Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

U2 "Webinar: seminarios online desde tu oficina"


NOTICIA:

Webinar: seminarios online desde tu oficina

Una nueva forma de hacer seminarios y conferencias personalizadas se está tomando la web, específicamente las redes sociales.

Se trata de Webinar -que viene de las palabras “web” y “Seminar” (seminario en inglés) cuyo objetivo es replicar una presentación presencial, en una aplicación online, donde un expositor habla e interactúa directamente con su audiencia a través de una webcam, incorporando chat y una presentación.

UbiPitch se llama el software completamente online desarrollado por la empresa chilena Ubiqq para poder experimentar con los Webinar.

El UbiPtich permite a un relator exponer una clase o conferencia ante cientos de personas que pueden estar conectadas en cualquier parte del mundo. Cuenta con una serie de elementos que buscan mejorar la experiencia de los usuarios en la comunicación online. en su versión más básica, cuenta con WebCam, Chat, presentaciones PPT, listado de asistentes y moderación. En un nivel más desarrollado, al UbiPitch se le pueden incluir otra serie de herramientas diseñadas para públicos y usuarios más específicos, los elementos de la plataforma fueron pensados para todo tipo de actividades.

“Nuestro foco es ir más allá y no hablar sólo de webinar, sino de interacción en tiempo real, con elementos adicionales como encuestas, fotos, juegos, entre otros elementos que pueden hacer más agradable la experiencia de una conferencia”, dice Cristián Sepúlveda, uno de los dueños y fundadores de la empresa de tecnología Ubiqq, desarrolladores UbiPitch.

Los inicios

Sepúlveda cuenta que todo comenzó el 2005 cuando coincidió con Ivo Perich en Silicon Valley mientras ambos realizaban una pasantía tecnológica. Cristian es Ingeniero en Construcción y MBA de la Universidad de Chile. Ivo es Ingeniero Electrónico.

“Comenzamos a experimentar con Telefonía IP. Luego de hacer varios prototipos y ensayos derivamos en esto. El 2008, sólo por experimentar, integramos el desarrollo con Facebook y resultó tan bien que hoy es nuestro principal canal”, dice haciendo alusión a que la principal plataforma del UbiPitch es esta red social.

Ubiqq nació como empresa en 2006. Está enfocada en la creación de soluciones tecnológicas para marketing digital y comunicaciones corporativas en tiempo real vía web. Fue beneficiada ese mismo año por Corfo a través de la Línea de Capital Semilla y el 2007 con la Línea 2, a raíz de su naturaleza innovadora y de alto potencial para los clientes.

Usabilidad


Usar esta aplicación es muy fácil, no requiere instalar ningún tipo de software y sólo es necesaria una Webcam. “El usuario que quiere exponer se registra en la aplicación y ya puede comenzar a transmitir. El mismo link de acceso se le envía a la audiencia y ya están conectados, interactuando”, explica Sepúlveda.

Cualquier persona puede ocupar esta aplicación ya que hay una versión gratuita auspiciada por una empresa de telecomunicaciones. “Para acceder a la opción gratuita deben entrar a http://ubiqq.com/ubipitch. Si alguien necesita una versión más profesional y corporativa, hacemos trabajos customizados”, agrega el profesional.

Ideal para pequeños empresarios


Los empresarios dueños de Ubiqq recomiendan esta herramienta a sus pares, ya que consideran que es complementaria para hacer marketing digital, se complementa con blogs, Twitter y Facebook.“Permite llegar de una manera más cercana y directa a la audiencia que asiste a un evento, interactuando con ellos, recibiendo feedback instantáneo, con preguntas, comentarios…”.

Los usos pueden ser variados dependiendo de los requerimientos de los empresarios. “Los emprendedores pueden explicar en persona y a distancia sus oferta de servicio si su foco es la venta, también pueden hacer capacitaciones o coordinación de fuerza de venta, entre otros usos”.


COMENTARIO:

DEFINITIVA

En la unidad 2 se desarrolla el tema de trabajo en equipo y aplicaciones groupware, la noticia que presento tiene relación con un ejemplo Chileno de aplicaciones groupware. En la diapositiva 27 de la unidad 2 se presentan ejemplos de aplicaciones de conferencias en tiempo Real, Webinar es un ejemplo de esta tecnología (mediante Ubiqq) pero desarrollada por chilenos. En la diapositiva 17 se define que es Groupware y se definen ciertas características, las cuales si tiene la apliación Webinar (Ver parrafo 3 del cuerpo de la noticia).



LINK: http://www.diariopyme.com/2011/01/webinar-seminarios-online-desde-tu-oficina/



U2 Se concreta primera transferencia tecnológica de TLC Chile-China


Noticia:


Se concreta primera transferencia tecnológica de TLC Chile-China


Fundación Chile, Esval y la Universidad Jia Tong de Shanghai comenzarán un programa piloto que permitirá la reducción de hasta un 70% de los lodos generados en el tratamiento de aguas servidas.


Fundación Chile, Esval y la Universidad Jia Tong de Shanghai firmaron un acuerdo a través del cual se impulsará el establecimiento de una red internacional de colaboración entre expertos de ambos países, para la mejora de la infraestructura y capacidad científica de tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas.

Así se acordó luego de la visita de los doctores Zhu Shiyun y He Sheng-bing, quienes viajaron desde China para conocer en terreno las plantas de tratamiento de aguas servidas de Esval en la Quinta Región.

El primer proyecto de esta alianza, “MING Jiao Tong: Alianza para la Innovación en torno al Desarrollo y Optimización de Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales”, busca aplicar en Chile una tecnología que permite una reducción de hasta 70% de los lodos generados en el tratamiento de aguas servidas, a través de un proceso de oxigenación. La primera etapa del proyecto, liderado por Fundación Chile, fue cofinanciada por Innova-Corfo y Esval.

“Esta iniciativa se enmarca dentro del tratado de Libre Comercio entre China y Chile y es el primero de I+D entre ambos países, por lo que para Esval es sumamente relevante. Estamos comprometidos con esta innovación, porque sabemos que puede ser un gran aporte de la industria al medio ambiente y la comunidad”, destacó el gerente general de Esval, Gustavo González.

“Esta tecnología constituye una innovación transformadora única a nivel mundial, ya que disminuye la superficie requerida para disposición aumentando la vida útil de los rellenos hasta en siete veces”, dijo Ulrike Broschek, jefa del área Agua e Industria de Fundación Chile.

Los científicos, quienes ya han realizado diversas pruebas en sus laboratorios replicando las características de las aguas servidas en la Región de Valparaíso, evaluaron en esta visita la factibilidad de aplicar esta tecnología en nuestro país y anunciaron el inicio de un proyecto piloto en las plantas de tratamiento de Esval.


http://www.df.cl/se-concreta-primera-transferencia-tecnologica-de-tlc-chile-china/prontus_df/2011-03-28/175259.html

viernes, 16 de abril de 2010

Hernán Orellana visita Uruguay para conocer los adelantos en desarrollo digital de esa nación


Comentario:

De acuerdo a esta noticia, se destaca algo ya visto en clases y conocidos por todos: que Chile es uno de los mayores líderes a nivel latinoamericano en uso de TI pero está lejos de los verdaderos exponentes del campo.

Así, la noticia destaca el interés de nuestro país para avanzar en materia tecnológica, observando a aquellos países que se encuentran en mayor desarrollo en ese ámbito; pues el ambiente dinámico en el cual estamos insertos requiere un aprendizaje constante de las nuevas y buenas prácticas.

Las mayores trabas de las tecnologías de información, según la encuesta ENTI 2007, son la dificultad para medir los beneficios de las TI y la dificultad de demostrar el valor que estas tienen, que ACTI, está intentando demostrar día a día y el viaje del secretario general así lo demuestra.

De hecho Uruguay ya ha mostrado un entendimiento del tema, pues está utilizando las tecnologías en el ámbito del teletrabajo y la alfabetización, lo que ha permitido que muchos Uruguayos puedan obtener sueldos superiores a los US$1.000 mensuales.

De hecho Chile no está tan lejos de estos objetivos, pues en la Agenda Digital Estrategia-País, se encuentra la igualdad de oportunidades y aumento en la calidad de vida, que obviamente por medio de la alfabetización digital y el teletrabajo puede lograrse a mediano o largo plazo.

Otra parte del artículo indica que Uruguay es “Un país que está logrando la digitalización de sus sistemas públicos a través de pagos automatizados por Internet y carpetas municipales electrónicas, lo que ha derivado en procedimientos más eficientes”, lo que es consistente con la encuesta ENTI 2007 que muestra que el mayor impacto que los CEO esperan que la TI tenga sobre el negocio es sobre la eficiencia de los procesos.

En Chile, los servicios públicos no son el mejor ejemplo de eficiencia tecnológica, de hecho en esta misma encuesta se muestra con bastante inmadurez en la gestión de informática y se hace relevante que las nuevas autoridades guíen el proceso tecnológico chileno hacia la mayor eficiencia y hacia una cultura nacional tecnologizada. Y que se entienda que Santiago no es Chile, y que la tecnología de la Capital de nuestro país no existe en todo el territorio nacional.

Así, se hace importante que Chile continúe con los planes que tenía para el bicentenario y utilice las TI para modernizar el Estado, mejorar la eficiencia de las políticas sociales, aumentar la equidad y alfabetizar digitalmente a su población, tal como lo está haciendo Uruguay.

Fuente: http://www.acti.cl/web/index.asp?cat=68&scat=489&cont=486&stemplate=1&template=1