Mostrando entradas con la etiqueta [U4] Innovación y gestión del conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta [U4] Innovación y gestión del conocimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2011

[U4] "Con menos de $300 mil se puede comprar una tele con internet"

La invención de este tipo de televisores deja a la vista la gran creatividad que hay en las personas que desarrollan estos productos con beneficios adicionales para el usuario, en relación al modelo anterior. Ya que por creatividad entenderemos la capacidad de generar soluciones nuevas a problemas diversos (Diapositiva 2), y quienes crearon este tipo de televisores quisieron darles una solución a los usuarios que utilizaban sus notebooks o smartphones mientras veían televisión, creando en un sistema integrado el servicio de televisión de la mas alta tecnología HD y el poder navegar a través de sitios de redes sociales, considerados los mas visitados por los usuarios, otorgando una solución original acorde a las nuevas necesidades de los clientes.

Si bien esta nueva forma de ver televisión es innovadora y útil, cuesta dejar atrás la forma convencional en que nos sentamos a ver una película o nuestra serie favorita, y ahora tener la opción de hacerlo en la misma pantalla (de televisor) donde estamos chateando y usando nuestra webcam. Por lo que para que el boom de estas pantallas llegue, más que meternos en la cabeza ideas innovadoras, debemos sacarnos de ella ideas viejas (Diapositiva 14).

Si nos hubiéramos quedado con lo que hace muchos años dijeron personas influyentes de su época, como "todo lo que puede ser inventado ya ha sido inventado" o "no hay ninguna razón para que alguien quiera un computador en su hogar" (Diapositiva 18), quizás nunca se hubiese inventado un televisor que además tenga funcionalidades de un computador, nos hubiésemos quedado con el primer televisor blanco/negro. Pero gracias a la creatividad y los cambios en modelos mentales, se pudo dar pie a esta gran invención y avance tecnológico, que integra dos de las herramientas mas utilizadas en la mayoría de los hogares.

La innovación del televisor es creciente (Diapositiva 32), ya que hace un año estaban en boga los plasmas y LCD que fueran HD, luego entraron a competir los LED, y ahora a estas características se le suma la posibilidad de navegar en Internet; otorgando mejoras a lo largo de su ciclo de vida. Esta innovación de a poco va a ir dejando obsoleto (Diapositiva 34) el uso de netbooks, smartphones o notebooks dentro de la casa, ya que ahora se podrá ingresar a Internet a través de nuestra pantalla del televisor, utilizando como mouse y teclado el control remoto de ésta.

Esta nueva tecnología en televisores puede realmente considerarse una innovación ya que (1) usa tecnologías mejores que las anteriores: se incorporan características nuevas e integra el servicio de Internet, (2) se dirige a necesidades de la sociedad: al no andar pendiente da tantas pantallas entre el celular, el computador y la tele, sino poder concentrarlos todos en una, y (3) se introduce en el mercado a un costo aceptable: ya que como se indica en la noticia, por $300.000 se puede adquirir una de estas modernas pantallas (Diapositiva 40).

Fuente: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2011-05-24&PaginaId=12&bodyid=0

Fecha: Martes 24 de Mayo2011

lunes, 2 de mayo de 2011

Exito de VA! 2011 permite proyectar futuras réplicas en regiones


Entre el 9 y el 18 de enero de 2011 cien jóvenes –científicos o innovadores del Chile del futuro– se reunieron en VA! 2011, el primer Encuentro Nacional de los Jóvenes con la Ciencia y la Tecnología, organizado por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad (CNIC) con el fin de estimular la vocación científica en los estudiantes de enseñanza media de todo el país.

Se trato de la primera experiencia educativa innovadora que congregó en el Internado Nacional Barros Arana de Santiago, al estilo de un verdadero campamento científico de verano, a alumnos seleccionados de establecimientos fiscales y subvencionados de todo el país, en una cita que buscaba estimular sus habilidades y conocimientos, ampliar su mirada sobre su futuro y el destino de Chile y motivarlos para construir su vida en el mundo de la ciencia, la tecnología, el emprendimiento y la innovación.

Y la experiencia resultó un verdadero éxito. Tanto así, que ya se planea hacer replicas de ésta durante el año, eso sí, con un esquema diferente. “La idea es hacer unas tres o cuatro iniciativas por año, que convoquen a unas 300 personas en diferentes regiones del país. Además, hay instituciones y personas que han sugerido realizar este mismo proyecto con estudiantes universitarios de primer o segundo año", asegura el presidente del CNIC, Fernando Flores.

"Hemos logrado un cambio de visión, de apertura de mundo a estos niños. Ahora saben que Chile los necesita y que ellos necesitan de Chile para desarrollarse", agrega Flores.

La misma sensación le queda al decano de la Escuela de Ingeniería de la PUC, y miembro del CNIC, Juan Carlos de la Llera. "Este proyecto permitió que los alumnos se den cuenta de que las ciencias son aplicables a la vida cotidiana y que de eso se trata la ingeniería: de llevar la ciencia como solución práctica a los problemas de cada día", enfatiza.

Y estas opiniones no hacen más que reflejar el pensamiento de los propios estudiantes que participaron en VA! 2011, quienes agradecen la oportunidad que les permitió participar del encuentro y conocer más de cerca la pasión por el mundo de la ciencia y la tecnología.

Para Chi hua Luy, estudiante del Liceo Cruz Martínez de Calama, "Estar aquí ha sido único y estoy inmensamente agradecido por eso. Creo que más que abrir nuevas puertas para todos, en realidad lo que la gente de VA ha hecho con tanto esfuerzo estos días es revelarnos caminos que siempre han estado allí, y que por diversos motivos nosotros mismos hemos ocultado de nuestra propia vista". Y agrega, "Antes creía que no me iría bien en la ciencia. Ahora tengo todas las de ganar”.

Sentimiento parecido es el que manifiesta Alejandra Lizama, alumna del Colegio Emprender Larapinta de Lampa, quien asegura que "Lo que viví aquí durante 10 días ha significado muchísimo, tanto en lo personal como en lo académico. Nos han dejado las puertas abiertas al futuro, es desición de nosotros saber que rumbo tomar y que oportunidades saber aprovechar".

Y es que durante los 10 días que duró el encuentro los estudiantes tuvieron acceso a charlas dictadas por investigadores chilenos de nivel mundial, los que compartieron sus experiencias con los estudiantes, respondieron sus preguntas y les traspasaron su pasión por la ciencia y la búsqueda de respuestas a las grandes preguntas del ser humano. Además, los jóvenes visitaron lugares donde la ciencia y la tecnología son desarrolladas o aplicadas cotidianamente, entre ellos, centros de investigación, observatorios astronómicos, edificios con modernos sistemas antisísmicos, entre otros.


Pero la parte más lúdica, sin duda, la experimentaron cuando tuvieron que resolver distintos desafíos –en áreas como la biotecnología, la economía, la física, la biología y la ingeniería– diseñados de manera que estimularan el trabajo en equipo y la puesta en práctica de principios científicos fundamentales. Así, por ejemplo, los escolares –armados de cerbatanas– debieron actuar como cazadores en un juego que ilustra la teoría de la “selección natural”; tuvieron que construir y poner a flote un bote de hormigón de 150 kilos y fueron protagonistas de un “duelo épico” tipo juego de rol, donde usarán las más diversas “armas” y tácticas de guerra para conseguir su objetivo, catapultas y cohetes incluidos.

Asimismo, y guiados por un monitor, cada participante registró su experiencia de aprendizaje en una plataforma digital para compartir sus vivencias con su familia y amigos y así proyectar una comunidad de estudiantes que permitirá replicar este encuentro en otras ciudades del país y consolidarlo en el tiempo.

Como parte de las actividades de aprendizaje, los jóvenes también debieron montar una obra de teatro dirigida por el destacado dramaturgo y actor Óscar “Cuervo” Castro.


COMENTARIO:

Este tipo de iniciativas es muy importante, ya que promueven el uso de la tecnología y algo mas importante que es la innovación y la forma de resolver problemas, esto es una forma de gestionar el conocimiento que se genera en este tipo de eventos o en las distintas personas en el transcurso de su educación. Este tipo de eventos generara motivación en los participantes para utilizar las tecnologías en resolver sus problemas y conducir al país en una ruta hacia el uso y desarrollo de nuevas tecnologías además de gestionar aquel conocimiento de forma eficiente.


Link:http://www.cnic.cl/content/view/1291426/Exito-de-VA-2011-permite-proyectar-futuras-replicas-en-regiones.html

Fecha: 02/05/11

viernes, 29 de abril de 2011

[4] Latitud 90: los amigos que convirtieron su pasión por el aire libre en un negocio

Comenario:

Esta noticia habla de cómo se utiliza el conocimiento para innovar (U4, Diapo 40) y crear un negocio. Son dos amigos que les gusta el aire libre y las escursiones que un día se dieron cuenta que sería un buen negocio ofrecer servicios de viajes, por lo cual empezaron el negocio con una motivación intrinseca (U4, Diapo 15). Fueron capaces de generar nuevas ideas (U4, Diapo 9), puesto que en un comienzo el negocio no dio los frutos esperados, pero crearon productos innovadores como viajes de empresas y educación al aire libre que le permitió diferenciarse del resto de sus competidores y aumentar sus ventas.
Me parece importante destacar la capacidad de emprendimiento que tuvieron, puesto que estudiaban cosas que no tenían ninguna relación con los negocios (uno estudiaba periodismo y el otro arquitectura), sin importar no ejercer sus profesiones y sin tomar en cuenta lo que pudiera decirle el resto de la gente, decidieron arriesgarse y dedicarse a lo que le gustaba, rompiendo los modelos mentales que existen en relación a que cuando uno estudia algo debe dedicarse a eso. (U4, Diapo 7)





Link: http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id={65375a92-88b1-4504-8c5c-89d9bf8d3aee}
Fuente: El Mercurio
Fecha: Sábado 5 de Marzo de 2011

[U4] APUESTAN POR INNOVACIÓN COMPETITIVA

Comentario:
Cada año aumenta la preocupación por la inversión e investigación y desarrollo para la innovación en diversas areas, como lo son la industria, la agricultura, la pesca, etc. El aporte anunciado a través de esta noticia, es de gran relevancia, ya que Chile aparte de ser un país extractor de cobre y salmonero, tambien es agrario. El generar la explotación y generación de nuevas ideas en este campo(Diapos. 32) permitirán potenciar aún más el sector. Agregando además que esta inversión se enfoca en parte a un tipo de investigación aplicada(Diapos. 36), la que no se fortalece ni se fomenta mucho actualmete, siendo la más frecuente la investigación básica, la que no genera ningun tipo de valor agregado a la industria.
Cabe destacar que también se desprende que los $1.590 millones destinados a la investigación y desarrollo para la innovación se vuelven insignificantes, puesto que Chile por ser un país calificado con una buena economía debería desembolsar más por este concepto, ya que, al obtener resultados y ser aplicados , la innovación proporciona ventaja competitiva frente a sus competidores, en el mercado que sea. Si Chile no se arriesga (Diapos.35) a otorgar mayores montos al area de I+D o ya sea a incentivar a empresas por medios tributarios o de otro tipo, llegará el momento en que quienes compiten con nuestras empresas tomen la delantera y aplasten nuestra tan nombreda y valorada economía.
LINK: