Mostrando entradas con la etiqueta [U3] (II-2011) "Trabajo en equipo y groupware". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta [U3] (II-2011) "Trabajo en equipo y groupware". Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011

[U3] Estudiante de Ingeniería de la Universidad de Talca "georeferenció" sectores de Curicó


16/09/2011

Alumno ganó proyecto que le permitió realizar el mapeo digital de dos importantes sectores de ciudad para facilitar ubicación de turistas.



Rogelio Meza

Rogelio Meza

Suscríbete a nuestros boletines y recibe las noticias más importantes del mundo universitario y síguenos en Twitter: @UniversiaChile.

¿Qué hace usted cuando va a un lugar o ciudad que no conoce?, muchos utilizan actualmente las plataformas virtuales que existen en Internet para saber cómo llegar a un determinado sitio o conocer a priori la ciudad que visitará en sus vacaciones.

En esta línea, un estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en Computación de la Universidad de Talca, realizó un proyecto para georeferenciar ciertos sectores de la ciudad de Curicó, que no aparecían en la plataforma OpenStreetMap (OSM), una de las alternativas de mapas virtuales que existe en Internet.

A través de fondos concursables del Ministerio de Educación, que se entregan a través de la Vicerrectoría de Desarrollo Estudiantil (VDE) de la UTALCA, Rogelio Meza compró una serie de equipos de última generación como GPS y computadores, que le permitieron salir a las calles de Curicó a fotografiar y mapear los sectores de Rauquén y El Boldo.

Ayudado de un grupo de compañeros, que de manera voluntaria apoyaron el proyecto, el trabajo finalizó con éxito, ya que la información fue incorporada en el sistema y es visible en el sitio www.openstreetmap.cl, que alberga de manera detallada los mapas de nuestro país.

Detalles


“Estamos muy contentos con lo que pudimos realizar, fuimos cerca de 20 personas las que participamos del proyecto y que permite observar de manera más detallada en Internet sectores de Curicó que antes no se veían en los mapas virtuales”, destacó Rogelio Meza.

Los Fondos de Desarrollo Institucional línea estudiantil, son aportados por el Ministerio de Educación, quienes seleccionan proyectos de impacto e innovadores, lo que les permite a los alumnos generar iniciativas que vayan en directo beneficio de la comunidad.

Motivado por lo que surgió de esto, Rogelio está postulando actualmente a la iniciativa de Un Techo para Chile y el INJUV denominada “Hazte esa”, para continuar georeferenciando no sólo la comuna de Curicó, sino también comunas aledañas y así generar datos que pudieran ser importantes para la toma de decisiones de las autoridades.

“Tenemos mucha esperanza de que la iniciativa pase las etapas de selección, ya que es innovadora e impacta a una gran cantidad de personas”, destaca el estudiante.

Mapas libres

Rogelio decidió participar de OpenStreetMap (OSM), ya que es una organización que desarrolla la cartografía de todo el mundo, a través del trabajo colectivo –cerca de 20 mil editores- y que utiliza solamente software libre, es decir, programas informáticos que pueden ser usados y distribuidos de manera libre y gratuita por todas las personas.

El objetivo de esta organización es recopilar datos geográficos libres de todo el mundo y ponerlos a disposición de quien los quiera utilizar de manera gratuita, generando mapas detallados y actualizados.

En Chile la comunidad OSM se organizó el 2008, acumulando a la fecha cientos de colaboradores distribuidos, principalmente, entre la zona centro-sur, quienes se dedican a mantener los mapas actualizados.

Edición: Universia / RR

martes, 27 de septiembre de 2011

Alumnos de escuela costanera aprende a resolver conflictos.

Hoy en día, se hace mas necesario que enseñemos en las escuelas la importancia de el trabajo en equipo, que son estrategias, procedimientos y metodologías utilizadas por un conjunto
de personas para lograr metas y objetivos comunes.
Las personas trabajan en equipo de manera interdependiente, es decir que se necesitan las unas a las otras y de manera cohesiva, donde sus integrantes consideran positivo pertenecer al equipo, aportando sus habilidades, conocimientos, experiencia.
En estas actividades realizadas por los estudiantes de la escuela costanera aplican y comprueban que el trabajo en equipo aumenta la productividad y los buenos desempeños en el trabajo, en lugar que lo realizaran de manera independiente.
El instituto nacional de la juventud ha impartido talleres en donde se incentiva a que los colegios enseñen la relevancia del liderazgo, comunicación efectiva, resolución de problemas en equipos y el desarrollo de habilidades sociales y el trabajo en equipo, lo cual es clave para el desarrollo personal de las competencia blandas de los estudiantes, y para que se pueden desenvolver de buena manera en todo los aspectos de su vida.

Fuente: www.maulee.cl

link: http://www.maulee.cl/2011/09/21/alumnos-de-la-escuela-costanera-aprenden-a-resolver-conflictos/


[U3] VideoJuego ayuda a aprender Física incentivando el trabajo en Equipo


El programa une el atractivo de los juegos de video con las necesidades del aprendizaje para lograr que alumnos de educación media se fascinen con los fenómenos físicos.

La primera colonia humana en otro planeta se está quedando sin energía. Los únicos que pueden ayudarla son tres escolares que deben trasladar por un laberinto los cristales con carga eléctrica que salvarán a sus habitantes. Y eso no es todo: los héroes de la jornada deben conocer y dominar tres leyes físicas que les permitirán mover los cristales sin inconvenientes y a tiempo para salvar a los colonos.

“Es un videojuego colaborativo para alumnos de 3° y 4° medio, pensado para que los profesores puedan enseñar física en la sala”, explica Alejandro Echeverría, miembro del equipo de alumnos de pre y posgrado de Ingeniería de la Universidad Católica, que trabajan en este proyecto bajo la guía del profesor Miguel Nussbaum, investigador CEPPE.

“La física muchas veces se enseña más como una fórmula. Nuestra idea es que ellos entiendan los procesos que hay detrás de esos fenómenos, y las investigaciones han mostrado que los juegos son útiles para lograr eso”, agrega.

Con el apoyo del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (Ceppe) y de Microsoft, los estudiantes están elaborando este juego que se desarrolla en un computador, que pone a prueba los conocimientos sobre fuerza eléctrica y que necesita del trabajo en equipo de tres alumnos.

“El juego va en su segunda etapa de diseño. La primera la probamos con alumnos del Chilean Eagles College, de La Florida, y el rediseño lo estamos probando con alumnos del Liceo San Francisco, de San Ramón”, comenta Alejandro Echeverría, quien es alumno de doctorado del profesor Nussbaum. Junto a él trabajan Cristián García-Campo, Francisca Gil, Enrique Barrios, Matías Améstica y Sandra Leclerc, todos alumnos de magíster.

Lo diferente de este programa, agrega, es que une el atractivo de los juegos de computador con la enseñanza práctica de una materia compleja. “Está diseñado para que ellos se deban plantear hipótesis y en la medida que las van comprobando, van avanzando. Es un desafío interesante para ellos”, asegura.

Las evaluaciones les han demostrado que los alumnos efectivamente aprenden bastante acerca de las fuerzas eléctricas, independiente de sus conocimientos previos. “Hombres y mujeres aumentan por igual sus conocimientos y vemos que trabajan de manera distinta: ellas son más dadas a debatir acerca de lo que deben hacer para ir avanzando, mientras que ellos están más preocupados de la competencia y es eso lo que los fuerza a trabajar en equipo”, dice Echeverría.

Los alumnos le han dado su aprobación al juego y le han pedido que lo suba a Facebook. “Así que una vez que esté concluida la investigación, lo cerraremos y lo pondremos en línea para que quienes quieran, lo puedan descargar gratis” (Artículo redactado por Pamela Elgueda, periodista de El Mercurio).

Profesor Nussbaum

De acuerdo a lo que explica el profesor Miguel Nussbaum, la línea de investigación que lidera al interior del Centro intenta determinar cómo transformar los aprendizajes tradicionales, ubicando al alumno como el actor central y al profesor sólo como un mediador.

“El juego es el medio para involucrar al alumno y crear una atmósfera de interés” agrega.

El desafío, precisa Nussbaum, es lograr que el juego sea parte del proceso pedagógico, y no sólo un proceso paralelo. “Nuestro objetivo, entonces, es estudiar el juego como un lenguaje pedagógico”.

Miguel Nussbaum señala que los primeros conceptos del programa se desarrollaron hace tres años atrás, al mismo tiempo de la formación del CEPPE. Adelanta que ahora su equipo está desarrollando una tercera línea de investigación, inspirada en las tiras de Cómic.

Fuente: CEPPE – MIcrosoft

_____________________________________________

Comentario

La utilización de las tecnologías de información en el mundo cotidiano ya no es algo raro. Así lo demuestra este software que apoya el trabajo en equipo, llegando a los usuarios (escolares de tercero a cuarto) de manera didáctica y entretenida.

Hace a las personas participantes de este juego, que son tres, trabajar de manera cohesiva, ya que sus integrantes deben generar sinergia para pasar a través de los niveles, y al no ser un juego de competencia, sino de cooperación, los individuos deberán compartir su conocimiento, y apoyar al resto del equipo (Slide 5).

A la vez, al trabajar en equipo se logra que el desempeño realizado por las personas sea mayor al realizado individualmente, debido a que depende de los tres integrantes del grupo avanzar a través de los niveles, por lo cual surge una mayor productividad a través de la sinergia (Slide 13).

Si bien es tan solo un videojuego, los alumnos tendrán una responsabilidad grupal que terminará en éxito o fracaso, y además tendrán una responsabilidad individual, debido a que cada uno es responsable de un proceso que los llevará al éxito (Slide 7). Esto generará una mutua interacción social, ya que los tres están trabajando uno próximo al otro, y no a través de pantallas, estableciendo roles, obedeciendo al líder y escuchando a aquel que presente la mejor estrategia según el nivel lo requiera (Slide 8).

Mientras el juego se desarrolla, entre los participantes existirá interacción personal y afiliación para alcanzar las metas propuestas, y antes que se den cuenta, habrán creado dependencias interpersonales, facilitando la comunicación entre el equipo de trabajo (slide 13).

Por supuesto esto no estará exento de problemas, como por ejemplo que uno de los miembros no presente la disposición para jugar un videojuego “educativo”, y por esto el grupo completo fracase, ya que no tiene las mismas necesidades, ni intereses que el resto. Es más, el conocimiento y estudio también significará cierta barrera, ya que nadie querrá formar grupo con alguien con menos conocimientos de físicas, independiente de su talento en otras áreas. También se debe disponer del tiempo y espacio de los integrantes del equipo, los cuales no siempre estarán dispuestos.

Finalmente al tratarse de alumnos de tercero y cuarto medio, si bien no son niños, pueden presentar conductas infantiles, egocentrismo, o que simplemente, no existe alguno con liderazgo como para organizar adecuadamente el equipo de trabajo para llevarlos al éxito (Slide 16).

Link: http://www.ludium.cl/?p=1149

[U3]OpenIDEO: nueva herramienta para el trabajo en equipo

Las Herramientas de trabajo colaborativo como lo pueden ser Piratepad o lo que fue Wave, ahora tienen dos nuevas herramientas para eldesarrollo colaborativo de proyectos e ideas. Todas estas herramientas dónde se pueden realizar brainstorming de forma colectiva y virtual presentan sus virtudes dentro de la nube, por la facilidad de conexión en Internet que si no se posee es imposible la transferencia de datos a grandes distancias. Por una parte esta el nuevo proyecto de software libre denominado Kune que tiene su base en el código de Google Wave, este ha sido desarrollado por programadores de España y su código también es abierto. Y por otro lado se presenta OpenIDEO, que tiene la misma finalidad de trabajo colaborativo, este tiene un diseño pensado para ser simple y ágil.

openideo nueva herramienta para el trabajo en equipo | milbits










En el caso de OpenIDEO, encontraremos diversas funciones para generar un trabajo en conjunto con un equipo de personas, sin embargo, estas se encuentran en diversos puntos del planeta. Lo que sugiere en esencia este monumental desarrollo web es una idea de trabajo conjunto con funcionalidades adaptadas para el trabajo en comunidad. El software se encuentra en una version Beta, y dispone de una pestaña en el margen izquierdo dónde podrá realizar sus sugerencias ante cualquier incidencia que se presente en la ejecución de OpenIDEO. Dentro de su interfaz encontrará que el trabajo se agrupa en distintos términos:inspiración, conceptos, trabajos finales, evaluación y los trabajos aprobados. Promete ser una gran utilidad para llevar a cabo grandes proyectos.

Lee OpenIDEO: nueva herramienta para el trabajo en equipo en MilBits


Definitivo
Comentario:

OpenIDEO es un software que permite fomentar y facilitar el trabajo en equipo a través de sus herramientas de “inspiración”, donde muestras distintas ideas, imágenes códigos, “Conceptualizacion” donde se discutir y modifican las ideas y finalmente “evaluacion” donde se eligen las mejores ideas. Por estas características es una aplicación groupware (diapo 17).

Llevando el concepto a una clasificación específica diremos que es un groupware “group system”, ya que permite dar ideas y tomas decisiones sobre estas a los equipos que están divididos por el mundo y no pueden juntarse en un mismo lugar y tiempo (diapo 23-24).

Esta aplicación también cumple con la característica que discutimos en clases, porque gracias a sus funciones permite al usuario ahorrar tiempo y dinero en viajes para asistir a reuniones presenciales.