Mostrando entradas con la etiqueta U2 (II-2011) Innovación y Gestión del Conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U2 (II-2011) Innovación y Gestión del Conocimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2011

[U2] Comisión de Educación aprueba por unanimidad ley de I + D





La iniciativa, impulsada por el ministerio de Economía, constituye una pieza fundamental para alcanzar la meta de duplicar la inversión en Investigación y Desarrollo en Chile. El proyecto pasará ahora a la sala del Senado para su votación.

Valparaíso. Con el apoyo transversal de los distintos sectores políticos, la comisión de Educación del Senado aprobó en general el proyecto de ley sobre Investigación y Desarrollo (I + D). La iniciativa impulsada por el ministerio de Economía busca potenciar la inversión en I + D en nuestro país, pieza fundamental para el desarrollo económico de Chile.

Integrada por los senadores, Jaime Quintana (PPD), Ena Von Baer (UDI), Ignacio Walker (DC), Camilo Escalona (PS, en representación del senador Alejandro Navarro), la comisión despachó el texto en forma unánime para que la sala del Senado pueda pronunciarse en general sobre el proyecto.

“Para el país y el Gobierno, la aprobación de este proyecto resulta fundamental. No sólo para alcanzar la meta de crecimiento económico impuesta por el presidente, sino porque los parlamentarios de los distintos sectores han entendido la importancia país que esta medida tiene y demuestra que estamos trabajando juntos para hacer posible que Chile alcance su desarrollo antes que finalice esta década”, puntualizó el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira.

El proyecto –que ingresó al Congreso en marzo de este año- constituye una pieza fundamental para alcanzar la meta de duplicar la inversión en I+D en nuestro país. Actualmente, Chile tiene niveles muy bajos de I+D (0,4% en 2008 vs 2,3% en promedio en OCDE) y a su vez, una baja participación de la empresas privada (43,7% vs 65% en OCDE).

¿Qué cambiaría la ley I+D?

Se flexibilizan formas de hacer I+D con beneficio tributario, aplicándose también a la realizada dentro de la empresa y en relación con terceros.

Beneficio tributario: 30% crédito tributario, 70% restante: se deduce como gasto necesario.

Si bien se amplían las posibilidades de uso del beneficio, el crédito se rebaja de un 35% a un 30%.

Beneficio puede hacerse efectivo hasta en 10 años.

El beneficio se aplica a gastos corrientes, gasto en protección de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, servicios profesionales relacionados) y de capital (infraestructura, equipos, etc.).

Se triplica el máximo del crédito tributario anual, de 5.000 UTM (uno US$390 mil) a 15.000 UTM (unos US$ 1,2 millones).

Se simplifican trámites de certificación de proyectos y de registro de centros ante Corfo.

Se extiende el beneficio hasta 2025



Comentario:
En el artículo “Cómo potenciar la Innovación en Chile” de Felipe Larraín, se abarca la problemática de cómo la baja inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) afecta directamente en la baja innovación de la empresas. Donde el crecimiento económico depende crucialmente de cómo evoluciona la productividad toral de los factores productivos y a su vez, éste está estrechamente relacionado a la inversión en I+D.
Dentro de los puntos en que encontramos que la inversión en I+D es importante, nos damos cuenta de que ésta permite mejorar los resultados de la empresa, ya que, disminuye los costos unitarios de producción. Mejora la calidad de los productos e introduce nuevos productos, incentivando de ésta manera la INNOVACIÓN.
Si bien en Chile ha aumentado la inversión en I+D, aún estamos muy por debajo del nivel de los países desarrollados. Si ésta ley se aprueba, se incrementará la inversión en I+D por medio de franquicias tributarias, incentivando de sobremanera a las empresas a desarrollar su faceta innovadora, agregando valor a la empresa y al país en su conjunto.

[U2] Lanzan innovadora solución para las alergias desarrollada en Chile



LANZAN INNOVADORA SOLUCIÓN PARA LAS ALERGIAS DESARROLLADA EN CHILE

Se trata de un gel que atrapa las partículas que generan la molesta irritación que llega con la primavera.


Miércoles 14 de septiembre de 2011

La mayor parte de las alergias provoca mucha incomodidad debido a su sintomatología y por lo tanto si la persona no se trata, egenera mayores incomodidades. Acarrea además problemas para respirar, dormir e influye en una oxigenación adecuada. A la larga influye también en el cansancio, desempeño y vida diurna. Generalmente, el tratamiento de las alergias es a base de descongestionantes, antialérgicos y en casos muy severos, se llega al uso de corticoides, obviamente todo esto indicado por el médico. También existen algunos tratamientos de prevención en base a vacunas, pero son más específicos, es decir, se debe hacer una serie de pruebas para determinar el alérgeno específico y no necesariamente son completamente efectivos.

La ciencia aplicada a la técnica se usa para ayudar a resolver un problema que afecta a un tercio de la población en Chile, la incómoda alergia que con mayor fuerza se presenta en primavera, hoy se puede atacar con un producto innovador llamado “Aller Defense”.

La tecnología de avanzada que ofrece este gel tópico actúa con cargas electroestáticas que atraen partículas y alérgenos que en su mayoría tienen una carga opuesta que la atraen al producto. Como en un juego de imanes, el polvo y el polen quedan “pegados” al gel atrapándolos e impidiendo su entrada a las fosas nasales.

“El gel es capaz de bloquear los alérgenos antes de que ingresen a la nariz. Es un gel de uso tópico, no graso. Con solamente una gota alrededor de las fosas nasales, entre la nariz y el labio, forma un escudo protector que previene las molestias provocadas por alérgenos ambientales (ácaros del polvo, polen, pelos de animal y plátano oriental). Es un producto libre de activos farmacológicos”, cuenta la químico farmacéutico María Inés Rivas.

El lanzamiento incluye también una versión para niños cuyos componentes no son farmacológicos. Su uso es recomendado antes de salir al exterior o realizar actividad física esta temporada.



Fuente: http://www.lanacion.cl/lanzan-innovadora-solucion-para-las-alergias-desarrollada-en-chile/noticias/2011-09-14/130924.html

_____________________________________________________

Comentario

Partiendo por una de las definiciones que se entrega de "innovación", tenemos que se trata de la capacidad de entregar soluciones nuevas a problemas diversos (Diapositiva 2), dado esto, el producto que se desarrolló corresponde a una respuesta al problema de las alergias que afecta a una gran cantidad de personas en el país, lo que se ve acentuado con la llegada de la primavera, además de la ineficacia de los anti-alérgicos disponibles en el mercado actualmente.

El producto cumple, al menos a primera vista, con las condiciones necesarias para ser clasificado como un producto innovador: (1) Uso de tecnologías mejores que las anteriores. (2) Se dirige a necesidades que la sociedad acepta. (3) Debe introducirse en el mercado a un costo que éste acepte*.
(Diapositiva 37).
*Pese a que en la noticia no se entrega el precio del producto, éste bordea los $4.000, lo que lo pone al alcance de la mayoría de las personas.

Este producto correspondería a una innovación del tipo Innovación tecnológica/de producto (Diapositiva 39), y pese a que se trata de un producto que posee sustitutos (entre los que se nombran los corticoides y otros fármacos), éste intenta atacar el problema de la alergia de un modo totalmente diferente, bloqueando los agentes alérgenos antes de que estos ingresen a la nariz mediante cargas electroestáticas, a diferencia de los demás productos que combaten los síntomas.

martes, 13 de septiembre de 2011

U2: La innovación aplicada al calzado chileno

En "Calzado CU", encontramos un emprendimiento en base a la innovación. Esta PyMe, luego de muchos años de estudio sobre los beneficios del cobre, deciden postular a un capital semilla, ganando el dinero necesario para poner en marcha esta gran idea. Aplicaron esta innovadora idea del cobre a la fabricación de calzados, transformando un producto existente (diapositiva 17), enfocándolo al bienestar de las personas, ayudándolos con enfermedades como la diabetes, hongos, calambres, y otras complicaciones que afectan a los pies. Esta idea, se genero a través de la idea de generar bienestar, siguiendo con la investigación básica, sobre las bondades del cobre, luego la investigación aplicada, que consistía en ver la factibilidad de generar el producto con este material, todo lo anterior generó el conocimiento necesario para el desarrollo del producto y finalmente dando con un producto innovador que producía el bienestar buscado (diapositiva 34). Personalmente me parece notable esta noticia en particular, dado que el producto generado es 100% chileno, ya que todos los materiales involucrados y la fabricación se hace en territorio nacional. Otro aspecto a destacar es que proviene de una empresa pequeña, que utilizó el dinero ganado en un fondo concursable para llevar acabo esta innovación.

Fuente: La Tercera
Link: http://www.latercera.com/postgrados/noticia/noticias/2011/09/1810-391172-9-innovacion-aplicada-al-calzado-chileno.shtml
Fecha: 07/09/2011