parte 1); por esto creo que los nuevos usuarios de la nueva Web tendrán un mayor desarrollo para entablar relaciones verdaderas, basadas en la comunicación (pilar en las relaciones humanas) volviendo de alguna manera establecer relacione no desechables. Coincidente con las nuevas orientaciones del mundo y su concepción, cambiando hacia una perspectiva más humana y no basada tanto en la posesión de dinero.


Fecha: 5 de Septiembre 2011
Fuente: http://www.explota.cl/noticias/tecnologia/2011/09/05/5254/como-saber-si-le-gustas-a-tu-amor-secreto

[U5] Ticketpro potencia la venta de boletos electrónicos para conciertos



















La compañía de tickets implementará un sistema que permite usar entradas que se descargan al celular.

Pablo Tirado

El polémico clásico en el que Universidad Católica goleó por cuatro goles a cero a Colo Colo, marcó un antes y un después en la industria de las empresas de tickets en Chile. Fue la primera vez que un evento deportivo de gran envergadura vendía todas sus entradas en la modalidad e ticket , es decir, vouchers que el cliente compra por internet y que más tarde imprime, tal como un boleto de avión.

Carlos Valdivia, gerente general de Ticketpro, la empresa detrás de la tecnología, comenta que la clave del negocio está en un software que permite leer códigos de barra de alta seguridad. "Contamos con un sistema que mantiene en línea todas las pistolas que leen los tickets en los accesos a los eventos", dice el ejecutivo para explicar la seguridad detrás de los boletos electrónicos. Comenta que, aunque una entrada se puede imprimir varias veces, el sistema bloquea automáticamente el código, para que sólo la pueda usar una persona, la primera que pase por el lector. Pese a que el negocio de las entradas sigue estando dominado por empresas que ofrecen la modalidad tradicional, los e tickets están cobrando fuerza.

Así, existen conciertos como el de Ricky Martín que reunió a cerca de 15 mil personas en Movistar Arena-, en los que el 73% de las entradas fueron impresas por los propios clientes. La buena acogida que ha tenido el sistema los ha llevado a explorar un nuevo mercado: los mobile tickets. Se trata de entradas que llegan directamente a los smartphones, de manera que los usuarios sólo necesitan presentar su teléfono en los accesos a los eventos a los que asistan. "Estamos trabajando con una compañía inglesa que nos está haciendo las aplicaciones y yo calculo que en 6 meses vamos a tener implementado el sistema de tickets a través del celular", dice.



Multiuso

Próximamente, los teléfonos celulares no sólo serán usados para tomar fotografías en los conciertos, también serán la entrada.
Foto:EFE


Fuente: http://diario.elmercurio.com/2011/10/31/economia_y_negocios/negocios/noticias/b7b16f69-0eb7-4b47-8ce0-bcc800bfb806.htm



Comentario

La noticia se enmarca claramente en lo que respecta a e-commerce, utilizando la definición presente en la unidad (Slide 4) que vendría a ser la transacción comercial de venta de tickets para eventos que se realiza electrónicamente a través del portal de internet de TicketPro, incluso según lo que se subentiende de la noticia se estaría intentando propender a la transformación del negocio de la venta de entradas físicas a uno completamente digital, un E-Business, debido a que podemos ver que se está trabajando para redefinir el viejo y tradicional modelo de negocios (Slide 7) con la ayuda de la tecnología de los teléfonos móviles e implementar el nuevo sistema de utilización de los estos aparatos como tickets en sí mismos con la intención de que en un futuro probablemente solo se utilice este medio.

La aparición y masificación de nuevos aparatos digitales (Slide 13) como lo son los Smartphone ha permitido a la compañía introducirse en esta nueva oportunidad que se le presenta, oportunidad que viene a introducir una ventaja competitiva (Slide 11) frente a su competencia gracias a beneficios como la rapidez o comodidad que son entregados por la utilización del e-ticket. De hecho es una tendencia que las compañías de venta de entradas como lo es TicketPro tengan presencia importante en internet debido a que les permite acceder a múltiples garantías que le juegan a su favor como lo son la reducción de costos en impresión de boletos o en mantener un local de ventas, permite también lograr una presencia más global o por lo menos más amplia a la que podían acceder antes, generar un nuevo canal de ventas, entre muchas otras. (Slide 36); para los clientes también tiene muchos otros atractivos el hecho de que puedan acceder a comprar estos e-tickets como por ejemplo que ellos pueden acceder a una disponibilidad continua para comprarlos (abierto 24 horas) (Slide 37).

Finalmente quizás el desafío que se presenta para una mayor penetración de este tipo de entradas es la superación de debilidades como el temor a la seguridad de las transacciones o cambiar la costumbre (Slide 38) y los modelos mentales que tienen atados a algunas personas a comprar tickets físicos y no electrónicos.