sábado, 20 de agosto de 2011

[U1] TECNOLOGÍA AL ALCANCE DE TODOS

















Tecnología en base a plasma:

Purificador de agua de bajo costo y "hecho en Chile" promete salvar vidas
·---------
El sistema, desarrollado por Un Techo para Chile y el Centro de Innovación Avanzada de Viña del Mar, está siendo probado desde ayer en un campamento de Santiago. Su proyección internacional es auspiciosa, sobre todo en África o Haití.

ALEXIS IBARRA O.

Tomar un vaso, abrir la llave y dejar que caiga agua potable parece hoy algo común y casi automático. Pero para una parte importante de la población mundial la situación es distinta. Cerca de 1.100 millones de personas en el planeta no tienen acceso al agua potable. Cada gota que beben es una apuesta entre la vida y la muerte, ya que puede transmitir enfermedades mortales como el cólera o infecciones como la producida por la Escherichia coli.

No hay que mirar a África o Haití para encontrar ejemplos. Aquí, en el campamento San José de la capital sus pobladores se arriesgan a tomar agua contaminada.

"Tres veces a la semana pasa un camión aljibe a llenarnos los tambores y bidones. Y aunque la hervimos, es inevitable que te entre en la boca cuando te lavas. En el verano, con la calor y la sed, hasta se nos olvida hervirla y la tomamos así nomás", dice Rosita Reyes, dirigenta de este campamento en Cerrillos en el que viven 20 familias.

Cada cierto tiempo hay una "oleada de enfermedades a la guata, los niños y los adultos se enferman", afirma la dirigenta. Son infecciones que causan diarreas, vómitos y dolor.

Pero eso comenzará a cambiar esta semana, cuando el campamento San José sea el primero en contar con una revolucionaria tecnología "hecha en Chile" y que se proyecta como una solución al problema del agua.

Con apoyo del BID

Se trata de un sistema de sanitización que usa un generador de plasma continuo para matar los microorganismos nocivos que viven en el agua. La purificación se logra por el calor que se genera, la acción de campos electromagnéticos y los choques de partículas que se producen al interior del tubo donde se genera el plasma (ver infografía).

Lo probaron con agua extraída del estero Marga-Marga, que incluso tenía un ratón muerto. El líquido procesado lo mandaron a analizar al Dictuc y no contenía bacterias.

"Este aparato va a impactar la forma en que se puede tratar el agua para convertirla en un líquido seguro para el ser humano. Al poder sanitizar el líquido en un flujo continuo y requiriendo poca cantidad de energía, surge como un sistema de emergencia para países pobres", dice Alfredo Zolezzi, uno de los creadores del proyecto que se incubó en el Centro de Innovación Avanzada, que pronto se inaugurará en Viña del Mar.

Ellos cedieron una licencia de la patente a Un Techo Para Chile para que la tecnología sea usada para fines humanitarios. "Con esto estamos demostrando que tecnología y pobreza son compatibles, y que ellos no tienen por qué recibir la tecnología cuando esté obsoleta", aclara.

El proyecto fue presentado en Washington en una exposición organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ya concitó el interés de una multinacional que quiere masificar la tecnología. El propio BID lo está apoyando a través de fondos traspasados a Un Techo Para Chile.

María Camila Uribe, representante del BID en Chile, cree que es un avance importante para garantizar el acceso a agua limpia. "Este es un proyecto que tiene insospechadas proyecciones internacionales y que se puede escalar a otros países como Haití", dice.

Julián Ugarte, director del Centro de Innovación de Un Techo para Chile, afirma que el proyecto se trabajó muy de cerca con la comunidad, "se les explicó a los pobladores que ellos tenían que hacerse cargo de pagar la luz y ellos fueron dando nuevas ideas. De sus aportes salió el sistema final que contempla una llave en cada una de las casas".

"Como es un tubo luminoso, la gente preguntaba si podía estallar. Al final, todos entendieron que iba a significar una gran mejoría. Lo más importante es tener la tranquilidad de que tu hijo se toma un vaso de agua y que no se va a enfermar", dice Rosita.

6.000
niños fallecen cada día
por problemas asociados a la falta de agua potable.

80%
de las enfermedades de los países emergentes se deben a problemas del agua.


·---------

Los gestores del método de purificación de agua:
Julián Ugarte, director del Centro de Innovación de un Techo para Chile y Alfredo Zolezzi, del Centro de Innovación Avanzada de Viña del Mar.

Link: http://www.mer.cl/modulos/catalogo/paginas/2011/08/07/MERSTCT012AA0708.htm?tipoPantalla=1280

COMENTARIO SIA 450:

En la unidad 1 se vio cómo las tecnologías de información (T.I.) van adquiriendo cada vez mayor relevancia dentro de las organizaciones, transformándose así en una herramienta estratégica para gran parte de ellas. Esto produjo que muchas empresas destinaran una cantidad importante de sus recursos a generar tecnologías que apoyaran los procesos existentes o ,de manera más reciente, tecnología que fuera su activo distintivo en el mercado.

Si bien, se tiene la idea de que la tecnología está sólo dirigida a ciertos segmentos de la sociedad, el sanitizador de agua (Plasma Water Sanitation System – PWSS) desmiente esta postura, al lanzar este proyecto, único en el mundo, dirigido primeramente a los sectores más vulnerables de nuestro país. Estos sectores están compuestos por familias que han necesitado desde hace mucho tiempo alguna iniciativa como ésta, donde son más de 33 mil familias que viven en campamentos en Chile y de más de 80 millones de personas en Latinoamérica, y con la alarmante cifra de 2 billones de personas en el mundo.

Este proyecto desarrollado por Un techo para Chile y el centro de Innovación Avanzada de viña del Mar es claramente una solución tecnológica y exportable al problema del consumo de agua contaminada en el mundo, donde 6.000 niños fallecen cada día y el 80% de las enfermedades de países emergentes son causadas por esta misma razón.

Se comenta que Chile carece de capital humano en el ámbito de las T.I. y que por esto requiere un impulso para incentivar las respuestas a las necesidades que el nuevo mercado trae. El lanzamiento de este PWSS representa un paso más hacia una economía de servicios basada en el valor agregado y la propiedad intelectual y permite alejarse cada vez más (aunque sea de manera marginal) de una economía centrada en los recursos naturales. Lo notable de esta nueva tecnología es que no sólo pretende ser un proyecto rentable, sino que también es una ayuda social para el mundo. De hecho, el 6 de agosto de este año, el proyecto fue implementado en el campamento San José de Cerrillos con excelentes resultados y pretende impactar y mejorar la calidad de miles de familias como éstas a lo largo de nuestro país. Además, la proyección internacional de este proyecto es indiscutible, ya que viene a revolucionar el servicio de agua potable, sobre todo en lugares de difícil acceso como los asentamientos de Latinoamérica, y en países de África y en Haití.

Esta tecnología representa un activo estratégico (Slide 8) para las empresas desarrolladoras, que aprovechando sus fortalezas como instituciones en tecnología innovadora, les permitió apoderarse de la oportunidad presente en el mercado dada la carencia de un dispositivo similar (calidad y costo) que les bridara la posibilidad, a personas vulnerables, de acceder a un elemento tan vital como el agua potable. Además, produce una clara ventaja competitiva (Slide 10), debido a la exclusividad del producto (frente a las distintas embotelladoras o distribuidoras de bebidas) y a los bajísimos costos; este proyecto promete transformar el ámbito de la competencia en el rubro de los bebestibles ya que las empresas establecidas se ven obligadas a mejorar sus productos o servicios para poder, al menos, retener a sus actuales consumidores. Esto último debido a que esta tecnología PWSS se podría ver como un producto sustituto frente al agua embotellada, generando valor agregado a la empresa (Slide 9).

Este proyecto también genera barreras de entrada (Slide 9) a nuevos competidores dada la exclusividad del producto (y por efecto de patentes) y por el sector a que está dirigido (en su carácter social). Donde también la fidelización (Slide 9) se ve como algo fácil de alcanzar, dado que esta necesidad primordial de las familias más vulnerables estaba olvidada, por lo que para ellas es un alivio poder contar con estos servicios básicos (viéndose muy agradecidos).

Finalmente, otro de los puntos más destacables de este proyecto es que aplicando una metodología de trabajo en equipo (Slide 68) incluyendo a miembros relevantes de todas las perspectivas que afectaron al proyecto durante su creación, y sin descuidar la gestión de cada una de estas áreas (además de todos los equipos técnicos, los desarrolladores vivieron la realidad de hallarse en un campamento y junto con la ayuda de sus pobladores se llegó al modelo final, que se implementó en el hogar de las mismas familias), se logró hacer frente al problema del tiempo de aprendizaje o tiempo de adaptación a esta nueva tecnología (dado a lo excluido que están estas familias a las tecnologías de vanguardia y por ende a la extrañeza que se podría generar al interactuar con el producto) y a la comunicación de la información (debido a que los usuarios fueron parte integral del desarrollo del proyecto) que eran problemas potenciales al inicio de esta incursión (Slide 61).





No hay comentarios:

Publicar un comentario