Mostrando entradas con la etiqueta U1 (I-2011) "Rol de las TI y los tipo de Problemas y Soluciones". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U1 (I-2011) "Rol de las TI y los tipo de Problemas y Soluciones". Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2011

Tecnología para pagar con celulares llega a Chile este año pero regulación dilatará su uso

Tecnología para pagar con celulares llega a Chile este año pero regulación dilatará su uso


La integración de tarjetas de crédito convierte a los teléfonos en verdaderas billeteras digitales, ampliando el incipiente uso que hasta ahora ha tenido en el país.

BARCELONA.- En Chile el uso de celulares está sumamente masificado. Muestra de ello es que hay más equipos que habitantes en el país. De acuerdo con cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a septiembre de 2010 en Chile había 18.309.612 celulares, lo que se traduce en que existen 106,87 equipos por cada 100 habitantes.

Así, no es extraño que cada vez se quieran integrar más servicios en estos dispositivos. Música, videoconferencias, geolocalización y la posibilidad de estar siempre conectado a Internet son ya elementos cotidianos en los teléfonos de gamas media y alta que se ofrecen en Chile.

Sin embargo, una tecnología que no ha logrado penetrar en el país es la llamada "billetera digital", es decir, la posibilidad de integrar la cuenta corriente y las tarjetas de débito, crédito e identificación, entre otras, en el celular, para lo cual se emplea el estándar Near Field Communication (NFC).

Se trata de una tecnología de comunicación inalámbrica que permite el intercambio de datos entre dispositivos a menos de 10 centímetros, que es la evolución de la RFID, la que misma que ocupan las tarjetas Bip! del Transantiago.

Y pese a que desde hace tiempo se viene hablando del concepto "billetera digital", y de lo cómodo que sería pagar todo desde el teléfono, recién en la actualidad se está masificando la tecnología, con interesantes usos en Estados Unidos y Europa, razón por la cual fue una de las tendencias claras que se vieron en el Congreso Mundial de Móviles (WMC en inglés), realizado recientemente en la ciudad de Barcelona.

En el stand de Visa, era prácticamente lo único que promovía. Elvira Swanson, de relaciones corporativas globales de la firma, explicó que "como hay tantas tarjetas, el objetivo es simplificar las transacciones y tener todo en un sólo lugar", y ese lugar serían los celulares, que se transformarían en las billeteras electrónicas muy pronto.

"Lo que faltaba eran los smaprthones adecuados, pero ya están siendo anunciados", dice Swanson, refiriéndose a algunos aparatos, específicamente de Samsung –que incluso llegarían a Chile este año-, que ya incorporan la tecnología NFC, el estándar definido para este tipo de transacciones.

Pero para apurar la transición, se han pensado en otras soluciones, como las tarjetas MicroSD con chips con esta tecnología, que permiten convertir a cualquier celular en un artefacto para hacer los pagos, que se cobran a la cuenta a que estén asociado.

Esto ya es una realidad en países como Canadá o EE.UU., y por ejemplo en Manhattan ya es posible pagar el metro con ellos. Se ha desarrollado un estándar de pagos "sin contacto" (similares a la tarjeta Bip! del Transantiago), con diferentes nombres según la compañía, pero que al fin y al cabo son lo mismo.

Por el lado del comercio, deben tener los terminales especiales, nuevamente muy similares a los del Transantiago, y ya hay más de 200.000 locales que ya los tienen, en países como Australia, Malasia o Canadá.

¿Y Chile?

Pese a que en Chile hace algunos años hubo algunas iniciativas para comprar bebidas o para adquirir boletos de Metro a través de SMS, el uso de esta tecnología fue más bien incipiente y sólo se limitó al empleo de mensajes de texto y estuvo operativa muy poco tiempo.

Con esta misma estrategia en mente, la multinacional sueca Ericsson presentó un servicio que permite transferir dinero a través de los celulares, teniendo en mente que en los próximos dos o tres años estas serán las aplicaciones más usadas en muchos países, y que podrían beneficiar a mil millones de personas que tienen celulares pero no cuentas corrientes.

Al respecto, Sergio Quiroga, vicepresidente de Ericsson para América Latina, explica que la fortaleza de las instituciones en Chile convierten al país en uno de los mercados que la firma explorará este año.

"Los principales desafíos para este tipo de servicio es el aspecto de regulación, los acuerdos necesarios para el establecimiento del ecosistema de partners", agrega.

En esto coincide Aldo Vidal, gerente comercial del área de telecomunicaciones de Samsung, quien mientras asegura que algunos teléfonos de su marca que ya incorporan la tecnología NFC pueden llegar a Chile este año, aún no van a poder ser utilizados como billeteras electrónicas porque hay un trabajo importante que hacer aún a nivel de regulación y de coordinación con el comercio y las diferentes entidades. Pero al menos veremos que parte de esta tecnología arribará sin duda a nuestro país.

Países emergentes

Otro foco importante para las compañías está en los países emergentes, donde las personas no tienen cuentas bancarias, pero sí celulares. Por eso, los móviles, por muy básicos que sean, son los dispositivos de los que se valen para hacer pagos y transferencias vía SMS.

África ha sido una de las regiones más beneficiada con este tipo de programas, y según Swanson el número de teléfono se vuelve la identificación del usuario, como si fuera el número de tarjeta de crédito. En Perú, Visa también ha creado un programa en conjunto con Movistar, donde el cobro se hace directamente a la cuenta del usuario.

Otros artefactos

Poco a poco la tecnología comienza a prepararse para el cambio, y el dilema del huevo o la gallina se empieza a solucionar.

En el WMC se vieron varias soluciones propuestas por diferentes empresas para hacer los pagos móviles una realidad. Iota, una empresa estadounidense, tiene la idea de que la billetera electrónica no esté en el celular sino en un dispositivo aparte, con la tecnología NFC, y que permite cargar la información de diferentes tarjetas y sólo con acercarla a los terminales de contacto, el pago queda realizado. Y como puede guardar los datos de diferentes tarjetas, selecciona automáticamente la adecuada para ese tipo de comercio. Ya se vende en EE.UU. y tiene un valor de 99 dólares, aunque su idea es entregarla a un precio menor a través de operadores o compañías de tarjetas de crédito.

Western Union por ejemplo, sumó otra alianza más a su sistema de pagos a través de celulares, lo que permitirá a 18 nuevos países tener este servicio, que se asocia a una cuenta en esta compañía.

Viernes 4 de Marzo de 2011 07:05

Link: http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=467897

Por Bernardita Hrepich, Emol

Comentario:

No cabe duda que a medida que pasan los años la tecnología está más al alcance de todos, una muestra clara en Chile es que hoy día en nuestro país existen más teléfonos móviles que habitantes, este es el primer punto importante de esta noticia y es que el celular ha pasado a ser un artículo preciado, importante y muchas veces indispensable para la sociedad chilena, y es por eso que esta tecnología ha permitido generar nuevos negocios , claramente existe un mercado dispuesto a demandar nuevas aplicaciones, programas o extensiones que aparecen a diario desde su celular.(como lo diceD-11) y a la vez brindar nuevas oportunidades a la vida y a organizaciones (D-8).

La idea fundamental es darle una preocupación menos al usuario, coordinando e integrando (D-5) la información bancaria con su celular, de esta forma nace el término “Billetera electrónica”, la cual ya está siendo utilizado en países como Canadá, Australia y Malasia, y teniendo a las empresas de tarjetas bancarias más importantes del mundo como Visa, apoyando el proyecto y la masificación de este nuevo sistema de pago sin contacto.

Claramente este sistema aún carece de legislación en Chile, por lo que su integración puede tardar un poco, ya que el soporte y la seguridad son temas más que importantes cuando se habla de movimientos de dinero en línea, sin embargo una vez solucionado lo anterior la sociedad chilena no tardará en transformarlo en uno de los medios de pagos más utilizados, y cabe mencionar que la aprobación de este sistema será muy ágil, tomando en cuenta que el chileno ya se acostumbró a utilizar medios de pagos sin contacto como transferencias electrónicas, PAT, PAC y sin ir más lejos la misma tarjeta BIP!, llegando a tomar grandes participaciones de mercados como la factura electrónica llegando a ser utilizadas en más de un 50% en del total de las facturas emitidas. Por lo tanto ya no existe una barrera de entrada tan potente como la que tuvieron que afrontar en un principio los productos antes mencionados

jueves, 24 de marzo de 2011

[U1]Continuidad de Internet en Chile no está asegurada en caso de un nuevo terremoto

Noticia: El violento terremoto que afectó a Japón dejó al descubierto dos cosas en materia de telecomunicaciones en ese país: que el sistema de alerta temprana funcionó correctamente, avisando a muchos que se aproximaba un tsunami; y que las redes celulares terminaron por colapsar tras las millones de llamadas luego del sismo.

Al margen del sistema de alerta temprana -que en Chile está en proceso de implementación-, la saturación de las redes móviles fue un fenómeno que también se observó acá tras el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Sin embargo, los japoneses tuvieron una ventaja: Internet. En efecto, en ese país la red casi no sufrió interrupciones, no así en Chile donde estuvo “caído” durante un largo periodo de tiempo.

¿Qué pasó? Uno de los dos enlaces internacionales (el data center de Global Crossing) falló debido a la falta de suministro eléctrico, impidiendo el acceso a miles de personas que ni sintieron el terremoto. Esta situación, sumado a más problemas de energía en otros centros, agudizó la falla. Mediciones de NIC Labs, estimaron que un 64% del “Internet chileno” estuvo inalcanzable desde fuera del país, especialmente entre las 4:00 y 11:30 de ese 27 de febrero. 
En vista de eso ¿qué pasaría si otro desastre vuelve a azotar Chile? 



Los avances

La Ley de Reconstrucción y Emergencias de Telecomunicaciones aprobada en noviembre pasado apunta a evitar otro colapso. Sin embargo, para algunos esta reglamentación deja “un poquito fuera” a Internet.

Para el académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, José Miguel Piquer, hay una especie de vacío respecto a la mayor coordinación que debiera existir entre los ISP en escenarios de emergencia.

Aunque valora el esfuerzo de la Subtel por intentar que un nuevo enlace llegue a Chile, dijo que es esencial que haya un plan de contingencia que evite el corte de Internet, recurso que, para él, es el “verdaderamente importante” desde el punto organizativo en caso de emergencias.

“Si los privados nunca entienden esas cosas, finalmente hay que obligarlos por ley”, sostiene Piquer.


Medidas alternativas

Aunque no tiene que ver precisamente con emergencias, en el sector privado hay iniciativas que van en la línea de potenciar Internet. Claro, por ejemplo, anunció inversiones por US$ 500 millones en Chile e incluye una red de fibra óptica hasta la Patagonia.

Sin embargo, el profesor del Departamento de Energía de la U.C., Miguel Ríos, condiciona el éxito de Internet a los data center que son los que, finalmente, permiten la circulación de los datos, pero que requieren mucha energía. 
“Las redes pueden estar intactas, pero si caen estos data center la gente no tiene acceso”, sostiene el experto. 
Según Global Crossing, una práctica común para los enlaces de “alta criticidad” en casos de desastres es generar rutas alternativas, por caminos diversos y totalmente independientes para disminuir al mínimo la posibilidad de pérdida total de conectividad
En ese contexto, J.M. Piquer plantea la creación de una red pública de Internet “muy tolerante” a fallas y exclusiva para "interconectar" servicios de emergencia (Onemi, Carabineros, La Moneda, Bomberos, etc). 
“Podría ser una red (que funcione) a través de (las frecuencias de) radio, o por señales propias telefónicas, pero basada sobre los mismos protocolos de Internet”, plantea el experto. 



Comentario: Establecer un sistema de contingencia para mantener las redes de internet funcionando, es fundamental para cualquier país que pasa por estas situaciones tan difíciles. La transmisión de información se hace esencial en estos escenarios para las autoridades y la población afectada, cosa que ayudará a reducir de alguna manera el colapso de las redes de telefonía móvil, ya que da otra vía de comunicación perfectamente válida.

Esta nueva ley ayudará a que los privados estén obligados a mejorar sus prestaciones y tener responsabilidad frente a las diferentes fallas que puedan ocurrir. Aún así como lo indica Miguel Ríos, no sirve de nada mejorar las redes si los DataCenter, que son los que finalmente reciben y distribuyen información ahí es donde también se tienen que dirigir los esfuerzos, para hacer un sistema robusto que resista las externalidades que puedan ocurrir.

En esta época más que nunca Internet se debe manejar como una necesidad, ya que tiene implicancias en muchos aspectos. La dirección que toma la SubTel me parece la correcta y debería seguir ese camino.


Fecha: Jueves 17 de marzo de 2011 | 05:00
Fuente: http://w2.df.cl/continuidad-de-internet-en-chile-no-esta-asegurada-en-caso-de-un-nuevo-terremoto/prontus_df/2011-03-16/221331.html

viernes, 18 de marzo de 2011

U1 (I-2011) "Rol de las TI y los tipo de Problemas y Soluciones",Con GPS Submarino Mapean Biodiversidad Antártica



Como podemos ver en esta ocasión las Tecnologías de Información no están enfocadas en beneficiar a las personas aumentando su bienestar y/o ocio, sino que ahora han tomado un nuevo rumbo, el que busca beneficiar la investigación del desarrollo y evolución de la flora y fauna de nuestra Antártida Chilena. Esto motivado por un excelente capital humano compuesto por un grupo de científicos chilenos, los cuales lograron inventar un sistema de geolocalización para seguir la evolución de la biodiversidad de la Antártida, logrando así la expansión hacia nuevos horizontes.

Las funciones del GPS son lo que lo hace importante e imprescindible ahora y en el futuro, "ya que permite a los científicos añadir información de la posición geográfica a fotografías y vídeos, entregando datos y coordenadas mas exactas del lugar donde se ubican las especies". Por lo que podemos ver el valor agregado que esta dando esta tecnología de información al proceso de investigación, ya que esta desarrollando y almacenando el know-how. Lo que implica que ahora los científicos no deberán buscar constantemente las rutas de las especies para seguir su evolución y desarrollo, sino que el GPS sera quien hará ese trabajo al igual que también creará la oportunidad de realizar nuevos descubrimientos, ya sea de especies y otros.

Motivo por el que encuentro bastante interesante esta noticia ya que quizás en el futuro cuando el calentamiento global u otras alteraciones del planeta tengan un mayor efecto sobre la naturaleza sera mas fácil evaluar su impacto, lo que puede ayudar a crear soluciones a los problemas que se generen o vigilar como estas alteraciones afectan a la flora y fauna, lo que convierte al GPS en una herramienta de crecimiento y transformación frente a estas inusuales condiciones. Otro beneficio importante es que finalmente se podrá plasmar su investigación en un libro, para que la personas tengan acceso a conocer mas sobre la Antártida, lo que en cierto modo puede ser entendido como la creación de un nuevo negocio.


Es por esto que concluyo que es muy buena iniciativa aplicar las tecnologías de información en este ámbito, ya que aparte de abrir una puerta a un mundo antes desconocido como lo son todas las especies de la Antártida, también se abre una puerta para incentivar el desarrollo de mejores tecnologías de información para así buscar la mejora continua de las condiciones de investigación.


Diario La Tercera, Edición del 01/02/2011, Pág 32


jueves, 17 de marzo de 2011

[U1] HOSPITAL SAN JOSÉ IMPLEMENTA RED INALÁMBRICA WIFI PARA USO DE PACIENTES Y FAMILIARES
























Fecha: 11 de Marzo del 2011


Como vimos en clases, existen muchas oportunidades para que las nuevas y actuales tecnologías sean insertadas en cualquier ámbito de la vida cotidiana, para así solucionar problemas y necesidades a que nos enfrentemos. Tales ejemplos fueron las tecnologías de la realidad aumentada, las guías turísticas virtuales y el seguimiento online de colectivos. Agregando, tal como se enuncia en la diapositiva n°3, que las TI son herramientas de crecimiento y transformación para la sociedas. Es por eso, que infiero que la noticia encontrada va en directa relación con la unidad, ya que al implementar wifi inalámbrico gratuito en un hospital genera que tanto los familiares como los pacientes cumplan sus necesidades de comunicación y entretenimiento, para así poder tener una estadía menos ingrata.
Otro punto importante, es que las organizaciones implementan una tecnología de la información para agregar valor a su negocio y sustentar su estrategia, y en este caso se da claramente, ya que al implementar wifi para sus pacientes, desarrolla una directa congruencia con sus objetivos institucionales (misión, visión y valores), que se basan en la satisfacción de sus "clientes".