



Este blog corresponde al curso SIA450 Tecnología Informática de la la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile
Este proyecto recopila información icnográfica de Santiago de Chile desde museos y otras instituciones alrededor de todo el mundo y la pone a disposición de todas las personas que tengan acceso a Internet (Diapositiva 9), en Chile cada año aumentan los usuarios; como dice le artículo se "democratiza" el acceso a esta información valiosa (Diapositiva 7) y no para una elite de la sociedad del país que tiene el dinero suficiente para recorrer lugares del mundo conociendo la historia o visitar museos (pagados), de esta manera fomentamos la educación y el desarrollo en nuestro país (Diapositiva 27).
Este nuevo proyecto cambia el negocio de los museos , galerías de arte, entre otras, ya que no pueden basar su negocio en lo que exponen solamente, ahora deben buscar servicios asociados u otra manera de generar ingresos; sin mencionar la disminución de los costos por mantención del espacio físico (aseo, reconstrucción), arriendo, pago de servicios básicos (luz, agua), costo de movilización, entre otros (Diapositiva 46).
Pese a que estamos llevando información a todos los usuarios, podríamos estar desvalorizando en las nuevas generaciones la apreciación sobre objetos antiguos que nos den información histórica como las pinturas, libros, documentos, objetos en general, ya que queramos o no reconocer que en esta área es mejor ver directamente que por medio de una pantalla, ya que se puede apreciar de mejor manera los detalles y en ocasiones poder tocarlas; podría mencionar que por esto se dice que estamos en una sociedad desechable, que no tenemos un apego por cuidar lo material más allá de su funcionalidad y también estamos desincentivando el esfuerzo por lograr cosas, ya que hacer llegar todo a un click de distancia no potencia el trabajo y sacrificio por lograr llegar a algún lugar y ver algo, o tener algo, perdiendo además la capacidad de asombro. Sin embargo como primera instancia en el acercamiento de la cultura a más usuarios me parece ideal por lo anteriormente mencionado.
Herramientas como YouTube y Twitcam permiten a cualquiera crear su propia serie o canal de TV en línea. Cada día son más los usuarios nacionales que toman sus cámaras y entregarn propuestas que suman miles de seguidores.
Desde 2005, YouTube se ha convertido en mucho más que un portal de videos. Ha lanzado a la fama a personajes de la talla de Justin Bieber, que ahora repleta estadios en conciertos alrededor del mundo, así como también ha llevado al reconocimiento mundial a famosos vloggers (video bloggers) como Michelle Phan, aficionada al maquillaje que logró millones de visitas a su canal que ofrecía tutoriales gratuitos. Tanta fue su fama que fue contratada por Lancôme, una de las mayores compañías del rubro.
Al igual que ellos, YouTube y plataformas similares han dado origen a grupos y personajes del "net set" nacional, es decir, chilenos que logran notoriedad en la red a través de estos medios. Acumulan miles de visitas en cada uno de sus videos, cientos de transmisiones en vivo y algunos incluso suman fanáticos de países como España y México.
Nicolás Liñan de Ariza (26) es probablemente el mejor exponente de este fenómeno. Vive en Temuco y es dueño del canal de YouTube con más suscriptores en Chile. Sus videos tienen más de 30 mil reproducciones al día, con sólo poner un link desde su cuenta de Twitter o Facebook. ¿Su récord? 1.700 espectadores en una emisión en vivo. Su inicio fue fortuito: "Hace años, tenía problemas para terminar un videojuego muy complicado. Me di cuenta que nadie subía guías en español y así fue como comencé a subir mis primeros videos".
Este experimento se convirtió en una especie de reality de su propia vida. Si bien aún comenta juegos de vez en cuando, el enfoque se centra en él mismo como personaje. "En mis guías la espontaneidad era clave y me di cuenta de que la gente veía más mis videos porque les gustaba escucharme hablando. Así creé 'Vardoc Life', videos en los que me presento con mi cámara visitando amigos y entrevistando personas. Llevo 92 capítulos de lo que se podría considerar una comedia casual" (http://www.youtube.com/user/ TheVardocLife).
Desde entonces, Nicolás se ha convertido en un ícono del vlogging. Lo reflejan sus miles de fanáticos en Facebook y seguidores en Twitter que le exigen cada día nuevos capítulos. Incluso fue invitado a Iquique, a un evento creado sólo para él, llamado I wanna be the Vardoc Life, al que asistieron más de 600 fanáticos de sus videos.
Después de Nicolás, el canal con más visitas y suscripciones a nivel nacional es Powplop.tv (www.youtube.com/canalpowplop), iniciativa de jóvenes de Concepción, para crear el primer canal de comedia nacional con personajes y programas originales en YouTube. Liderados por el comunicador audiovisual Francisco Fernández, nació en 2009 inspirado por experiencias extranjeras: "Pasé meses viendo videos de vloggers de EE.UU. Su principal atractivo es que parecía ser gente común, con producciones de bajo presupuesto e historias simples que podían lograr miles de visitas".
"Con el paso del tiempo mis videos empezaron a tomar vuelo y de a poco me hice un nombre en la comunidad vlogger iberoamericana, formada casi exclusivamente por mexicanos y españoles. En Chile, la escena casi no existía", añade. No pasó mucho tiempo hasta que encontró un grupo que compartía su afición y junto a cuatro miembros crearon el canal como tal.
Uno de los primeros programas fue una comedia feminista protagonizada por dos estudiantes de periodismo, Bárbara Iraira y Carol Díaz, conocidas como "La Peque y la Mona". Más tarde, Elías Giacaman se encargaría de "Los ñoños consejos de Elías", programa de consejos sobre juegos. Por último, Nicolás Salinas protagonizaba El Show de Leny, donde su parecido con el cantante Lenny Kravitz era el tema principal de sketches sobre la vida diaria. Meses después se agregó Camila Andrade, estudiante de comunicación audiovisual que los vio en un programa de TV local y les ofreció su trabajo para el equipo. Así nació "El mundo mágico de Camilita", una de las series más vistas del canal.
Tras adjudicarse fondos para mejorar su canal mediante el programa Innova BíoBío, el proyecto hoy tiene equipos que les permite grabar programas en alta definición. El resultado ha sido un crecimiento explosivo de sus visitas: ya superan las 900 mil. Hoy son más de 8.500 los suscriptores, abarcando países como Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Otras alternativas
Beatriz Fernández (28), profesora de inglés, comenzó hace menos de un año con su sitio Cabellos y Hierbas (http://cabellosyhierbas.com), con el fin de compartir los consejos para cuidado capilar que había recopilado por años sin ningún interés de lucro. Tras experimentar con el formato de blog, decidió que al tratarse de técnicas de peinado lo mejor sería abrir su propio canal de YouTube para explicar cada técnica (www.youtube.com/user/nitroglicerina82). Usando una cámara digital y un rincón bien iluminado de su casa, Beatriz se instala cada semana para grabar sus clips: "Ocupo YouTube porque es la página más conocida. En mi caso, lo considero más útil que las twitcams, porque la mayor parte de la comunicación se hace a través del blog". La llegada con el público ha sido mucho mejor de lo que esperaba: sin usar publicidad ya superó las más de 100 mil visitas. "Un solo tutorial alcanzó casi 10 mil visitas y se llenó de comentarios de agradecimiento de gente que simplemente no sabía como hacer esto en su casa", señala.
Así como YouTube es una gran plataforma para subir videos y series, las transmisiones en vivo con un simple notebook o cámara web conectada al PC, también han ayudado a crear una escena nacional de webcasts, como se llama a este tipo de transmisiones.
Susana Leal (20) estudia artes en la U. de Chile y trabaja con la productora audiovisual Merced, lanzando su carrera como cantautora. Como medida de difusión, le propusieron realizar un programa para ganar notoriedad entre las redes sociales. Así nació "La pieza de Lila", programa de costo cero que se hizo popular en Twitter (www.ustream.tv/channel/lapiezadelila) a pesar de tener a su pieza como única ambientación. Con más de dos meses al aire a través de streaming hecho con un notebook, el programa es protagonizado por ella y una amiga (Tamy), quienes hacen entrevistas de actualidad. "Las transmisiones dependen del tema y el invitado, pero solemos superar los 200 espectadores en vivo. Tomamos el formato de twitcam -que requiere una cámara y cuenta en Twitter- y ahora tenemos otros planes que nos permitan llegar a más gente".
Es el mismo formato que eligió María José Castro (25), estudiante de Periodismo de la Usach. Ella creó Cotelisima.tv, canal y sitio dedicado a enseñar manualidades. "Todo partió de forma espontánea en mayo de 2010", comenta. "Estaban dando un partido de la selección chilena en el que no se veía nada por la neblina y no tenía nada que hacer. Se me ocurrió ir a coser y como tenía el computador al lado y había escuchado de los webcasts, pensé que sería bueno compartir lo que sabía hacer". El programa se realiza en vivo cada lunes a las 22.30 y se transmite directamente desde su sitio, donde también pueden revisarse los episodios pasados. La fórmula ha logrado ser exitosa y mantiene una audiencia de entre 500 a 800 espectadores en cada capítulo. En Facebook, ya acumulan casi 6.500 seguidores, los que sugieren temas para los próximos episodios.
COMENTARIO:
DEFINITVA
Las aplicaciones a las que se hace mención en la noticia se consideran dentro de lo que hemos visto como Groupware. Tomando en cuenta la relación espacio-temporal de las tecnologías para trabajo en grupo (Groupware) presente en la diapositiva 18, podemos clasificar los diferentes ejemplos mencionados en el artículo dentro de algún grupo. Por ejemplo, las transmisiones en vivo a través de internet, como las twitcam, permiten relación en un mismo tiempo y distinto lugar, por lo que se puede clasificar en el grupo de las Interacciones Remotas. Así mismo, los vídeos alojados en servidores como Youtube o Vimeo, permiten relacionarse en un distinto tiempo y distinto lugar, por lo que los podemos clasificar dentro del grupo de Comunicación + Coordinación.
Los ejemplos mencionados en el párrafo anterior cumplen perfectamente con los aspectos relevantes del Groupware, definidos en la diapositiva 17. Es decir, se cumple con la Percepción, pues se puede individualizar a cada uno de quienes sube o transmite video a través de estas tecnologías. Del mismo modo, existe la Memoria Grupal, que permite mantener presente esta información. Además, por lo general para acceder a estas tecnologías se debe ingresar a través de un nombre de usuario y contraseña, lo que se traduce en las Sesiones. Finalmente, encontramos de manera inherente, dada la naturaleza de estas tecnologías, distintos Roles; es decir, hay individuos que se desempeñan como administradores, otros como público, otros como creadores, etc.
Por último, dado el gran éxito que han tenido estas iniciativas, y la gran manera en que se han desarrollado, ¿queda alguna duda de que son el fruto de un gran trabajo en equipo?
Se trataba de un editor que utilizaba párrafos de novelas extranjeras para ilustrar el diario de "Ruoxiaoan1".
La bitácora contaba contaba con 250.000 seguidores.
Las autoridades chinas eliminaron el blog de un internauta que se hacía pasar por una prostituta de alto nivel que publicaba su supuesto diario online y que contaba ya con 250.000 seguidores.
El detenido, de 31 años y apellidado Lin, es un editor en la vida real y utilizaba párrafos de novelas extranjeras para ilustrar el diario de "Ruoxiaoan1", una supuesta prostituta de Hangzhou, capital de la provincia oriental de Zhejiang.
Lin se describía en su personaje de ficción como "una mujer de 22 años que había perdido su virginidad por accidente y se convirtió en prostituta".
Entre los 250.000 seguidores del microblog se hallaban algunos famosos internautas chinos, y algunas de sus entradas habían sido repetidas hasta 10.000 veces en la red china.
"Ruoxiaoan1" publicó desde enero un total de 401 entradas en el servicio de blog Weibo, de Sina.com, el principal portal de internet de China, acerca de sus andanzas en el mundo de la prostitución, una actividad ilegal en el país asiático.
Las autoridades informaron que además de este blog la policía suspendió las cuentas de otros seis usuarios de internet por difundir rumores acerca de la supuesta prostituta, recoge la agencia estatal de noticias Xinhua.
Lin tuvo que pagar una multa de casi 80 dólares (poco más de 41 mil pesos) por "perturbar el orden público", en virtud de las regulaciones chinas de internet, y pidió disculpas por sus acciones, según la policía.
China ha puesto en marcha en los últimos años diversas campañas para eliminar contenidos relacionados con la prostitución en internet.
Hace unos días escribí un post sobre la idea de“aprendizaje servicio”, aunque el término lo descubrí hace poco tiempo, lo venía poniendo en práctica, pero lo llamaba“socialización del conocimiento”.
El primer servicio que construí con los alumnos fue el “Proyecto María”, se puso en marcha en 2004, y año tras año los alumnos lo mejoran un poquito, para dar un servicio a la sociedad. El servicio es para adultos que desean ayudar a niños con edades comprendidas entre los 8 y 12 años en su aprendizaje.
Todo el conocimiento que se gestiona es social; es decir, está accesible a través de la red. Los alumnos lo que han hecho, es identificar el conocimiento útil y clasificarlo.
Cuando comenzamos a realizar el proyecto, no había muchos repositorios de recursos de aprendizaje (de hecho no encontramos ninguno) pero ahora mismo, hay cientos de repositorios (y muy buenos), todos ellos suelen trabajar con lo mismo, con los recursos que están en la red. La gran diferencia de este repositorio es su buscador 2.0, diseñado para encontrar recursos sin saber el recurso que se busca (desarrollado por mi laboratorio).
En cualquier caso, este servicio es un buen ejemplo de aprendizaje servicio, sirve para explicar y aplicar conceptos como identificación de conocimiento útil, almacenamiento, clasificación, organización, sistemas avanzados de búsqueda y mejora de la competitividad en las organizaciones. Los alumnos pueden demostrar sus competencias, mostrando el sistema que entre todos han construido.
Aprovecho el post para invitar a tod@s los lector@s a participar en este servicio, sólo tienen que registrarse, identificar recursos para primaria y clasificarlos (el buscador hará el resto).
Comentario:
El trabajo en equipo es una habilidad clave a desarrollar para generar nuevas ideas, el viejo dicho, dos cabezas piensan mas que una, queda demostrado a diario en distintas oficinas y grupos de trabajo, sin embargo interiorizar esta forma de generar conocimiento desde la infancia, puede generar un plus importante en el desarrollo de las habilidades de estos jovenes. la capacidad de clasificar el conocimiento útil, reutilizar los conocimientos del pasado o reciclar los discriminados, puede permitir que estos jóvenes generen grandes habilidades de trabajo en equipo en el futuro.
16/09/2011
Alumno ganó proyecto que le permitió realizar el mapeo digital de dos importantes sectores de ciudad para facilitar ubicación de turistas.
Rogelio Meza
Suscríbete a nuestros boletines y recibe las noticias más importantes del mundo universitario y síguenos en Twitter: @UniversiaChile.
¿Qué hace usted cuando va a un lugar o ciudad que no conoce?, muchos utilizan actualmente las plataformas virtuales que existen en Internet para saber cómo llegar a un determinado sitio o conocer a priori la ciudad que visitará en sus vacaciones.El subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázaval, y el director de Aeronáutica Civil firmaron un acuerdo para implementar un Plan de Gestión Ambiental en el principal terminal aéreo del país.
Éste compromete a las partes a diseñar e implementar herramientas técnicas para el seguimiento de variables ambientales de interés como aire, agua y suelo, y potenciales impactos ambientales del principal aeropuerto del país. Luego se crearán conjuntamente políticas de corto, mediano y largo plazo, para la puesta en marcha de programas de huella hídrica y de CO2, y gestión de residuos. Con ello, el aeropuerto preparará año a año reportes de sustentabilidad ambiental.
Mientras la Dirección General de Aeronáutica Civil, dependiente de la Comandancia en Jefe de la Fuerza Aérea, aseguró que desarrollará a su costo estudios y auditorías técnicas para crear una propuesta de Plan de Gestión Ambiental para el aeropuerto; el Ministerio del Medio Ambiente indicó que proveerá de información relevante para el desarrollo de la gestión ambiental de la institución, además de prestar apoyo técnico en la elaboración de los términos de referencia de las futuras políticas.
El Director de la DGAC, General de Brigada Aérea (A), Jaime Alarcón Pérez, indicó que este convenio no sólo se enmarca en una política de buenas intenciones, sino que estrecha lazos de carácter técnico que agilizarán el Sistema de Gestión Ambiental del aeropuerto, con intercambio de información entre ambas entidades. Agregó que “día a día, más personas y organismos se suman al compromiso ambiental y nadie se siente indiferente a los problemas mundiales en la materia. Por ello, el aeropuerto Arturo Merino Benítez, como portal principal de ingreso al país, se compromete, de modo transparente, a seguir mejorando continuamente sus procesos, cumpliendo con la normativa nacional vigente y mitigando los aspectos ambientales que pudieran afectar a la comunidad”.
En tanto, el subsecretario del Medio Ambiente se mostró muy agradecido por el continuo interés de las instituciones públicas por medir y mejorar su huella de contaminación, y felicitó a la Dirección General de Aeronáutica por su voluntad de someter su gestión a controles medioambientales. A su vez indicó que “el Ministerio apoyará el monitoreo de las variables ambientales de ruido, agua y calidad del aire, y aportará los recursos necesarios para desarrollar una política de gestión ambiental eficiente en el aeropuerto Arturo Merino Benítez”.
Link: http://mundoenlinea.cl/noticia.php?noticia_id=22587&categoria_id=53
Comentario SIA 450 (definitivo)
Primero que todo, la noticia tiene un contenido muy alentador para todos los habitantes del país, ya que se contribuirá a una mejor gestión del medioambiente, algo totalmente necesario en estos momentos, dada las contingencias tanto nacionales como internacionales relacionadas con este tema. Por lo tanto, se nota que una de las expectativas es generar una mayor productividad (diapo 5) relacionada al campo del cuidado del entorno; ¿Por qué así?...sencillamente porque ambos por si solos no obtendrían resultados similares en relación al proyecto, básicamente por que la dirección de aeronáutica no posee los conocimientos del tema medioambiental, y por su parte el ministerio no cuenta con los recursos tecnológicos para poder implementar dicha tarea, generando una relación interdependiente (diapo 5) -debido a la necesidad de ambos del otro- y cohesiva (diapo 5) –ya que se promueve un trabajo óptimo para lograr el máximo resultado-. Al tener esto un carácter de desarrollo en el sector público, se produce no una ganancia en términos económicos, pero si en términos de bienestar social, la cual es una de las tantas finalidades del trabajo en equipo (diapo 14), y más aún en este caso particular.
Para que tenga éxito este acuerdo son necesarios, elementos correspondientes a las 5 “C” mencionadas en las clases (diapo 6), como la complementariedad, es decir este dominio particular que posee cada uno sea utilizado en post del objetivo además de poseer comunicación y coordinación para no generar grandes problemas durante la implementación del plan y por supuesto el compromiso de ambas partes para poner todo de sí y obtener el mejor resultado posible.
Esperemos que no solo sea un lindo acuerdo para los medios de comunicación, sino que también entregue los beneficios prometidos a la comunidad.
LA JORNADA DE AYER SE LLEVÓ A CABO EN OFICINAS DE SUPERMERCADOS DEL SUR
Ejecutivos de SdS se reúnen con miembros de SMU
Ayer comenzó el proceso de integración que involucra el traspaso de información de gerencias.
Santiago. Con un taller dirigido a emprendedores e innovadores denominado "Yo protegí", el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), en conjunto con la Red Universitaria Nacional (REUNA), realizará el próximo 25 de agosto la tercera actividad del ciclo de videoconferencias del programa "Fortalecimiento de capacidades en materias de propiedad industrial".
El evento será transmitido vía streaming, desde las Oficinas del INAPI, el próximo jueves entre las 15:00 y 17:00 hrs y contará con la participación de cuatro invitados: los inventores Mauricio Gallardo y Andrés Budnik, el investigador Guillermo Garrido y el empresario pyme Mariano Moreno, quienes expondrán sobre sus experiencias y aprendizajes en torno a la protección de sus creaciones mediante el uso del sistema de propiedad industrial.
Esta tercera actividad forma parte del proyecto "Plataforma de difusión de la propiedad industrial y transferencia del conocimiento", el cual está desarrollando el INAPI en conjunto con la Unión Europea y bajo la coordinación de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI).
Al igual que en la versión 2010, las personas interesadas en seguir este ciclo de siete charlas podrán participar asistiendo a alguna de las salas de transmisión inscritas o vía streaming (en vivo y directo por Internet), para lo cual se deben inscribir previamente en el sitio web http://www.reuna.cl/index.php/es/comunidades/propiedad-intelectual/inscripcion.
El objetivo de estas videoconferencias es fomentar el uso y los beneficios de la propiedad industrial como una herramienta para la innovación, mediante espacios de conversación con expertos, profesionales, innovadores y representantes de instituciones públicas, quienes profundizarán respecto a los beneficios e importancia que ofrece la propiedad intelectual e industrial para el desarrollo del país.
El detalle del resto de las actividades y fechas que conforman el programa 2011 está disponible en http://www.reuna.cl/index.php/es/comunidades/propiedad-intelectual/programa-ciclo-inapi-2011
Tal como se explica en el cuerpo de la noticia, estas videoconferencias fomentar el uso y los beneficios de la propiedad industrial como una herramienta para la innovación, lo que se logra con el trabajo en equipo de distintos agentes involucrados y profesionales expertos en el tema que pueden otorgar su mirada crítica e ideas innovadoras respecto a cómo se puede sacar un máximo provecho a la propiedad intelectual e industrial para el desarrollo del país. De este modo todos los involucrados en el proceso pueden trabajar de forma interdependiente y sacar el máximo provecho de las ideas y conocimiento de cada uno de los participantes (Diapositiva 5) y de forma especial de los aportados por Mauricio Gallardo y Andrés Budnik, Guillermo Garrido y Mariano Moreno, quienes expondrán sobre la importancia de contar con una real protección de sus creaciones mediante el uso del sistema de propiedad industrial.
Este tipo de videoconferencias forma parte de los denominados groupware (diapositiva 17), ya que es un apoyo real para el trabajo en equipo (diapositiva 27) permitiendo conferencias en tiempo real desde la sede del Inapi y que podrán ser visualizadas por decenas de personas interesadas desde alguna de las salas de transmisión inscritas o vía streaming. Se debe tener en consideración eso si, el número adecuado de personas que puedan participar en el proceso para que este sea eficiente si no de modo contrario, no se logra que el compartir ideas fluya como corresponda.
Estimados Alumnos,
En este blog trabajaremos colaborativamente en la difusión de noticias de TI asociadas a cada unidad vista en clase.
Saludos
Gustavo Zurita
- Si la noticia está bien relacionada con la unidad asignada, tiene un comentario acertado* y es del contexto chileno, la nota es 7,0
- Si la noticia está bien relacionada con la unidad asignada, NO tiene un comentario acertado* y es del contexto chileno, la nota será entre un 4,0 y 5,0
- Si la noticia está bien relacionada con la unidad asignada, tiene un comentario acertado* y NO es del contexto chileno, la nota será entre un 4,5 y 5,5
- Si la noticia está bien relacionada con la unidad asignada, NO tiene un comentario acertado y NO es del contexto chileno, la nota será entre 2,0 y un 3,0
- Si se publica una segunda noticia o más que sean repetidas a noticias anteriormente publicadas, aun cuando provenga de medios diferentes la nota es un 1.0.
- Si la noticia no tiene relación con la unidad, la nota es un 1,0
Se debe tener en consideración que:
- El usuario del Blog debe ser el nombre y apellido del alumno
- Deben estar etiquetadas todas las noticias mostrando y etiquetando (con las definidas en el blog) correctamente la unidad a la que pertenece.
- Un alumno puede publicar más de una noticia asociada a una Unidad. Sin embargo, el alumno debe indicar en el la parte de comentarios la noticia que considerará a ser evaluada, agregando al principio del comentario la palabra "DEFINITIVA".
- La revisión comenzará 24 horas después de que el Prof. haya terminado la Unidad, por lo que tienen hasta ese día para publicar la noticia asociada a la Unidad o elegir su noticia definitiva.
- La noticia debe estar TAL CUAL COMO FUE PUBLICADA EN LA PRENSA. (formato, diseño, etc). Este punto se refiere a que debe mostrarse la imagen completa de la noticia a la cual están haciendo alusión.
- Las noticias no deben ser publicadas como "borrador".
- Las noticias no deben tener una antigüedad mayor a 3 meses.
* Comentario acercado se refiere a tener una relación directa con la Unidad en cuestión, especificando, en el mejor de los casos, la diapositiva de la unidad a la que se hace alusión.